1 / 15

Detección de eosinofilia en un análisis de rutina de un inmigrante recién llegado

Detección de eosinofilia en un análisis de rutina de un inmigrante recién llegado. José Vázquez Villegas Unidad de Gestión Clínica La Mojonera (Almería) Unidad de Medicina Tropical. Hospital de Poniente (Almería). Formación continuada al día. ACTIVIDAD ACREDITADA CON.

erma
Télécharger la présentation

Detección de eosinofilia en un análisis de rutina de un inmigrante recién llegado

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Detección de eosinofilia en un análisis de rutina de un inmigrante recién llegado José Vázquez Villegas Unidad de Gestión Clínica La Mojonera (Almería) Unidad de Medicina Tropical. Hospital de Poniente (Almería) Formacióncontinuada al día ACTIVIDAD ACREDITADA CON 10,2créditos1.er semestre 8,5créditos 2.º semestre 60horassemestralespor

  2. Presentación del caso • Mamadou es un paciente de 25 años, natural de Senegal, que acude por primera vez a nuestra consulta. Llegó a España directamente “en patera”. Viene acompañado por un amigo porque él apenas habla español. A través de su acompañante nos solicita que le realicemos un análisis porque “no se encuentra fuerte”. Reside en España desde hace 2 meses y se encuentra en situación administrativa irregular; convive con otros 7 compañeros en un piso de tres habitaciones

  3. Presentación del caso • Sin antecedentes patológicos de interés

  4. Presentación del caso • Exploración física: • No adenopatías • No escaras vacunales • No lesiones ni nódulos cutáneos • No signos de micosis

  5. Exploraciones complementarias • Hemograma completo • Perfil hepato-renal • Sistemático de orina • Parásitos en heces

  6. Exploraciones complementarias (resultados I)

  7. Exploraciones complementarias (resultados II) • Sistemático de orina: • Sin hallazgos

  8. Exploraciones complementarias (resultados III) • Estudio de parásitos en heces: • Presencia de uncinarias

  9. Hallazgos encontrados • Anemia hipocrómicamicrocítica • Hierro y ferritina disminuidos • Eosinofilia de 847 eosinófilos/µl • Hepatitis B pasada • Uncinariasis

  10. Eosinofilia: Definición • Nº de eosinófilos superior a 0,5 x 109/l (500 células por microlitro de sangre) • Se puede categorizar como: • leve: 500-1.500 eosinófilos/ µl • Moderada: 1.500-5000 eosinófilos/µl • grave: >5.000 eosinófilos/µl

  11. Causas de eosinofilia: No infecciosas

  12. Causas de eosinofilia: Infecciosas

  13. Uncinariasis (Anquilostomiasis): Tratamiento • Mebendazol 100 mg/VO cada 12 horas durante 3 días o 500 mg/VO en una dosis o • Albendazol 400 mg/VO en una dosis o • Pamoato de pirantel11 mg/Kg/día VO durante 3 días (máximo 1 gr/día)

  14. Eosinofilia: Protocolo diagnóstico en Atención Primaria

  15. Eosinofilia: Controles postratamiento • Control eosinofilia: • 6 meses tras tratamiento • Parásitos en heces: • 2 meses tras tratamiento específico

More Related