1 / 25

ATENCIÓN AL PARTO Y OTRAS URGENCIAS OBSTÉTRICAS

ATENCIÓN AL PARTO Y OTRAS URGENCIAS OBSTÉTRICAS. Nerea Garate Villanueva R3 MFyC OSI BIDASOA. VALORACIÓN DE LA PACIENTE EMBARAZADA. ANAMNESIS Antecedentes Obstétrico-Ginecológicos Nº gestaciones y Nº partos Partos a término / pretérmino. A término: 37-42 semanas Pretérmino (<37S)

elmo
Télécharger la présentation

ATENCIÓN AL PARTO Y OTRAS URGENCIAS OBSTÉTRICAS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ATENCIÓN AL PARTO Y OTRAS URGENCIAS OBSTÉTRICAS Nerea Garate Villanueva R3 MFyC OSI BIDASOA

  2. VALORACIÓN DE LA PACIENTE EMBARAZADA ANAMNESIS • Antecedentes Obstétrico-Ginecológicos • Nº gestaciones y Nº partos • Partos a término / pretérmino

  3. A término: 37-42 semanas • Pretérmino (<37S) • Viabilidad: >26S (<24S= ABORTO TARDÍO) • Madurez pulmonar: >35S • Si la paciente está de parto = ASISTIRLO

  4. VALORACIÓN DE LA PACIENTE EMBARAZADA ANAMNESIS • Gestación actual • Embarazo controlado o no • Datación de la gestación • CARTILLA MARTENAL • FUR/FPP (FUR - 3 meses + 7 días) • Localización de la placenta (DESCARTAR PLACENTA PREVIA) • Presentación actual • Maniobras de Leopold • Exploración vaginal

  5. ATENCIÓN AL PARTO CLÍNICA: • Hª de inicio de la dinámica • Frecuencia de las contracciones • RPM • Si >24h es necesario tto AB (Penicilina G/Amoxi-Clav.) • Color de las aguas: • Si claro: normalidad • Si teñido: SUFRIMIENTO FETAL

  6. TEST DE MALINAS (en la práctica NO ES MUY ÚTIL)

  7. PARTO EN CURSO • SÍ: • Al empujar con contracción y el periné se abomba o asoma la cabeza. • Frecuencia de las contracciones cada 2-3 minutos • Multípara • “Necesidad de empujar” • NO: • No evidencia de abombamiento del periné • Contracciones cada 5-10 minutos • Si además de lo anterior es primípara ¡TRASLADO EN DECÚBITO LATERAL IZQUERDO!

  8. ETAPAS DEL PARTO • FASE I: del inicio de la dinámica hasta la dilatación completa. • FASE II: de la dilatación completa hasta la salida fetal (EXPULSIVO) • FASE III: alumbramiento Si la paciente se encuentra en PERIODO EXPULSIVO debemos asistir el parto

  9. COMPLICACIONES ANTEPARTO • I y II TRIMESTRES: • ABORTO • EMBARAZO ECTÓPICO • III TRIMESTRE: • APP • DPPNI • PP • PREECLAMPSIA/ECLAMPSIA

  10. COMPLICACIONES ANTEPARTOI y II TRIMESTRES • ABORTO (AMENZA DE ABORTO) • Metrorragia + dolor • Descartar sangrado de otro origen (desgarro vaginal: taponamiento  valoración por ginecología) • Tratamiento: Oxitocina 20 UI en 500cc SSF a 500ml/h • EMBARAZO ECTÓPICO: • Amenorrea +/- metrorragia (sangrado escaso)+ dolor abd. agudo • Localización más frecuente: TROMPA • Otras localizaciones: cuello, cavidad intersticial u ovario

  11. APP: • 36-35S • Dinámica uterina (con dolor) + Modificación cervical • Tto: Tocolítico + Maduración pulmonar • Descartar otras causas de dolor ABD como cólicos, etc. • Tto tocolítico: • Hiperhidratación • BETAMIMÉTICOS: Nifedipino 20mg VO • Pudiendo repetirlo cada 20 minutos 3 veces • Tratamiento de mantenimiento con 10 mg/6 horas • Indometacina: 100mg supositorio • Tto mantenimiento 25mg cada 6 horas VO

  12. DPPNI • Hematoma entra la placenta y el útero • Despegando la placenta del mismo • Disminución del aporte de O2 al feto y hemorragia interna para la madre • Clínica: dolor continuo + hipertonía uterina +/- sangrado • Actitud: Estabilización + Traslado urgente NO USAR TOCOLÍTICOS

  13. PLACENTA PREVIA • La placenta situada por delante del cérvix, que impide la salida del feto • Clínica: sangrado +/- dinámica • Actitud: • No realizar tacto vaginal si hay dco de PP o sangrado activo. • Estabilizar a la paciente • Tocolíticos si NO existe sangrado activo • Traslado para CST urgente

  14. PREECLAMPSIA/ECLAMPSIA: • Dco: HTA + Proteinuria + Edemas • Clínica: cefalea, dolor en hipocondrio derecho, escotomas, oliguria • Ante la HTA (>140/90) • Si 145/95 se puede trasladar sin iniciar tratamiento • Si >150/100 iniciar tratamiento antihipertensor • Si CONVULSIONES iniciar tto anticonvulsionante

  15. PREECLAMPSIA/ECLAMPSIA TRATAMIENTO • Hipotensores: • Diazepam 10mg/12 horas • Labetalol • Bolo inicial de 50mg IV en 15 minutos • Pudiendo repetir a los 20 minutos • Perfusión contínua de 20mg/h Bolo para iniciar control de TA y una vez controlada iniciar la perfusión • Anticonvulsionantes: • Diazepam 10mg IV/IM • Sulfato de Magnesio: • Profiláctico bolo de 4gr IV y perfusión continua de 1gr/h • Terapéutico: bolo 6gr IV y perfusión continua de 2gr/h

  16. COMPLICACIONES INTRAPARTO • PARTO DE NALGAS • PARTO GEMELAR • PARTO EN TRANSVERSO • PROLAPSO DE CORDÓN • CIRCULAR DE CORDÓN • DISTOCIA DE HOMBROS • RETENCIÓN DE PLACENTA • ROTURA UTERINA

  17. PARTO DE NALGAS • DCO: • Maniobras de Leopold • Tacto vaginal (tacto de algo blando) • Cartilla maternal • Cesárea: menor morbimortalidad que parto vaginal • Actitud: • No tocar al bebé hasta que está casi fuera , sacar los hombros (ambos en posición anterior) • Maniobras de Rojas y Mauriceau

  18. PARTO GEMELAR: • Si primer gemelo viene de cefálica: parto normal. • 2º gemelo: ver presentación • Una vez nace el primero hacer el traslado Si el 2º gemelo no está en expulsivo

  19. PARTO EN TRANVERSO • Asoma una extremidad o parte fetal no cefálica: • Poner a la paciente en Trendelemburg. • Tocolíticos: • Nifedipino para evitar el pujo de la paciente. TRASLADO PARA CESÁREA URGENTE

  20. PROLAPSO DE CORDÓN: • El cordón asoma por la vagina o se palpa al tacto vaginal • Actitud: será la misma tenga o no latido el cordón • Poner en posición de Trendelemburg • CHEST-KNEE • Tacto vaginal comprimiendo la cabeza fetal hacia arriba • PRECISA TRASLADO URGENTE PARA CESÁREA Evitar el pujo materno (TOCOLÍTICOS)

  21. CIRCULAR DE CORDÓN EN EL PARTO: • Cordón umbilical alrededor del cuello fetal • Intentar la retirada del cordón si está suelto • Clampar y cortar DISTOCIA DE HOMBROS: • Si una vez ha salido la cabeza a pesar de la tracción no salen los hombros • Poco frecuente • No suele darse en el parto precipitado • FR: feto macrosómico • Maniobras: • Realizar episiotomía o ampliarla • Flexionar al máximo las piernas de la mujer (Maniobra de Mc Roberts) • Girar a hombro anterior • Presión suprapúbica

  22. RETENCIÓN DE PLACENTA: • No tirar del cordón • El amamantamiento estimula la secreción de oxitocina y puede facilitar la salida de la placenta • Si hay que extraerla: TRASLADO para extracción manual ROTURA UTERINA: • Poco frecuente • FR: Cicatriz de cesárea anterior o miotomías previas, oxitócicos, multíparas • Clínica: Dolor, adinamia, hipotensión y shock hemorrágico • Tratamiento: Estabilización y traslado para LAPAROTOMÍA

  23. COMPLICACIONES POSPARTO: METRORRAGIA PUERPERAL: • Descartar: Atonía uterina o restos placentarios. • ATONIA UTERINA: • FR: parto gemelar, feto macrosoma, parto precipitado (utero muy grande) • DCO: expl. abd. Útero blando con metrorragia importante con la compresión abdominal • TTO: • Masaje uterino. • Oxitocina 30 UI en 500cc SSF (a pasar en 1 hora) • Hemobate (ProstaglandinaE2) IM / intramiometrial • RESTOS PLACENTARIOS: • Sospecha en la extracción dificultosa o placenta incompleta • Importante revisar la placenta (enviarla envuelta en un paño y en un recipiente, con dos clamps para que luego se extraiga sangre del cordón) • Revisar la cavidad uterina (MANUAL EN QUIRÓFANO) • Tto: extracción manual y oxitocina ESTABILIZAR A LA PACIENTE Y TRASLADARLA

  24. MATERIAL: • Guantes • Pinzas de cordón • Compresas y paños • Tijeras • Sutura • Porta • Disección • Sonicaid (para escuchar el latido fetal) • Trompeta • Lanceta

  25. MUCHAS GRACIAS

More Related