1 / 15

Restauración del paisaje, gobernanza y cambio climático

Restauración del paisaje, gobernanza y cambio climático. Casos Lempira Sur, La Montañona y Bajo Lempa. Ileana Gómez Jueves , 12 de junio de 2014. Problema.

fawn
Télécharger la présentation

Restauración del paisaje, gobernanza y cambio climático

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Restauración del paisaje,gobernanza y cambio climático Casos Lempira Sur, La Montañona y Bajo Lempa Ileana Gómez Jueves, 12 de junio de 2014

  2. Problema • La degradación de los paisajes en las zonas rurales de CA es agravada por la variabilidad climática con importantes efectos en medios de vida. • La restauración en paisajes degradados supone la cooperación de los diversos actores involucrados con sus diversos intereses, usos y derechos. • Necesidad de cambios institucionales para favorecer la resiliencia y transformar la dinámica de degradación. • Acciones de política innovadoras impulsadas desde el Estado requieren de la construcción de arreglos institucionales desde los territorios y en articulación con el Estado. Preguntas: • Existen experiencias de acción colectiva para el cambio de prácticas pero no inciden en el paisaje. ¿Qué se requiere para impulsar la acción colectiva para transformar el paisaje? • ¿Cuáles son las implicaciones de un enfoque basado en la acción colectiva para las políticas nacionales/regionales?

  3. Los casos de estudio • Lempira Sur (Honduras): Transformación del paisaje con lecciones para los marcos de política y diseño institucional. • Casos Montañona y Bajo Lempa (El Salvador)son parte del Programa de Restauración de Ecosistemas y Paisajes (Política Nacional de Medio Ambiente), enfoque de MbA en el marco de REDD+ se buscan cambios en las prácticas agropecuarias al nivel del territorio. Lempira Sur La Montañona Bajo Lempa

  4. Lempira Sur • Pobreza. • Degradación. • Sequía Severa. • Inseguridad Alimentaria. • Intervención institucional de largo plazo para promover el cambio de prácticas y conservación de recurso hídrico. • Adopción masiva del sistema agroforestal Quesungual. • Erradicación de quema. • Mejoras en cosechas, mayor resiliencia. • Cultura de No Quema. • Poca o lenta difusión de experiencia.

  5. La Montañona • 40% agropecuario, 12% bosque pino-roble. • Degradación por prácticas agropecuarias locales. • Marginación Territorial vs. servicios ecosistémicos nacionales: agua, hidroelectricidad. • Guerra y reconstrucción. • Capital social y acción colectiva: seguridad alimentaria, agua, conservación bosque. • Fortalecimiento de Mancomunidad en acciones de restauración: nuevos proyectos, coordinación con MARN. • Nuevos instrumentos: ordenanza, fondo mancomunal de compensación por cambio de prácticas.

  6. BajoLempa • Servicios ecosistémicos de importancia para el desarrollo productivo y conservación. • Cambios en la estructura agraria: Reforma Agraria, PTT y nuevos sistemas de arrendamiento. • Degradación por prácticas agropecuarias, agroindustria cañera, expansión salineras y camaroneras (tala manglares). • Políticas para nuevas inversiones: FOMILENIO II. • Capital social y acción colectiva: gestión de riesgo, seguridad alimentaria, innovación productiva, manejo de manglares, contaminación. • Plataformas territoriales no articuladas, sin énfasis en restauración. • Programa Estatal “Zafra Verde” (PREP). • Planes Manejo Manglares. • Instrumentos regulatorios: no quema en Jiquilisco.

  7. Variables Clave

  8. El paisaje y los Servicios Ecosistémicos Niveles de los servicios ecosistémicos La restauración de paisajes apunta a la recuperación de las funciones de los ecosistemas: “Proceso de recuperación de las funciones de los ecosistemas y agro-ecosistemas necesarios para la población que vive directamente de ellos, como para la población más amplia que se beneficia de los mismos de forma menos directa o evidente (Salazar et al., 2005, MARN 2012).” Garantizar el Nivel 1 y ofrecer Co-beneficios a la comunidad nacional y global (bienes públicos ecosistémicos: Nivel 3)

  9. Cambiando el paisaje en Lempira Sur 3 Impactos en el paisaje: 60,000 Has restauradas. Recuperación de micro y macrofauna Co-beneficios de mitigación: mayor acumulación de carbono/menor emisión de metano. • Regulación para No quema 2 Mejoras en las cosechas, Mayor Resilienciafrente a los períodos prolongados de lluvia o sequía • Sistema local de extensión y formación 1 Recuperación de seguridad alimentaria Adopción masiva Quesungual • Capital social: confianza y canalización de apoyos

  10. Accióncolectivapara la transformación del paisaje • Paisajes en constante cambio por las dinámicas territoriales. • Arreglos segmentados para el manejo y conservación de recursos naturales. • Acuerdos que estructuren arreglos institucionales entre actores diversos.

  11. Paisajes y derechos La gama de derechos de propiedad (acceso, extracción, manejo, exclusión, enajenación) se puede combinar de distintos modos para lograr el esquema de derechos y obligaciones que mejor favorezca al uso sostenible de recursos naturales.

  12. Paisajes y derechos

  13. Implicacionespara el diseño de políticas

  14. Implicacionespara el diseño de políticas • Institucionalidad multinivel y de largo plazo para garantizar las condiciones e incentivos que faciliten la masificación del cambio de prácticas. • Diversos sistemas de incentivos, compensación y regulaciones: incentivos colectivos, inversiones en bienes públicos, expansión de derechos, gestión de conocimiento etc. • Fortalecimiento de la capacidad de gestión de actores locales • Sistemas de conocimiento descentralizados. • Instrumentos financieros para captar fondos del Estado/Cooperación.

  15. Muchas gracias! www.prisma.org.sv

More Related