1 / 23

Algunos intentos de organización de los modelos (Escudero Muñoz, J.M.)

Algunos intentos de organización de los modelos (Escudero Muñoz, J.M.). Modelos Cuantitativos/Objetivistas/Conductistas : Tyler, Cronbach, Alkin Modelos de transición Cuantitativa/Cualitativa: Sttufflebeam (CIPP), Scriven, Stake (Countenance) Modelos Subjetivistas/Interpretativos :

evita
Télécharger la présentation

Algunos intentos de organización de los modelos (Escudero Muñoz, J.M.)

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Algunos intentos de organización de los modelos(Escudero Muñoz, J.M.) • Modelos Cuantitativos/Objetivistas/Conductistas: • Tyler, Cronbach, Alkin • Modelos de transición Cuantitativa/Cualitativa: • Sttufflebeam (CIPP), Scriven, Stake (Countenance) • Modelos Subjetivistas/Interpretativos: • Stake (Respondente), Parlett y Hamilton (Iluminativa), McDonald (Democrática) • Modelos Sociocríticos: • Modelos Cuasijudiciales: Owens y Wolf • Modelos Crítica Artística: Eisner

  2. Algunos intentos de organización de los modelos(Escudero Escorza, T.) • 1ª Generación: “de la medida” • 2ª Generación: “la reforma tyleriana” (años 50) • 3ª Generación: “valoración y juicio” (años 60) y “profesionalización” (años 70) • 4ª Generación: “respondente y constructivista”

  3. Algunos intentos de organización de los modelos(Colas, P.) • Modelos Objetivistas: Tyler, Cronbach, Sttufflebeam, Scriven • Modelos Subjetivistas: Stake, Parlett/Hamilton, McDonald • Modelos Críticos

  4. 1. Modelos Cuantitativos/Objetivistas/Conductistas A) TYLER (1940): ‑ Finalidad: Comparar resultados en función de los objetivos propuestos. Eficacia del programa para tomar decisiones ‑ Instrumentos: Cuestionarios, Test (enfoque numérico y estadístico) ‑ Contenidos a evaluar: Los resultados finales del programa o PRODUCTO ‑ Papel del evaluador: Técnico o experto externo ‑ Paradigma: Técnico

  5. 1. Modelos Cuantitativos/Objetivistas/Conductistas B) CRONBACH: ‑ Elementos básicos de la evaluación: Unidades (U) que son sometidas a evaluación, individuos o grupos participantes Tratamiento (T) del programa de evaluación Operaciones (O) del evaluador para la recogida y análisis de datos o la elaboración de conclusiones ‑ Finalidad: Informar a las autoridades de la evaluación sobre el Desarrollo y los Resultados del programa ‑ Metodología: Aunque es fundamentalmente cuantitativa admite instrumentos de tipo cualitativo ‑ Función del evaluador: Técnico externo ‑ Paradigma: Técnico

  6. 1. Modelos Cuantitativos/Objetivistas/Conductistas C) ALKIN: • - Contenido básico: Obtener datos que sirvan para la toma de decisiones • ‑ Finalidad: Información para determinar las necesidades • - Características: • 1. Valoración de las necesidades se establecerán a partir del contraste entre los logros obtenidos y los previstos (modelo de objetivos) • 2. Planificación del programa (evaluación de la planificación) a partir del análisis del programa/s • 3. Desarrollo del programa que podría dar lugar a modificaciones sobre la marcha • 4. Evaluación de los progresos: estimación del logro de los objetivos propuestos en el programa • 5. Evaluación de los resultados: apreciación por los responsables del programa que llevaría a la aceptación, modificación o sustitución. • - Metodología: Mixta (cuantitativa/cualitativa) • ‑ Paradigma: Técnico • ‑ Función del evaluador: Técnico externo

  7. 2. Modelos de transición Cuantitativa/Cualitativa A) Sttufflebeam (CIPP): ‑ Finalidad: Obtener información para la toma de decisiones pero contemplando distintas dimensiones ‑ Proceso: 1. Seleccionar la información necesaria para su posterior recolección 2. Obtener la información 3. Proporcionar la información ta las partes interesadas ‑ Ámbitos de evaluación: Contexto: Estudio de la realidad en la que se inscribe el programa Input: Estudio de la planificación, diseño y manejo de recursos Proceso: Información sobre el desarrollo llevado a cabo en la consecución de las metas Producto: Información de los resultados obtenidos ‑ Metodología: Mixta ‑ Paradigma: Transición entre el Técnico cuantitativo (positivista) y el Cualitativo (hermenéutico)

  8. 2. Modelos de transición Cuantitativa/Cualitativa B) SCRIVEN (“Libre de metas” o “sin referencia a objetivos”) - Surge como reacción al modelo de Tyler - Finalidad: Atención a las necesidades de los destinatarios (clientes), valorando no sólo los logros previstos, sino también los no previstos ‑ Contenidos: Contexto, proceso, producto ‑ Papel del evaluador: Externo. Se propone que desconozca los objetivos del programa ‑ Metodología: Mixta ‑ Paradigma: Transición cuantitativo/cualitativo.

  9. 2. Modelos de transición Cuantitativa/Cualitativa C) R.E. STAKE (Modelo de “Countenance” ‑ 1967) ‑ Finalidad: Valorar tanto del desarrollo como los resultados de la aplicación de un programa en función de los objetivos que se plantean. ‑ Countenance: es la imagen, mapa, estructura que surge como resultado del proceso de evaluación y en el que se ubican los resultados obtenidos por el programa ‑ Metodología: Mixta ‑ Evaluador: Técnico Externo ‑ La información se recoge y se organiza en tres niveles: ANTECEDENTES, TRANSACCIONES Y RESULTADOS. Stake Countenance (1)

  10. Transacciones Antecedentes Interacciones entre los distintos implicados en el programa durante el desarrollo del mismo (alumnos, profesores, materiales curriculares, elementos ambientales...) Condiciones previas para la implantación del programa (rendimiento de los alumnos o experiencia de los profesores... Resultados Logros conseguidos a través del programa, actitudes y capacidades desarrolladas, impacto del programa sobre los alumnos o profesores, percepción sobre su competencia e incluso los resultados no previstos Stake Countenance (2)

  11. COUNTENANCE (datos a observar y contrastar) Antecedentes previos Antecedentes observados Congruencia Contingencia empírica Contingencia lógica Transacciones previstas Transacciones observadas Congruencia Contingencia empírica Contingencia lógica Resultados empíricos Resultados previstos Congruencia

  12. 3. Modelos subjetivistas / interpretativos A) Modelo de Evaluación Respondente de STAKE (1975) ‑ Respondente: La evaluación debe de responder a los problemas reales que se plantean los sujetos implicados en la implantación y desarrollo de un programa concreto. ‑ Supone un claro giro desde posiciones positivistas a otras de corte humanístico ‑ Rompimiento con la tradición tyleriana basada en la medición y los resultados ‑ Metodología: Cualitativa ‑ Paradigma dominante: Hermenéutico/cualitativo ‑ Papel del evaluador: Externo. Interpretando las necesidades y resultados del programa a y con los implicados. STAKE Respondente (1)

  13. Estructura de la evaluación respondente • Los problemas: Identificarlos para aproximarnos a una realidad compleja que sirve para descifrar las claves organizativas de la realidad sobre la que hay que intervenir. Se consigue mediante la comunicación evaluador‑implicados. • Diseño de la recogida de información • Observadores, base de la recogida de información • Validación, en base a la recogida amplia de información, de múltiples fuentes, por varios observadores, cruzada. STAKE Respondente (2)

  14. 10 pasos para describir el proceso evaluativo Negociar la evaluación con los clientes Identificar los problemas y cuestiones de interés para los clientes Formular las cuestiones que pueden orientar el proceso evaluativo Identificar el alcance y las actividades de que consta el programa (por ejemplo el currículum) Observar, interrogar, preparar estudios de casos... Acotar la información: identificar los problemas y cuestiones más básicas Presentar los resultados iniciales en un primer informe Analizar las reacciones e investigar los intereses predominantes Observar las evidencias que pudieran invalidar los resultados Informar de los resultados STAKE Respondente (2)

  15. 12. Hablar con los clientes y audiencias implicadas 1. Identificar el alcance del programa 11. Reunir los informes parciales 2. Planificar las actividades del programa 10. Elaborar un esquema para el uso de las audiencias 3. Descubrir los propósitos e intereses 9. Validar. Buscar evidencias de información 4. Conceptualizar las cuestiones y problemas 8. Desarrollar temas, describirlos y estudiar casos concretos 5. Identificar los datos necesarios para investigar los problemas 7. Observar antecedentes, transacciones y resultados 6. Seleccionar observadores, jueces e instrumentos STAKE Respondente (4)

  16. 3. Modelos subjetivistas / interpretativos B) Modelo de evaluación ILUMINATIVA de Parlett y Hamilton (1977) ‑ Finalidad: recrear un dibujo/esquema lo más completo posible del programa a fin de “iluminar” todos sus problemas, cuestiones y características principales del mismo. ‑ Metodología: Mixta ‑ Paradigma dominante: Hermenéutico ‑ El conjunto de informaciones facilitada por el evaluador sirve para tomar decisiones difíciles ‑ Características fundamentales: * Los instrumentos de recogida de información: observación y entrevista * Las estrategias metodológicas son elaboradas a partir de un acuerdo o contrato con los participantes * El diseño de evaluación puede cambiar como consecuencia del conocimiento que se va teniendo de la realidad Parlett/Hamilton (1)

  17. Fases del proceso - Visión general del programa para familiarizarse con él y conocer el contexto - Observación de todos los aspectos relevantes que afecten al programa OBSERVACIÓN - Emergencia de elementos nuevos y profundización de los ya observados - Ampliación de la recogida de información AMPLIACIÓN DE LA INDAGACIÓN -Proporcionar datos que “iluminen” la realidad y los procesos subyacentes en ella para que los implicados puedan interpretar los hechos e introducir cambios y mejoras EXPLICACIÓN Parlett/Hamilton (2)

  18. Evaluación ILUMINATIVA (Cont.) Características más significativas: • La E.P. debe tener un carácter holístico y claramente contextualizado • Su preocupación debe ser la descripción e interpretación más que la medida • Se centra en el análisis de los procesos más que en los productos • Se desarrolla bajo condiciones naturales (de campo) y no experimentales • Métodos fundamentales: observación y entrevista • El evaluador debe de entender los posibles puntos de vista sin manipular el proceso • Los valores y derechos de las personas que informan deben de reconocerse en cada momento

  19. 3. Modelos subjetivistas / interpretativos C) Modelo de evaluación DEMOCRÁTICA de B. McDonald (1980) ‑ Surge de la vinculación existente entre evaluación y política ‑ La evaluación y los evaluadores influyen en la política educativa ‑ La elección de roles, fines, audiencias, contenidos y procedimientos configuran evaluaciones diferentes ‑ Distingue tres tipos de evaluación: BUROCRÁTICA, AUTOCRÁTICA Y DEMOCRÁTICA ‑ Se investiga la realidad desde una perspectiva naturalista y contextualizada ‑ Todas las opiniones e interpretaciones deben de reflejarse en el informe de evaluación ‑ Objetivo: fomentar el cambio mediante la modificación de concepciones, creencias y modos de interpretar ‑ Metodología: Cualitativa ‑ Paradigma dominante: Hermenéutico

  20. 4. Modelos Sociocríticos Características generales • Se persigue la transformación de los destinatarios del programa • Supone un análisis críticos de las circunstancias personales, sociales, políticas y económicas que rodean al programa para cambiar y/o fomentar la reflexión • El evaluador debe de ayudar a que se manifiesten las necesidades y recogerlas en el informe de evaluación • Paradigma dominante: Crítico

  21. 4. Modelos Sociocríticos • 4.1. Modelos Cuasijudiciales • OWENS ‑ Modelo de Contraposición. 1973 • ‑ Finalidad: Evaluar aspectos variados de un programa mediante dos grupos de evaluadores de tal forma que los “acuerdos” entre los grupos sean la base para la toma de decisiones • ‑ La contraposición se puede llevar a cabo de tres formas: • Exploración de los valores de un programa • Estimación de la congruencia entre un sistema establecido y las innovaciones del programa • Discusión de las interpretaciones sobre los mismos datos • ‑ El evaluador es un agente externo pero inmerso en el debate entre evaluadores e implicados

  22. 4. Modelos Sociocríticos 4.1. Modelos Cuasijudiciales B) WOLF ‑ Modelo de Juicio ‑1973 ‑ Es una modificación del anterior ‑ Precisa de una selección de cargos similares a los procesos judiciales: Juez, defensor, testigos, expertos.... ‑ Fases: 1. Propuesta de los problemas a cargo de las personas indicadas 2. Selección de problemas más relevantes 3. Preparación de las argumentaciones en base a: ‑ Datos del programa ‑ Opiniones ‑ Documentos e informes 4. Audiencia pública

  23. 4. Modelos Sociocríticos • C) Modelo de evaluación como CRÍTICA ARTÍSTICA ‑ EISNER (1979) • ‑ Finalidad: • Promover entre los participantes de un programa actitudes de tipo interpretativo y reflexivo de la práctica que se lleva a cabo (semejante a lo que hace un crítico con una obra de arte) • ‑ Tres fases: • Descripción de los fenómenos y su relación con el contexto • Interpretación de los fenómenos, buscando causas, significados y manifestaciones • Valoración crítica mediante juicios subjetivos

More Related