1 / 11

Sesión Inaugural 3 de agosto

Diplomado Pedagogu00eda de las emociones - Universidad Santo Tomu00e1s de Villavicencio

edgarpin535
Télécharger la présentation

Sesión Inaugural 3 de agosto

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PEDAGOGÍA DE LAS EMOCIONES PARA UN CULTURA DE PAZ EN TERRITORIOS DEL POSTCONFLICTO CT 439-2017

  2. OBJETIVO GENERAL • Comprender en tramas narrativas las emociones de maestros y maestras que promueven la cultura y educación para la paz en territorios de postconflicto. • Diseñar un Observatorio Pedagógico de las emociones para la cultura de paz que contribuya en procesos de formación en contextos de postconflicto.

  3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Describir, en tramas narrativas, las emociones de maestros y maestras en zonas afectadas por el conflicto armado, proclives y/o declives a la cultura y educación para la paz. • Construir una línea de base de las dinámicas del conflicto armado, modos de menosprecio, patrones de reconocimiento para el diseño de un Observatorio pedagógico de las emociones para la cultura de paz. • Crear desde las emociones en saberes y prácticas del quehacer docente en zonas de postconflicto herramientas pedagógicas para la cultura de paz.

  4. ¿Qué nos paso? • Colombia ha vivido más de medio siglo de conflicto armado, lo que ha dejado como consecuencia la muerte de un incalculable número de congéneres, la destrucción de nuestros territorios, la desconfianza en nuestras instituciones y la desesperanza para pensar otro país posible. Así mismo, estas largas trayectorias de violencia han generado la ausencia de sensibilidad, solidaridad y responsabilidad frente al sufrimiento de los otros.

  5. ¿Qué fuimos capaces de hacer? • Logramos pasar limites impensados contra la dignidad humana, irrespetamos código universales de ética y respeto, fuimos capaces de olvidar al congener, degradarlo, torturarlo y desaparecerlo.

  6. ¿Qué nos hizo y nos hace la guerra? • Si bien la guerra ha instaurado emociones como el miedo ante el inminente peligro de ser víctima, también ha generado la falta de solidaridad. Hemos “normalizado” la crueldad humana y esto nos ha llevado al silencio y a la ausencia de reflexión. En otras palabras, hemos consentido el mal cometido contra otros y, para ello nos hemos enmudecido. Con estas prácticas nos volvimos ciudadanos indiferentes: ¿Hemos expresado sentimiento de indignación y vergüenza ante los daños causados a otros? O ¿hemos promovido sentimientos que convoquen la resistencia pacífica y/o el restablecimiento de derechos?

  7. ¿Cómo lo narramos? Cuestión de estadísticas Piedad Bonnett • Fueron veintidós, dice la crónica.Diecisiete varones, tres mujeres,dos niños de miradas aleladas,sesenta y tres disparos, cuatro credos,tres maldiciones hondas, apagadas,cuarenta y cuatro pies con sus zapatos,cuarenta y cuatro manos desarmadas,un solo miedo, un odio que crepita,y un millar de silencios extendiendosus vendas sobre el alma mutilada.

  8. ¿Cuál es la Escuela que queremos? Pensemos una escuela colombiana en paz y reconciliación

  9. La Guerra y las violencias que durante décadas ha sufrido nuestro país, ha atravesado la vida de las Escuelas y ha arrasado los sueños de niños, niñas y jóvenes, de sus familias y de sus maestros.

More Related