1 / 44

Consejo Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior

Consejo Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior. Avances y Logros Proyecto Comisión Nacional de Enlace de CR. 22 de junio de 2012. Contenido. Naturaleza, funciones e importancia del CCA Antecedentes de la situación de la acreditación en Centroamérica.

Télécharger la présentation

Consejo Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Consejo Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior Avances y Logros Proyecto Comisión Nacional de Enlace de CR 22 de junio de 2012

  2. Contenido • Naturaleza, funciones e importancia del CCA • Antecedentes de la situación de la acreditación en Centroamérica. • Situación de la acreditación. • Logros • Rendición de cuentas, acciones estratégicas y retos para el CCA

  3. Misión Promover el mejoramiento continuo de la calidad, pertinencia y armonización de la Educación Superior, mediante la creación de unsistemade evaluación y acreditación que fomente el fortalecimiento y la acreditación de organismos o agencias que acreditan, programas o carreras existentes en Centroamérica y El Caribe, en un compromiso con el desarrollo de la Región. Visión Constituirse en un organismo de acreditación con reconocimiento oficial, líder en los procesos de mejoramiento de la educación Superior en Centroamérica y El Caribe

  4. Perfil del CCA • Instancia oficial que crean los siete Estados, desde Belice hasta Panamá, dedicada a la acreditación de organismos acreditadores, que a su vez aseguran la calidad de la educación superior en la región. Mediante Convenio Constitutivo del CCA firmado por 7 Ministros de Educación, Rectores Universidades públicas miembros del CSUCA, grupo de universidades privadas invitadas, asociaciones profesionales de Centroamérica ( 2003). • Acuerdo CECC/SICA CECC/RM(0)/CR-2004/RES/002. Ratifican la creación del CCA y manifiestan que continúa siendo compromiso de la Región y organismo de integración educativa regional (2004).

  5. Perfil del CCA • Acuerdo de reconocimiento al CCA como el organismo encargado de la acreditación de segundo nivel en Centroamérica. Firman Ministros de Educación, con carácter de Ministros Plenipotenciarios (2005). • Instrumentos jurídicos depositados en Secretaría del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) (2005).

  6. Conformación del CCA CCA Noviembre 2003 Multisectorial y regional Representación Sectorial Representación Regional Académico-estatal (CSUCA) Belice Guatemala Académico-privado (Universidades Privadas) El Salvador Gubernamental (Ministerios de Educación) Honduras Nicaragua Profesional (Colegios Profesionales) Costa Rica Panamá Estudiantil

  7. Características del CCA • Fortaleza jurídica. Organismo del Sistema de Integración Centroamericano. • Conformación del CCA abarca ámbitos público y privado. • Representatividad – Equilibrio en toma de decisiones. • Legitimidad en Toma de Decisiones

  8. Políticas de Calidad del CCA Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior 2 Observancia de la Buena Práctica 1 Promoción de la Acreditación 3 4 Impulso a la Vinculación e Integración Regional 5 Gestión Consolidación Institucional

  9. El por qué del Aseguramiento de la Calidad

  10. El por qué del Aseguramiento de la Calidad

  11. Aporte del CCA a la Integración de la Educación Superior VI. “Que las universidades miembros del CSUCA, los Ministros de Educación u otras instituciones de educación superior parte de este Convenio que tengan la autorización legal para ello, darán un tratamiento especial expedito al reconocimiento, revalidación, o incorporación de diplomas, grados académicos y títulos de graduados de programas educativos acreditados por organismos reconocidos por el CCA.” Convenio constitutivo del CCA

  12. ANTECEDENTES Situación de la acreditación en centroamérica

  13. Sistema Centroamericano de Acreditación

  14. Propuesta inicial del Sistema Centroamericano de Acreditación Comisión Pro-tempore de creación del CCA – 2002

  15. Foros Centroamericanos

  16. ComisionesNacionales de Enlace con el CCA • Comisiones nacionales equivalentes a los Foros nacionales. • Instancias nacionales de coordinación y comunicación intersectorial con el CCA. • y con los organismos de acreditación nacionales y regionales . • Comisiones de carácter consultivo y propositivo. CCA • Creación de Comisiones Nacionales: • Honduras (marzo 2012) • Nicaragua (marzo 2012) • El Salvador (mayo 2012) • Panamá (junio 2012) • Costa Rica (junio 2012)

  17. Un SistemaCentroamericano de Acreditacióncompleto • Importancia de completar la creación de agencias nacionales. • Coordinación entre agencias nacionales y regionales. • Papel del CCA como organismo articulador.

  18. Características del SistemaCentroamericano de Acreditación • Completitud del Sistemaen proceso: Multinacional, multisectorial. • Complejidad: Diversidad, heterogeneidad y diferentegrado de madurez de los sistemasnacionales y regionales. • Diferentesmodelos de acreditación:Instituciones, carreras y programas y organismos de acreditación. • Ámbitos: públicos y privado. • Incidencia: sobrelasAgenciasNacionales y Regionales y la propuesta de políticasregionales (armonizadas).

  19. Agencias regionales CCA surge antes que mayoría de agencias Agencias nacionales 1998 SINAES* 1999 CdA* 2006 CONEAUPA 2007 CNEA** 2010 SHACES 2000 AUPRICA (función acreditación) 2005 ACESAR 2006 ACAAI 2006 ACAP • CCA 2003 • Total 8 agencias primer nivel (desaparecen SUPRICORI, ADAAC y CNEA** no constituye una agencia)

  20. Funciones del CCA ante surgimiento de agencias

  21. Apoyo a las Agencias de Acreditación

  22. Situación de la acreditación en centroamérica

  23. CONTEXTO REGIONAL CENTROAMERICANO • Agencias con capacidad de ser acreditadas: • SINAES Acreditada en 2008 – Reacreditación 2013 • CdA Cambio de modelo – no ha solicitado • ACAAI Cumple con los requisitos ( • ACAP En proceso de inducción. • Guatemala no tiene agencia • Honduras no ha podido conformar la agencia • Nicaragua posee un Sistema integral con un Consejo. No cuenta con agencia nacional.

  24. Agencias nacionales de acreditación en Centroamérica

  25. Agencias regionales de acreditación

  26. SICEVAES • CSUCA – SICEVAES 1998 Fuente: Alarcón, Francisco. Informe sobre Situación Actual del Sistema Regional Centroamericano… Setiembre 2008.

  27. SICEVAES Generado más de 1.550 sugerencias y recomendaciones de EE: • 31% Planes de Estudios • 17% Profesores y Docencia • 14 Estudiantes • 13% Recursos • 11% Gestión Académica Fuente: Alarcón, Francisco. Informe sobre Situación Actual del Sistema Regional Centroamericano… Setiembre 2008.

  28. SICAR Vigentes: • 30 programas de postgrado evaluados y acreditados pertenecientes a 8 universidades. Total: • 120 evaluaciones realizadas desde su inicio hasta la actualidad.

  29. SICAR Fuente: Alarcón, Francisco. Informe sobre Situación Actual del Sistema Regional Centroamericano… Setiembre 2008.

  30. SICAR Generado más de 400 sugerencias y recomendaciones de EE: • 29% Gestión Académica Administrativa • 18% Currículum • 16% Colaboración e Intercambio académico Regional • 10% Profesores • 9% Investigación Fuente: Alarcón, Francisco. Informe sobre Situación Actual del Sistema Regional Centroamericano… Setiembre 2008.

  31. Panorama de la oferta académica evaluada El 77% de los procesos se han realizado en las Universidades Públicas Fuente: Francisco Alarcón, 2008. Fuente: Alarcón, Francisco. Informe sobre Situación Actual del Sistema Regional Centroamericano… Setiembre 2008.

  32. Acreditaciones realizadas por las agencias acreditadoras Junio 2012

  33. LOGROS

  34. Logros alcanzados por el CCA en acreditación De cuatro agencias con capacidad de ser acreditadas, 3 han incursionado en los procesos de acreditación con el CCA:

  35. CCA: Promoción de la AcreditaciónInicio de Proceso de Inducción • Proceso de preparación para: • fortalecimiento de agencias de reciente creación • Preparación de la autoevaluación para la acreditación

  36. Logros recientes del CCA

  37. Otros logros • Mejora continua de los instrumentos técnicos del CCA para los procesos de evaluación -acreditación. • Líneas estratégicas y portafolio con perfiles de proyectos para la gestión de la cooperación. • Promoción de la calidad de la educación superior con agencias, universidades y ministerios de Educación: • talleres, cursos de formación, 14 pasantías a miembros de agencias (2007-2012). • Febrero de 2012 CCA ofreció curso: Diseño y validación de instrumentos de evaluación para la acreditación.

  38. RENDICIÓN DE CUENTAS

  39. Rendición de Cuentas • A la Junta de Coordinación y Seguimiento -JCS- integrada por sectores (cada 2 años) • Ante el Foro Centroamericano por la Acreditación de la Educación Superior (cada 3 años) • Ante los sectores centroamericanos (Boletín bimensual “Voces de nuestra Labor”) • A la sociedad civil mediante comunicaciones periódicas: actividades, procesos e información de las acciones que realiza el CCA (www.cca.ucr.ac.cr)

  40. Rendición de Cuentas • Sitio web del CCA divulga: Sesiones del Consejo, procesos de acreditación, actividades técnicas de promoción de calidad, publicaciones, situación financiera del CCA, actas, entre otros. (www.cca.ucr.ac.cr) • Informes de labores y documentación de sesiones es pública permanece en sitio web. • La Fundación pro CCA cuenta con certificación de idoneidad para el Manejo de Fondos Públicos.

  41. Sostenibilidad financiera

  42. Acciones estratégicas yretos para el CCA • Continuar impulsando los procesos de acreditación de organismos acreditadores de Centroamérica. • Reactivación del trabajo con la red de agencias de Centroamérica RECCACCES. • Promover, en conjunto con instituciones de ES y agencias de acreditación de Centroamérica, la construcción de estándares regionales de calidad y metodologías de aplicación, para impulsar el reconocimiento de acreditaciones entre agencias y coadyuvar en el reconocimiento de grados y títulos.

  43. Acciones estratégicas yretos para el CCA • Continuar fortaleciendo las gestiones de cooperación internacional para impulsar el desarrollo del Sistema Centroamericano de Acreditación. • Continuar promoviendo la calidad de la ES en CA, mediante cursos de formación, talleres, capacitaciones, dirigidos a agencias y socios en la misión del CCA. • Avanzar en los esfuerzos dirigidos a la sostenibilidad financiera del CCA.

  44. Mejorar la calidad de la Educación es apostar a mejorar las condiciones de nuestra sociedad centroamericana… …ello requiere la participación comprometida y dinámica de todos los Sectores Socios en la misión del CCA…

More Related