1 / 22

El Modelo de desarrollo desde una perspectiva política de América Latina: el caso uruguayo

El Modelo de desarrollo desde una perspectiva política de América Latina: el caso uruguayo. Profesor Daniel Olesker Ministro de Desarrollo Social de Uruguay. La base conceptual.

enye
Télécharger la présentation

El Modelo de desarrollo desde una perspectiva política de América Latina: el caso uruguayo

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. El Modelo de desarrollo desde una perspectiva política de América Latina: el caso uruguayo Profesor Daniel Olesker Ministro de Desarrollo Social de Uruguay

  2. La base conceptual En una economía capitalista regida por reglas de mercado, las relaciones de producción y de distribución son generadoras de desigualdad. Por lo tanto, la primera conclusión a la que uno llega es que, de no hacerse nada, el proceso económico tiende a la concentración y la exclusión. Así nuestra tesis central para construir un modelo de desarrollo es que el crecimiento económico es condición necesaria (aunque incluso cuando es no controlado puede hasta ser nocivo) pero no suficiente para una mejora de la calidad de vida de las personas.

  3. Metodología de construcción de una alternativa “En lugar de la metáfora de una hoja de ruta que nos guíe hasta un destino conocido, podríamos pensar en el proyecto del cambio social emancipador como algo más parecido a una exploración, sin un mapa que nos presente toda la ruta desde el origen hasta el destino final. Necesitamos, pues, construir lo que podríamos llamar una brújula socialista: los principios que nos digan si nos estamos moviendo en la dirección adecuada.”

  4. Ejes de la Transformación Las reformas en la estructura tienen que concentrarse en el proceso de producción del excedente económico, en el proceso de distribución de dicho excedente, así como finalmente en el proceso de apropiación de dicho excedente y su uso por parte del estado. Al mismo tiempo hay que trabajar sobre los aspectos de pobreza estructural lo que requiere desarrollar las reformas estructurales antes mencionadas y al mismo tiempo desarrollar una estrategia de base territorial con énfasis en modificar la materialidad de las condiciones de vida y en la inserción educativa y laboral.

  5. Crecimientoeconómico Políticassociales de acceso y uso de serviciospúblicossociales de calidad Proceso de producción Proceso de distribución en salarios y empleo Desarrollo Ejes de la estrategia del Estado

  6. La estrategia del Frente Amplio Primera etapa del gobierno frenteamplista 2004 -- 2008 • Recuperar el crecimiento económico • Restituir los derechos laborales (leyes laborales y consejos de salarios) • Atacar la pobreza extrema (Plan Nacional contra Emergencia Social) Segunda etapa del gobierno frenteamplista 2008 -- 2014 • Reducir la pobreza y la desigualdad a través de aumentos de salarios y jubilaciones por encima de la media del ingreso, con énfasis en salarios y jubilaciones más bajas.

  7. La estrategia del Frente Amplio • Reformas estructurales en la matriz de protección social bajo el principio de: “de cada quien según sus ingresos a cada quien según sus necesidades”, en especial Salud, Tributaria y Educación. • Mantener el crecimiento económico a través de diversificar sus fuentes tanto en origen (ramas de la producción) como en su destino (exportaciones, inversiones, consumo interno), con fuerte desarrollo del mercado interno. • Iniciar transformaciones de la infraestructura imprescindible para sostener el proceso productivo incluyente (puerto, energía, comunicaciones, entre otras)

  8. Los Componentes del Modelo de Desarrollo: su componente productivo • Una producción con mayor valor agregado • La inserción internacional • La Economía Social de autogestión.

  9. Los Componentes del Modelo de Desarrollo: su componente social • De cada quien según sus ingresos a cada quien según sus necesidades • Carácter universalista del acceso • Conducción del estado • Participación social • Incremento presupuestal para complementar los recursos del desarrollo de la política social

  10. Componente social: La política de Trabajo Política salarial: • Convocatoria de consejos de salarios • Crecimiento de salario • Crecimiento salarial mayor en los salarios más bajos

  11. Componente social: La política de trabajo Políticas de empleo • estímulo a la contratación de trabajadores en el sector privado. • políticas de apoyo específico a inversiones descentralizadas • promociones de empleo para el sector de las pequeñas y medianas empresas • políticas de capacitación y orientación para la reinserción y la inclusión laboral

  12. Componente social: La política de trabajo • políticas Activas de Empleo, hacia los sectores sociales más vulnerables para el acceso al empleo. • combatir la precariedad laboral y estimular la formalización y los derechos de los trabajadores. Todo ello se dio en un marco de estímulo y protección a la sindicalización dando herramientas legales para su protección y desarrollo.

  13. Población La matriz anterior en términos poblacionales se basa en tres aproximaciones dadas las condiciones de vida de los hogares. Conjunto de habitantes del país: 100% de los hogares 1 Población en situación de pobreza y vulnerable a la pobreza: 20% de los hogares 2 Población en situación de pobreza extrema (indigencia y vulnerable a la indigencia): 5% de los hogares 3

  14. Gasto Público Social (GPS)

  15. El financiamiento del Gasto

  16. Un resumen de los cambios: Que nos diferencia del modelo neoliberal

  17. ¿Qué mitos derrumbamos? • hay que crecer para después distribuir. hemos demostrado que se puede crecer y distribuir al mismo tiempo • hay que elegir entre el mercado interno y las exportaciones. hemos demostrado que se puede crecer en ambos mercados. • los aumentos de salarios provocan un empuje inflacionarios. la inflación depende de muchos otros factores y es posible que crezcan los salarios sin que impacte sobre la inflación. • que había que elegir entre aumentar salarios o crear empleos. hemos demostrado que es posible que ambos aumenten a la vez.

  18. Síntesis

  19. Síntesis

More Related