1 / 4

UR2 O7 I O8 FASE A G15 01 ESPACIOS LIBRES. LA PLAZA. LA CALLE

UR2 O7 I O8 FASE A G15 01 ESPACIOS LIBRES. LA PLAZA. LA CALLE. Ballester Peña, Ana Maria João da Silva, Sara García Barrachina, Bertha.

esben
Télécharger la présentation

UR2 O7 I O8 FASE A G15 01 ESPACIOS LIBRES. LA PLAZA. LA CALLE

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. UR2 O7 I O8 FASE A G15 01 ESPACIOS LIBRES. LA PLAZA. LA CALLE Ballester Peña, Ana Maria João da Silva, Sara García Barrachina, Bertha Si analizamos el plano general de las calles, podemos observar que hay espacios más macizos que vacíos en la malla del barrio. Lugares y calles más anchas que forman grandes bloques y pastillas de edificación que se organizan entre sí, por calles más pequeñas. Los espacios públicos, comercio y equipamientos están construidos básicamente para servir a la vivienda existente. Intervenir en zonas saturadas de construido, abriendo huecos para el espacio público • Ausencia de Vacíos • Espacios desaprovechados, como las fábricas y las huertas, que podrían dar lugar a nuevos espacios públicos integrados con equipamientos de que carece el barrio de Jesús. • Zonas no consolidadas: vacíos agrícolas • Zonas saturadas de construcción que necesitan respirar – ¿porqué no quitarle viviendas más antiguas para crear vacíos públicos? La gran presencia que tiene lo vacío del Bulevar Sur parece dividir el barrio en dos partes: una muy densa, con calles que dividen las manzanas, otra menos construida, con limites indefinidos, más desértica. Reutilizar y recuperar patrimonio, construir en lugares sin uso • Las calles más frecuentes son las de carácter más residencial, de menos tráfico y escala, con un solo sentido y un solo carril y de un sentido y dos carriles. Hay muy pocas calles peatonales. • Muy pocos espacios verdes y públicos, como plazas, casi siempre asociados a los parques infantiles. via con 1 sentido 3 o más carriles via con 1 sentido 1 carril via con 1 sentido 2 carril via con 2 sentidos 2 carril o más via con 2 sentidos 1 carril calle peatonal espacio verde espacio público/plaza/recorridos espacio indefinido/aparcamentos parques infantiles pontos de agua carril de bici 73% construido (zona saturada) Recuperar la huerta urbana, creando interacción entre equipamientos, espacios verdes y huerta 44% construido (sin cementerio) Áreas de posibleintervención Escala 1:2000

  2. UR2 O7 I O8 FASE A G15 02 ESPACIOS LIBRES. LA PLAZA. LA CALLE Ballester Peña, Ana Maria João da Silva, Sara García Barrachina, Bertha Avda. Giorgieta Ejes radiales y concéntricos de la ciudad La ciudad de Valencia la articulan una serie de ejes radiales y otros concéntricos. El Barrio está delimitado por este tipo de elementos en todos sus lados. Por el norte la Avda. Giorgieta, por el sur la autovía V-30 y dividiéndolo en 2, el Bulevar Sur. Por el este lo cierran las vías del tren, pero consideraremos que lo hace la Calle San Vicente y la Avda. Gaspar Aguilar por el oeste. Casi en su totalidad prevalece la importancia del tráfico rodado respecto al peatón. c/ San Vicente De sección única. Edificios de 8 alturas en todo su desarrollo. Las dimensiones de la acera son reducidas respecto del total. Este nuevo cinturón de la ciudad tiene una sección de más de 100 metros de ancho. En el conviven calzadas para 5 vehículos en ambos sentidos, carril BUS independiente y un amplio espacio dedicado al peatón y ciclista. Los laterales de la vía lo forman amplios espacios verdes. Los edificios que encontramos a ambos extremos son de considerable altura, sobretodo en el lado sur, donde alcanzan las 18 alturas, en el norte encontramos edificios de 8 plantas. Bulevar Sur Vivienda tradicional a ambos lados de la calle. Aceras de menos de 2 metros a cada uno de los lados. Vivienda tradicional, con distintas alturas, a ambos lados de la calle. Aceras de ancho inferior a 2 metros a cada uno de los lados. Tan solo existe iluminación en el lado oeste. Vivienda de construcción reciente en el lado oeste, tradicional en el este. En espacios de construcción actual, la acera gana espacio a la edificación, pasa de 2 a 9 metros. Vivienda reciente en el lado oeste, edificios industriales sin uso en el este. La calle San Vicente cambia de sección continuamente, sin modificar los 12 metros de calzada, con dos sentidos de circulación. Las diferencias se centraran en dos puntos altamente ligados, las diferencias recaen el ancho de la acera y el alto de la edificación. V-30 Zonas donde los escombros se acumulan entre el asfalto y la huerta. Las proximidades a esta vía están realmente abandonadas, en un estado de deterioro considerable. Avda. Gaspar Aguilar Edificios de 8 plantas de altura volcados sobre una calzada que repite el mismo esquema, dos carriles para cada sentido de la ciruclación; la novedad recae sobre la presencia de aparcamiento en los lateraes (ninguno de los ejes que hemos comentado lo poseen). Casi la totalidad, a excepción del Bulevar, el protagonismo es el del tráfico rodado, las dimensiones de las aceras son escasas respecto el totalidad de la calzada. A diferencia de las calles secundarias, éstas carecen de arbolado y mobiliario urbano. El peatón debería asumir un protagonismo mayor. En cuanto al Bulevar sur, la proporción destinada al peatón es alta, pero no es un espacio que se use, parece no resultar agradable disfrutar de un espacio tan próximo a una "autovía" urbana. El espacio destinado al tráfico rodado también es excesivo para una vía urbana de estas dimensiones. Esta fuera de escala.

  3. UR2 O7 I O8 FASE A G15 03 ESPACIOS LIBRES. LA PLAZA. LA CALLE Ballester Peña, Ana Maria João da Silva, Sara García Barrachina, Bertha 3 5 4 1 2 6 Conclusiones: Las calles de las viviendas son menos cuidadas mientras que las otras, de acceso a parques y lugares públicos como los jardines infantiles y polideportivos, son bastante más cuidados. Así como las que dan acceso al interior y exterior del barrio. Hay muchas calles de un único sentido. Con lo que se ayuda a controlar el tráfico y evitar que se conviertan en grandes vías ruidosas y peligrosas para los peatones. Principalesproblemas: 1. Falta de calles peatonales y conexiones con las existentes, que dé a los peatones más seguridad y calidad de vida, como aceras de mayores dimensiones, calles de uso exclusivo peatonal y más pasos de cebra, principalmente en las calles de mayor tráfico. Los peatones continúan estando en segundo plano : Las aceras existentes son estrechas y no hay prácticamente calles de uso exclusivo peatonal. En ciertos puntos esto supone un problema puesto que el paso de cebra y acceso para estos peatones está muy alejado y por consiguiente, el tráfico peatonal es indiscriminado por cualquier parte de la vía. 2. Falta de carriles bici, que incentive la utilización de la bicicleta y obviamente, que sea un carril seguro y bien resuelto. Crear un posible recorrido en el bario con conexiones a otros puntos de la ciudad de Valencia y del propio barrio. 3.Faltade aparcamiento, para que se evite los aparcamientos en segunda fila que perturban el trafico. El aparcamiento en las calles peatonales y en el vacíos sin programa. Proponer más aparcamiento principalmente junto a las zonas equipamientos y comercio que es donde se percibe más la invasión de espacio por los coches. 6 9 10 11 12 1 3 4 5 7 8 2 7 8 10 11 9 12

  4. UR2 O7 I O8 FASE A G15 04 ESPACIOS LIBRES. LA PLAZA. LA CALLE Ballester Peña, Ana Maria João da Silva, Sara García Barrachina, Bertha 3- Plaza Santiago Suárez 4- Plaza escultor Frechina 5- Plaza Julio Verne 6-Plaza Vicario Ferrer 7- Plaza Segovia 8- Plaza Holanda 13-Plaza Monseñor Oscar A. Romero 14- Plaza Canónigo Rogelio Chillida 15- Plaza alquieríadelsbalcons Conclusiones: Nos hallamos ante un lugar con un porcentaje muy bajo dedicado a espacios libres y verdes ( 1,53 % del total ). Especialmente la parte norte, tiene un déficit importante y con una compacidad extremadamente alta como para reurbanizar el territorio y dedicarle más espacio a plazas y jardines. Como máximo, se pueden utilizar zonas como los cuarteles o incluso inmediaciones de la V30, para “dar un respiro” a esta zona de la ciudad;pero gran parte de estas zonas, ya tienen un futuro predestinado ( servicios y equipamientos ) todo y pese a que urge más la necesidad del espacio liberado. Lejos de plantearnos los espacios libres de la ciudad como espacios creados para su servicio, ya sea para articular su trama urbana como para cumplir con un estándar urbano de calidad y lejos también de plantear estos lugares como espacios dotacionales que bajo una visión bidimensional de la ciudad aparecen bajo manchas más o menos intensas repartidas por su extensión, nos planteamos su valoración desde un punto de vista cualitativo; desde una visión ajena a esa estandarización que fuerza a la creación de espacios sin otro objetivo que el cumplimiento de las normativas urbanísticas. Ante esta visión observamos que las plazas ante las que nos hallamos, realmente no cumplen dicha función. Gran parte de ellas únicamente hacen la función de lugar de paso o uso eventual. No son “cómodas”. No invitan a su disfrute y mucho menos se adecuan al lugar dónde se emplazan: faltan pérgolas, árboles y otros elementos que tapen el sol tan fuerte de Valencia. El mobiliario urbano está degradado, y el escaso verde que poséen estas plazas, es un verde cercado y sin un uso definido ni práctico.

More Related