1 / 1

DISLIPIDEMIA Y PSORIASIS:

16. Dr. Antonio Guglielmetti, Dr. Rodrigo Conlledo; Francisca Bravo; Francisca Woolvett; Macarena Sobarzo Cátedra de Dermatología, Escuela de Medicina, Universidad de Valparaíso, Chile. E-mail: antonioguglielmetti@yahoo.it. Introducción

diata
Télécharger la présentation

DISLIPIDEMIA Y PSORIASIS:

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. 16 Dr. Antonio Guglielmetti, Dr. Rodrigo Conlledo; Francisca Bravo; Francisca Woolvett; Macarena Sobarzo Cátedra de Dermatología, Escuela de Medicina, Universidad de Valparaíso, Chile. E-mail: antonioguglielmetti@yahoo.it Introducción La psoriasis se relaciona con comorbilidades y factores de riesgo cardiovascular, destacando entre ellos las dislipidemias. A nivel nacional no hay estudios publicados que evalúen una posible asociación entre psoriasis y alteraciones lipídicas. El objetivo del estudio fue determinar si existe asociación entre presencia de enfermedad psoriática y alteración de niveles lipídicos plasmáticos. Tabla 1. Sexo, edad [años] y niveles lipídicos plasmáticos [mg/dL] en pacientes psoriáticos y controles Material y métodos Estudio observacional analítico de casos y controles, con datos obtenidos por registro de fichas clínicas de pacientes psoriáticos consultantes en el Centro de Especialidades Dermatológicas de Viña del Mar, entre 1996 y 2010. Como grupo control se consideró a pacientes consultantes por vitíligo, rosácea y/o acné. Como criterio de inclusión se consideró a pacientes de ambos sexos, de entre 20 y 65 años, que durante su asistencia al centro se les hubiera solicitado perfil lipídico que incluyese colesterol total, LDL y HDL, y triglicéridos. Se consideró psoriasis moderada-severa con Psoriasis Area Severity Index ≥12 puntos, y psoriasis extensa con índice Body Surface Area ≥10%. Para el análisis estadístico se utilizó el software Stata 10.0, considerando significativo un valor de p<0.05. DISLIPIDEMIA Y PSORIASIS: * prueba de Fisher, † t de student, ‡ U de Mann Whitney Resultados Se estudió 90 pacientes: 45 controles y 45 psoriáticos en distintos estados de severidad. Al comparar los niveles lipídicos plasmáticos entre ambos grupos (tabla 1), se encontró asociación entre presencia de psoriasis y nivel de colesterol LDL elevado. No hubo asociación con variación en los niveles de colesterol total, HDL, VLDL ni triglicéridos. En el grupo de pacientes psoriáticos, aquellos de mayor severidad presentaron niveles de colesterol HDL significativamente menores (tabla 2). Además, los pacientes con psoriasis extensa presentaron HDL significativamente menor en comparación a aquellos sin psoriasis extensa (U de Mann Whitney p=0.03), así como también una mayor prevalencia de colesterol HDL disminuido (HDL ≤40mg/dL) (Fisher p=0.03). Tabla 2. Niveles lipídicos plasmáticos [mg/dL]según severidad de psoriasis Primer estudio observacional analítico en población chilena * t de student, † U de Mann Whitney Conclusiones y recomendaciones Los resultados obtenidos, particularmente el nivel de colesterol LDL aumentado, refuerzan la asociación previamente descrita entre psoriasis y dislipidemia (Pietrzak et al., Dermatol Ther. 2010 Mar-Apr;23(2):160-73). Los menores niveles de colesterol HDL observados en psoriáticos más severos coinciden con lo reportado en estudios previos (Coimbra et al., J Dermatol Sci. 2009 Sep;55(3):202-4). Nuestros resultados reiteran la importancia de prestar atención al perfil lipídico de los pacientes psoriáticos, especialmente al nivel de colesterol HDL de los casos más severos, pues poseen mayor riesgo cardiovascular. Se ha observado en pacientes psoriáticos anticuerpos anti-LDL oxidado circulantes que se correlacionan con la severidad de la enfermedad (Orem et al., Clinica Chimica Acta 1999, vol. 284, 81–88), y tinciones positivas para LDL oxidado en muestras de piel (Tekin et al., Mediators Inflamm 2007: ID78454). Esto permite plantear una posible relación entre la oxidación de LDL y la patogenia de la psoriasis, caracterizada por un estado proinflamatorio al cual contribuyen citoquinas y moléculas de adhesión. Recientemente se ha descubierto que el uso de inhibidores de la enzima HMG-CoA (estatinas) tendría efectos antiinflamatorios que actuarían sobre mecanismos relacionados con la patogénesis de la psoriasis: disminución de isopropenoides, inhibición de segundos mensajeros de cascadas pro-inflamatorias, e inhibición de moléculas de adhesión LFA-1 e ICAM-1 (Rajpara et al., Dermatology Online Journal 2010, 16 (2):2). Sería interesante entonces plantear estudios a futuro que determinen si el uso de estatinas en pacientes psoriáticos con dislipidemia tendría impacto en la reducción de la severidad y extensión de su psoriasis.

More Related