1 / 39

LAS REALIDADES DE LA POLÍTICA DE PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES EN COLOMBIA HERNÁN MARTÍNEZ TORRES MINISTRO DE MINAS Y ENER

LAS REALIDADES DE LA POLÍTICA DE PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES EN COLOMBIA HERNÁN MARTÍNEZ TORRES MINISTRO DE MINAS Y ENERGÍA JULIO 22 DE 2009. OBJETIVOS DE POLÍTICA Garantizar el abastecimiento de hidrocarburos y sus derivados en el país.

dinos
Télécharger la présentation

LAS REALIDADES DE LA POLÍTICA DE PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES EN COLOMBIA HERNÁN MARTÍNEZ TORRES MINISTRO DE MINAS Y ENER

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LAS REALIDADES DE LA POLÍTICA DE PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES EN COLOMBIA HERNÁN MARTÍNEZ TORRES MINISTRO DE MINAS Y ENERGÍA JULIO 22 DE 2009

  2. OBJETIVOS DE POLÍTICA • Garantizar el abastecimiento de hidrocarburos y sus derivados en el país. • Competencia en los sectores de transporte, almacenamiento y distribución de combustibles líquidos derivados del petróleo. • Formación de precios de los energéticos mediante la adopción de esquemas de mercados. • Promover el desarrollo y la competencia en el mercado de biocombustibles y en el Gas Natural Vehicular.

  3. POLÍTICA DE PRECIOS La política de precios de los combustibles se fundamenta en tres objetivos principales: • Establecimiento de precios domésticos para petróleo y productos basados en costo de oportunidad que tienen los agentes. • Eliminación de subsidios. • Reducción de efectos inflacionarios.

  4. A la hora de fijar los precios de combustibles, se está buscando el costo de oportunidad, es decir: FIJACIÓN DE PRECIOS Cuánto recibiría el productor de petróleo y combustibles en el país si vendiera dichos productos para el mercado de exterior, es lo que se llama la paridad exportación. Se referencia a los mercado en los cuales se tranzan dichos productos. De igual forma, los refinadores nacionales pagan el crudo que cargan en las refinerías a su costo de oportunidad (precio internacional) y el diferencial vs el precio de mercado es lo que se denomina el “margen de refinación”.

  5. PARIDAD DE PRECIOS De esta manera se dan señales apropiadas: A los agentes de la cadena de abastecimientopara que promuevan la exploración petrolera y la expansión de la infraestructura requerida para que los combustibles lleguen a todo el territorio nacional a los mejores precios. A los usuariospara que hagan un uso racionalde los combustibles, al manejar costos realesde los productos y sobre la base que sus decisiones de consumo se fundamenten en la eficiencia energéticay no en una ineficiencia en precios.

  6. ELIMINACIÓN DE SUBSIDIOS • La eliminación de los subsidios es cuestión de responsabilidad fiscal: • Estos recursos tendrían mayor “rentabilidad social” invertidos en salud, educación, vivienda, infraestructura vial, educación y no en beneficiar a los colombianos propietarios de vehículos. • Para el periodo 2004 - 2008 se reconocieron subsidios por un valor de 17.8 billones de pesos.

  7. SUBSIDIOS 2004 – 2008: 17,8 billones de pesos.

  8. REDUCCIÓN DE EFECTOS INFLACIONARIOS Con la actual estructura para la fijación de precios de los combustibles, se eliminó la costumbre de utilizar el alza en los precios de los combustibles como excusa para elevar en una proporción similar los demás productos de la canasta básica familiar. Un aumento de un 15% en los precios de los combustibles, impacta en solo 0,54% la inflación.

  9. POSICIÓN DE LOS PAISES DE LA OPEP – FRENTE AL ESCENARIO DE PRECIOS ACTUAL El aumento desmedido en el precio del petróleo que se dio el año pasado fue un error que la industria está pagando caro. Los precios del petróleo no deben ser tan elevados como para que los países en desarrollo no puedan cancelar la factura petrolera. Los precios no deben ser tan bajos que no permitan que los productores realicen las inversiones que se requieren y sobre todo en los tiempos y cronogramas que se requieran las mismas. Los precios no pueden ser tan bajos para que: No se estimule el ahorro de energía. No puedan producirse los crudos marginales, y No puedan desarrollarse las fuentes alternas de energía. POR QUÉ DE LA POLÍTICA DE PRECIOS ADOPTADA EN 2009? Fuente: Conferencia Cera Week en Houston .- Febrero de 2009

  10. CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN REAL Y OCIOSA Diciembre 2008 Producción Real Producción Estimada Grupo País Diferencia OPEC No-OPEC Biocombustibles* Arabia Saudita Iran Venezuela Iraq Total (OPEC-11) Mexico Brasil Rusia Estados Unidos Canada Total Total 8,400 3,850 2,320 2,345 27,450 3,090 2,440 9,790 6,730 3,430 47,860 1,169 12,110 4,200 2,830 2,380 35,210 2,780 2,370 9,730 7,270 3,190 49,120 1,280 -31% -8% -18% -1% -22% 11% 3% 1% -7% 8% -3% -9% * Incluye Etanol en Estados Unidos, Biodiesel en Brasil y Biodiesel y Etanol de fuera de Estados Unidos y Brasil Fuente: McKinsey Global Oil Supply Initiative (Supply Scorecard)

  11. La caída de los precios del petróleo afecta la inversión en los proyectos en diferentes grados Rango potencial para Brasil Aguas Ultra profunndas: $60-80/Bbl U.S. Pozos Stripper MC Precio de equilibrio1 para la capacidad de producción: 2008 a 2012, $/bbl, WTI Arenas CanadiensesFC 67 70 U.S. DW GoM FC 62 Rusia FC 60 Angola FC Rusia MC Flujo de caja marginal o negativo a los precios actuales 50 Crudo pesado de Venezuela FC Capacidad de producción ociosa de Arabia Saudita 41 42 40 40 40 Brasil FC 33 $ / barriles 32 30 Arabia Saudita FC Arabia Saudita MC 20 10 7 90 5 -2 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 Miles de Barriles por Día Capacidad de producción (2012) Millones bopd Capacidad de producción de líqudos en2007 1 MC = Costo marginal (Producción en 2007). FC = Costo total (nuevas inversiones) Fuente Wood Mackenzie; EIA; IOGCC; Análisis McKinsey

  12. Efecto potencial en precios de los combustibles WTI US$/72/barril Fuente Minminas

  13. Pronósticos precios WTI 69,70 64,72 59,21 Datos promedio reales (22 de Julio) Fuente Nymex - PIRA

  14. Variaciones en el precio de la Gasolina Dic – Julio 6 Precio spot: Paridad exportación Fuente Minminas

  15. ESTRUCTURA DE PRECIOS DE LA GASOLINA 36% 5% 10% 3% 46% Julio 20 2009 Datos: Julio 20 de 2009 Fuente Minminas

  16. Variaciones en el precio del ACPM Dic – Julio 6 Precio spot: Ponderado entre paridad exportación e importación Fuente Minminas

  17. ESTRUCTURA DE PRECIOS DEL ACPM 22% 6% 12% 1% 59% Julio 20 2009 Datos: Julio 20 de 2009 Fuente Minminas

  18. FONDO DE ESTABILIZACIÓN DE PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES - FEPC Permite atenuar en el mercado interno, el impacto de las fluctuaciones de los precios de los combustibles en los mercados internacionales. Señales de estabilidad a los usuarios de los combustibles. Los recursos ahorrados en el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles pertenecen a los colombianos y serán utilizados para atender coyunturas de incrementos y fuertes volatilidades. El criterio de manejo de los recursos ahorrados en el Fondo, tiene como principios la seguridad, liquidez y la cobertura. En dicho sentido, el criterio de rentabilidad está sujeto al cumplimiento de los anteriores principios. Se busca hacia el futuro utilizar coberturas en el manejo de los precios.

  19. FONDO DE ESTABILIZACIÓN DE PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES - FEPC • RECURSOS AHORRADOS: • FONDEO INICIAL CON INTERESES. US$189 MILLONES DE DÓLARES ($405 MIL MILLONES DE PESOS APROX). • ENERO: $178 MIL MILLONES DE PESOS. • FEBRERO: $141 MIL MILLONES DE PESOS. • MARZO: $108 MIL MILLONES DE PESOS. • ABRIL $107 MIL MILLONES DE PESOS. • RECURSOS DESAHORRADOS: • MAYO: $20 MIL MILLONES DE PESOS. • JUNIO: $74 MIL MILLONES DE PESOS. • SALDO ACTUAL: $ 845 MIL MILLONES DE PESOS.

  20. FONDO DE ESTABILIZACIÓN DE PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES - FEPC A PRECIOS DE CRUDO ENTRE LOS US$ 69 Y LOS 72 DÓLARES EL BARRIL Y CON UNA TASA DE CAMBIO ALREDEDOR DE LOS $2100 PESOS POR DÓLAR Y SIN AUMENTOS DE PRECIOS, SE DISPONDRÍA DE RECURSOS PARA UN AÑO APROXIMADAMENTE. DESAHORROS DEL ORDEN DE LOS $ 76 MIL MILLONES DE PESOS MENSUALES.

  21. CALIDAD DEL ACPM EN EL PAÍS (*): Durante el año se han entregado en periodos menos de 200 ppm. (**): Es importante señalar que al comienzo del Gobierno del Presidente Uribe la Especificación era de 1200 ppm para Bogotá y de 4500 ppm para el resto del país. (***): En el 1er trimestre del año 2010 se entregará a Bogotá 50 ppm y al resto del país 500 ppm o menos. En junio de 2010 se entregaran 50 ppm a Medellín y en 2013 50 ppm en todo el país. (****): A partir del año 2010 se tendrá disponible ACPM de 50 ppm para todos los Sistemas de transporte masivo del país. Fuente Minminas

  22. MONITOREO A CALIDAD DEL DIESEL ENTREGADO Corresponde al promedio de las entregas de ACEM en Bogotá. Promedio de las entregas de ACPM en Cali, Medellín, Cartagena, Bucaramanga y Municipios anexos a Bogotá. 23

  23. DESARROLLO DE BIOCOMBUSTIBLES 24

  24. Biogasolina – Alcohol carburante Mezclas Año 2009 (E10) 2005 - 2009 (80% de las gasolinas) 21 departamentos. Meta 2010 (producción nacional). Marzo/09 Huila – Tolima – Putumayo - Caquetá. Junio/09 Antioquia - Chocó. Libertad de mezcla - Flex fuel (Año 2012). • Se abortó proyecto de importación por efecto de los precios internacionales del petróleo y sus derivados. • Plantas productoras (inversión de US $100 millones de dólares).

  25. Biodiesel Mezclas Año 2009 (B5) Año 2009 (Costa Atlántica). Meta 2009. Abril: Valle - Eje Cafetero – Huila – Caquetá - Putumayo - Tolima. Mayo: Antioquia - Chocó. Junio: Costa Atlántica y Santander al 7%. Agosto: Bogotá D.C. - centro país alcanzar 5%. Octubre: resto país alcanzar 7%.

  26. Plantas productoras de Biodiesel en el país

  27. Exploración y Desarrollo Petrolero Inversión total anual: US$ 4.000 millones Inversión total en 6 años:US$ 24.000 millones

  28. Oleoductos / Poliductos Inversión: US$ 1.711 millones

  29. Refinerías Inversión: US$ 7.200 millones

  30. Gas

  31. Energía Eléctrica Nuevos proyectos Inversión Total supera los: US $6.500 millones

  32. Energía Eléctrica Inversión Total supera los: US $1.900 millones

  33. Minería

  34. Minería

  35. Minería Inversión : US $4.800 millones * Proyectos por desarrollar

  36. Inversiones Potenciales

  37. Total Inversiones Total Comprometido US $47.000 millones

More Related