1 / 40

COMPETENCIAS BÁSICAS

COMPETENCIAS BÁSICAS. Ballester Gómez, Mónica Garcían Tardón, Bruno Juan Rubio, Sandra Lafuente Reig, Mª Luisa Navarro González, Julio Fdo. Vaquero Delgado, Cristina. Objetivos. Contenidos. De una enseñanza regulada en la Ley. Un conjunto de. Criterios de evaluación.

fergal
Télécharger la présentation

COMPETENCIAS BÁSICAS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. COMPETENCIAS BÁSICAS Ballester Gómez, Mónica Garcían Tardón, Bruno Juan Rubio, Sandra Lafuente Reig, Mª Luisa Navarro González, Julio Fdo. Vaquero Delgado, Cristina

  2. Objetivos Contenidos De una enseñanza regulada en la Ley Un conjunto de Criterios de evaluación Métodos pedagógicos Competencias básicas COMPETENCIAS BÁSICAS LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. TÍTULO PRELIMINAR capítulo III Artículo 6 _________ __

  3. COMPETENCIAS BÁSICAS

  4. Aquellas que deben estar desarrolladas Por el alumnado Al terminar la enseñanza obligatoria Lograr su realización personal Ejercer la ciudadanía activa Incorporarse a la vida adulta satisfactoriamente Ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente para toda la vida __ ___ _________ COMPETENCIAS BÁSICAS

  5. DECRETO 22/2007, de 10 de mayo, de aplicación en la CAM. (Ed. Primaria) Artículo 5 En el marco de las competencias clave para el aprendizaje permanente definidas por la Unión Europea, las Competencias Básicas, como elementos integrantes del currículo, son las fijadas en el Anexo I del RD 1513/2006, de 7 de diciembre. Aunque dichas competencias se deben adquirir al finalizar la enseñanza básica, la Educación Primaria ha de contribuir a su consecución, a través de las distintas áreas en que se organiza COMPETENCIAS BÁSICAS PRIMARIA Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre Artículo 6 • En el Anexo se fijan las competencias básicas que se deberán adquirir en la enseñanza básica y a cuyo logro deberá contribuir la educación primaria. • Las enseñanzas mínimas que establece este real decreto contribuyen a garantizar el desarrollo de las competencias básicas. Los currículos establecidos por las administraciones educativas y la concreción de los mismos que los centros realicen en sus proyectos educativos se orientarán, asimismo, a facilitar el desarrollo de dichas competencias. • La organización y funcionamiento de los centros, las actividades docentes, las formas de relación que se establezcan entre los integrantes de la comunidad educativa y las actividades complementarias y extraescolares pueden facilitar también el desarrollo de las competencias básicas. • La lectura constituye un factor fundamental para el desarrollo de las competencias básicas. Los centros, al organizar su práctica docente, deberán garantizar la incorporación de un tiempo diario de lectura, no inferior a treinta minutos, a lo largo de todos los cursos de la etapa.

  6. DECRETO 23/2007, de 10 de mayo, de aplicación en la CAM (E.S.O.) Artículo 5 En el marco de las competencias clave para el aprendizaje permanente definidas por la Unión Europea, las Competencias Básicas, como elementos integrantes del currículo, son las fijadas en el Anexo I del RD 1631/2006, de 29 de diciembre. En las distintas materias de la etapa se prestará una atención especial al desarrollo de dichas competencias que los alumnos deberán haber adquirido al finalizar la enseñanza básica COMPETENCIAS BÁSICAS SECUNDARIA REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre Artículo 7 • En el Anexo I del presente real decreto se fijan las competencias básicas que los alumnos y las alumnas deberán haber adquirido al final de esta etapa. • Las enseñanzas mínimas que establece este real decreto contribuyen a garantizar el desarrollo de las competencias básicas. Los currículos establecidos por las administraciones educativas y la concreción de los mismos que los centros realicen en sus proyectos educativos se orientarán, asimismo, a facilitar la adquisición de dichas competencias. • La organización y funcionamiento de los centros, las actividades docentes, las formas de relación que se establezcan entre los integrantes de la comunidad educativa y las actividades complementarias y extraescolares pueden facilitar también el logro de las competencias básicas. • La lectura constituye un factor primordial para el desarrollo de las competencias básicas. Los centros deberán garantizar en la práctica docente de todas las materias un tiempo dedicado a la misma en todos los cursos de la etapa.

  7. Integrar aprendizajes Orientar la enseñanza Permitiendo identificar contenidos y criterios de evaluación básicos Ayudar a tomar decisiones en el proceso de enseñanza y de aprendizaje formales informales y no formales Permitir al alumnado Integrar sus aprendizajes Ponerlos en relación con diferentes contenidos Utilizarlos en situaciones y contextos necesarios COMPETENCIAS BÁSICAS Finalidades de la inclusión de las Competencias Básicas en el Currículo

  8. _____ del currículo Con las y ________ alcance los objetivos educativos Se busca que el alumnado competencias básicas las adquiera COMPETENCIAS BÁSICAS

  9. una determinada materia No existe relaciónunívocaentre una competencia básica ____ competencias _______ Contribuye al desarrollo de diferentes básicas Se alcanza como resultado de trabajar varias El trabajo realizado en las áreas y materias del currículo Debe complementarse con medidas de organización y funcionamiento COMPETENCIAS BÁSICAS

  10. COMPETENCIAS BÁSICAS _ _________ Se estructura en torno a _____ __ ____________ Que contienen los referentes de desarrollo de ___ ____________ En cada etapa educativa

  11. __ _________ __ __________ COMPETENCIAS BÁSICAS Persiguen asegurar el desarrollo de las competencias __ _________ __ __________ Son referentes para valorar el progreso de adquisición de

  12. COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Se refiere a la utilización del lenguaje De comunicación oral y escrita De representación Como instrumento De interpretación De la realidad De comprensión De construcción Del conocimiento De comunicación Del pensamiento De las emociones De organización De la conducta De autorregulación

  13. COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Sus conocimientos, destrezas y actitudes Opiniones Expresar Vivencias Pensamientos Emociones Permiten Dialogar Formarse un juicio crítico y ético Generar ideas Estructurar el conocimiento Adoptar decisiones Al discurso Dar coherencia y cohesión A las propias acciones y tareas escuchando De forma oral y escrita Disfrutar leyendo expresándose

  14. Como objetivo final de la educación obligatoria COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA ________ El dominio de la lengua oral y escrita en numerosos contextos El uso funcional de, al menos, una lengua extranjera

  15. COMPETENCIA MATEMÁTICA • Habilidad para usar las operaciones básicas, los porcentajes y las fracciones en cálculos mentales y escritos, para producir e interpretar informaciones y resolver problemas relacionados con la vida diaria. • Hay que memorizar distintos tipos de números, medidas, símbolos, elementos geométricos, tablas, gráficas, fórmulas y su aplicación en las diversas situaciones en que pueden ser útiles.operaciones con números y símbolos, relacionando el lenguaje matemático con el lenguaje natural; estrategias básicas de resolución de problemas cotidianos; seguimiento y valoración de una serie de argumentos, identificando las ideas básicas; etc. • Hay que valorar la práctica del uso de números, símbolos y razonamientos para resolver problemas vinculados a la realidad; búsqueda de las razones de un argumento, respeto a la verdad, etc.

  16. Como objetivo final de la educación obligatoria Aplicar destrezas y actitudes que permiten razonar matemáticamente Comprender una argumentación matemática Expresarse y comunicarse en el lenguaje matemático COMPETENCIA MATEMÁTICA ______ _____ ____ ___ ___ _____ __ La utilización de herramientas de apoyo adecuadas La integración del conocimiento matemático con otros diferentes __ _____ ___ _________ _ ___________ __ __ ____ ___ ________ _____ __ ___________

  17. COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO • Es la habilidad para interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales como en los generados por la acción humana, de tal modo que se posibilita la comprensión de sucesos, la predicción de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y preservación de las condiciones de vida propia, de las demás personas y del resto de los seres vivos. En definitiva, incorpora habilidades para desenvolverse adecuadamente, con autonomía e iniciativa personal en ámbitos de la vida y del conocimiento muy diversos (salud, actividad productiva, consumo, ciencia, procesos tecnológicos, etc.) y para interpretar el mundo, lo que exige la aplicación de los conceptos y principios básicos que permiten el análisis de los fenómenos desde los diferentes campos de conocimiento científico involucrados. • Así, forma parte de esta competencia la adecuada percepción del espacio físico en el que se desarrollan la vida y la actividad humana, tanto a gran escala como en el entorno inmediato, y la habilidad para interactuar con el espacio circundante: moverse en él y resolver problemas en los que intervengan los objetos y su posición. • Asimismo, la competencia de interactuar con el espacio físico lleva implícito ser consciente de la influencia que tiene la presencia de las personas en el espacio, su asentamiento, su actividad, las modificaciones que introducen y los paisajes resultantes, así como de la importancia de que todos los seres humanos se beneficien del desarrollo y de que éste procure la conservación de los recursos y la diversidad natural, y se mantenga la solidaridad global e intergeneracional. Supone asimismo demostrar espíritu crítico en la observación de la realidad y en el análisis de los mensajes informativos y publicitarios, así como unos hábitos de consumo responsable en la vida cotidiana. • Esta competencia, y partiendo del conocimiento del cuerpo humano, de la naturaleza y de la interacción de los hombres y mujeres con ella, permite argumentar racionalmente las consecuencias de unos u otros modos de vida, y adoptar una disposición a una vida física y mental saludable en un entorno natural y social también saludable. Asimismo, supone considerar la doble dimensión –individual y colectiva- de la salud, y mostrar actitudes de responsabilidad y respeto hacia los demás y hacia uno mismo. • Esta competencia hace posible identificar preguntas o problemas y obtener conclusiones basadas en pruebas, con la finalidad de comprender y tomar decisiones sobre el mundo físico y sobre los cambios que la actividad humana produce sobre el medio ambiente, la salud y la calidad de vida de las personas. Supone la aplicación de estos conocimientos y procedimientos para dar respuesta a lo que se percibe como demandas o necesidades de las personas, de las organizaciones y del medio ambiente.

  18. COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO • También incorpora la aplicación de algunas nociones, conceptos científicos y técnicos, y de teorías científicas básicas previamente comprendidas. Esto implica la habilidad progresiva para poner en práctica los procesos y actitudes propios del análisis sistemático y de indagación científica: identificar y plantear problemas relevantes; realizar observaciones directas e indirectas con conciencia del marco teórico o interpretativo que las dirige; formular preguntas; localizar, obtener, analizar y representar información cualitativa y cuantitativa; plantear y contrastar soluciones tentativas o hipótesis; realizar predicciones e inferencias de distinto nivel de complejidad; e identificar el conocimiento disponible, teórico y empírico) necesario para responder a las preguntas científicas, y para obtener, interpretar, evaluar y comunicar conclusiones en diversos contextos (académico, personal y social). • Asimismo, significa reconocer la naturaleza, fortalezas y límites de la actividad investigadora como construcción social del conocimiento a lo largo de la historia. • Esta competencia proporciona, además, destrezas asociadas a la planificación y manejo de soluciones técnicas, siguiendo criterios de economía y eficacia, para satisfacer las necesidades de la vida cotidiana y del mundo laboral. • En definitiva, esta competencia supone el desarrollo y aplicación del pensamiento científico-técnico para interpretar la información que se recibe y para predecir y tomar decisiones con iniciativa y autonomía personal en un mundo en el que los avances que se van produciendo en los ámbitos científico y tecnológico tienen una influencia decisiva en la vida personal, la sociedad y el mundo natural. Asimismo, implica la diferenciación y valoración del conocimiento científico al lado de otras formas de conocimiento, y la utilización de valores y criterios éticos asociados a la ciencia y al desarrollo tecnológico. • En coherencia con las habilidades y destrezas relacionadas hasta aquí, son parte de esta competencia básica el uso responsable de los recursos naturales, el cuidado del medio ambiente, el consumo racional y responsable, y la protección de la salud individual y colectiva como elementos clave de la calidad de vida de las personas.

  19. Como objetivo final de la educación obligatoria __ __ _________ Para interactuar con el mundo físico Natural Generado por el ser humano Interpretar la información recibida La aplicación Del pensamiento científico-técnico para El desarrollo Tomar decisiones autónomas La diferenciación Del pensamiento científico al lado de otras formas de pensamiento La valoración De valores Asociados a la ciencia y al desarrollo tecnológico La utilización De criterios éticos Dirigidos a la calidad de la vida humana El uso responsable de los recursos naturales El cuidado del medio ambiente El consumo racional y responsable La protección de la salud individual y colectiva COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO ______

  20. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITALDefinición. INFORMACIÓN y transformarla en conocimiento

  21. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITALDefinición Búsqueda y obtención de la información Utilización de diferentes técnicas y estrategias según la fuente y soporte que se utilice Requiere el dominio de de lenguajes específicos básicos Textual Numérico Icónico Visual Gráfico Sonoro Oral Impreso Audiovisual Digital Multimedia

  22. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITALDefinición Procesamiento y comunicación de la información Exige destrezas de razonamiento y empleo de recursos expresivos Organizar Relacionar Analizar Sintetizar Lenguajes y técnicas específicas Tecnologías de la información TRANSFORMACIÓN DE LA INFORMACIÓN EN CONOCIMIENTO

  23. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITALDefinición • Utilización de las tecnologías de la información como instrumento de trabajo intelectual • Comprensión de la naturaleza y modo de operar los sistemas tecnológicos • Manejar estrategias para identificar y resolver los problemas habituales de software y hardware • Utilización de las tecnologías como herramienta para conseguir objetivos relacionados con el ocio

  24. Como objetivo final de la educación obligatoria Autónoma La información y sus fuentes Eficaz En la selección, valoración y uso de Ser una persona Responsable Crítica Las diversas herramientas tecnológicas Reflexiva TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL ______ Utilizar los recursos tecnológicos para resolver problemas reales Respetar la regulación social acordada sobre el uso de la información y sus fuentes, en los diferentes soportes

  25. Competencia social y ciudadana • Descripción • Finalidad • Conocimientos (Saber teórico) • Destrezas (Saber hacer) • Actitudes ( Ser)

  26. Competencia social y ciudadana Definición. • Aprender la realidad social en que se vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en un sociedad plural.

  27. Competencia social y ciudadana Finalidad • Utilizar el conocimiento sobre la evolución y organización de las sociedades. • Utilizar el juicio moral, para elegir, tomar decisiones y ejercer activa y responsablemente los derechos de ciudadanía. • Favorecer la comprensión de la realidad histórica y social del mundo. • Comprensión crítica • Dialogar.

  28. Competencia social y ciudadana Conocimientos (saber teórico) • Entender las sociedades actuales. • Posición ética = respeto Derechos Humanos. • Conceptos de: democracia, libertad, igualdad, solidaridad, participación y ciudadanía. Constitución Española.

  29. Competencia social y ciudadana Destrezas (saber hacer) • Habilidades Sociales. • Conocerse y valorarse • Expresar ideas propias • Escuchar • Ponerse en lugar del otro. • Práctica del diálogo para resolución de conflictos. • Normas de convivencia.

  30. Competencia social y ciudadana Actitudes (ser) • Comprensión aportación diversas culturas. • Comportamiento coherente con los valores democráticos. • Afrontar las convivencia y los conflictos contribuyendo a la construcción de la paz.

  31. Como objetivo final de la educación obligatoria La convivencia En valores Emplear el juicio ético basado Para afrontar En prácticas democráticas Los conflictos Actuando con criterio propio Contribuyendo al fomento de La paz Ejercer la ciudadanía La democracia Constructivas Ante derechos y obligaciones ciudadanas Manteniendo actitudes Solidarias Responsables COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA Comprender la realidad social en que se vive ______

  32. COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA • Esta competencia supone conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute. • Poner en juego habilidades de pensamiento divergente y convergente • Requiere poner en funcionamiento la iniciativa, la imaginación y la creatividad para expresarse mediante códigos artísticos y, en la medida en que las actividades culturales. • La competencia artística incorpora asimismo el conocimiento básico de las principales técnicas, recursos y convenciones de los diferentes lenguajes artísticos. • Esto significa también tener conciencia de la evolución del pensamiento. • Una actitud de aprecio de la creatividad implícita en la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a través de diferentes medios artísticos, como la música, la literatura, las artes visuales y escénicas, o de las diferentes formas que adquieren las llamadas artes populares.

  33. Como objetivo final de la educación obligatoria Conocer Comprender El arte en su conjunto Otras manifestaciones culturales Apreciar Disfrutar Valorar La participación en la vida cultural De todas las Comunidades Autónomas El desarrollo de la propia capacidad estética y creadora El interés por La contribución en la conservación del patrimonio cultural y artístico COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA ______ El empleo de recursos propios de la expresión artística

  34. COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER • Disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma. • Dos dimensiones fundamentales: La adquisición de la conciencia de las propias capacidades. Disponer de un sentimiento de competencia personal, que redunda en la motivación, la confianza en uno mismo. • Tener conciencia de aquellas capacidades que entran en juego en el aprendizaje, como la atención, la concentración, la memoria, la comprensión y la expresión lingüística o la motivación de logro. • Curiosidad de plantearse preguntas, identificar y manejar la diversidad de respuestas posibles ante una misma situación o problema. • Habilidades para obtener información, ya sea individualmente o en colaboración. • Plantearse metas alcanzables a corto, medio y largo plazo y cumplirlas.

  35. Como objetivo final de la educación obligatoria COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER ______ Saber iniciarse en el aprendizaje Ser capaz de continuar aprendiendo con eficacia y autonomía Tener el control y gestión de las propias capacidades y conocimientos Manejar de forma eficiente recursos y técnicas de trabajo individual Tener la capacidad de cooperar con los demás y autoevaluarse _______________ _ ______ __ ____________ ___ ___________

  36. Permite: COMPETENCIA DE AUTONOMÍA E INCIATIVA PERSONAL DEFINICIÓN: Adquisición y aplicación de un conjunto de valores y actitudes personalesinterrelacionadas, así como la capacidad de demorar la necesidad desatisfacción inmediata, de aprender de los errores y de asumir riesgos.

  37. COMPETENCIA DE AUTONOMÍA E INCIATIVA PERSONALImplica….

  38. Como objetivo final de la educación obligatoria Creatividad Confianza Individuales Responsabilidad Colectivos Sentido crítico Cooperación COMPETENCIA DE AUTONOMÍA E INCIATIVA PERSONAL ______ ___ _____ __ Imaginar Emprender Acciones y Proyectos _____ ___ Desarrollar Evaluar

  39. MUCHAS GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN Esta presentación ha sido realizada por: Ballester Gómez, Mónica García Tardón, Bruno Juan Rubio, Sandra Lafuente Reig, Mª Luisa Navarro González, Julio Fdo. Vaquero Delgado, Cristina del grupo “B” (sábados) Magisterio para Licenciados para la asignatura de Organización del Centro Escolar.

More Related