1 / 25

Antropología de la Música en la Globalización Nuevos conceptos y teorías

Antropología de la Música en la Globalización Nuevos conceptos y teorías. Carlos Reynoso UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES billyreyno@hotmail.com. Temario. Referencias Contexto de situación Demarcación Introducción a la ciencia de la complejidad y el caos Dimensión fractal

flynn
Télécharger la présentation

Antropología de la Música en la Globalización Nuevos conceptos y teorías

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Antropología de la Música en la GlobalizaciónNuevos conceptos y teorías Carlos ReynosoUNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESbillyreyno@hotmail.com

  2. Temario • Referencias • Contexto de situación • Demarcación • Introducción a la ciencia de la complejidad y el caos • Dimensión fractal • Gráficos de recurrencia – Atractores extraños • Redes independientes de escala • Sistemas-L

  3. Referencias (1/3) • Reynoso, Carlos – Complejidad y caos: Una exploración antropológica. Buenos Aires, SB Ediciones, 2006 • Grupo Anthropokaos – Exploraciones en antropología de la complejidad. Idem. • Eglash, Ron – African fractals. New Brunswick, Rutgers University Press, 1999. • Eve, Raymond, Sara Horsfall & Mary Lee. Chaos, complexity and sociology. Myth, models, and theories. Thousand Oaks, Sage, 1997.

  4. Referencias (2/3) • Reynoso, Carlos –Antropología de la música: De los géneros tribales a la globalización, vol. 1 (Teorías de la simplicidad). Buenos Aires, Editorial SB, 2006 • Watts, Duncan. Six degrees. The science of a connected age. Londres, Random House, 2004. • Barabási, László. Linked. Nueva York, Plume, 2002.

  5. Referencias (3/3) • Reynoso, Carlos –Antropología de la música: De los géneros tribales a la globalización, vol. 2 (Teorías de la complejidad). Buenos Aires, Editorial SB, 2006

  6. Los 4 modelos

  7. Contexto de situación • Crisis de la representación (1984) • Agotamiento de posmodernismo (1990s) • Despolitización de estudios poscoloniales • Parálisis teórica de los estudios culturales • Escasas propuestas teóricas en la última década • Etnografía multisituada (Marcus ca1996) • Neoboasianismo (Bashkow, Bunzl, Handler 2004) • Ninguna herramienta derivada de la “complejidad” discursiva

  8. Demarcación • Complejidad no es: • Autopoiesis (Maturana / Varela) • Constructivismo radical • Segunda cibernética / cibernética de segundo orden • Estructuras disipativas • Investigación social de segundo orden • Modelos basados en el azar • Epistemologías de Fritjof Capra y Edgar Morin • Un fractal para la colección

  9. Temas posibles • Dinámica no lineal (Caos determinista) • Recursividad • Ecuación logística • x = x * k * ( 1 – x) • No predictibilidad, determinismo, no retrodicción, atractores extraños, sensitividad a las condiciones inciales, fractalidad, independencia de escala, cuencas de atracción • Sistemas complejos adaptativos • Clases de universalidad, no numerosidad, auto-organización, orden a partir del azar

  10. Fractales - Conceptos • Dimensión fractal • Auto-repetición (homotecia) • Recursividad • Distribución de ley de potencia – Ruido 1/f

  11. Constante universal (Feigenbaum) • ¿Numerología? ¿No hay aceleraciones en el desarrollo? • 1922 1920 1913 1865 1644 620 2200 aC

  12. Dimensión fractal

  13. Dimensión fractal • Se podría coordinar con tablero de Gabriel Pareyón • Habla “natural” – Menor dimensión fractal • Extrema fractalidad de motetes renacentistas (no madrigales barrocos) • Hsü & Hsü (1991): reducción de la música [Barnsley], tanto más cuanto más autosimilar (1/2 y ¼, ok; 1/8, 1/16, 1/32 cada vez más esquemática; 1/64, no reconocible) (Duplicación de período)

  14. Paradigma iconológico • Teoría de los paisajes • Colinas y valles del espacio de búsqueda de algoritmos genéricos • Paisaje de adecuación de la memética • Paisajes epigenéticos de Waddington • Relieves del método de simulación de templado • Topologías catastróficas de Thom • Cuencas de atracción de autómatas celulares y redes booleanas • Estructura fractal de los paisajes • Herramienta: Atractores extraños, Gráficos de recurrencia.

  15. Consonancia / disonancia

  16. Bach / Money (Pink Floyd)

  17. Hipótesis de trabajo • Signaturas de estilo, género, intérprete • Iconos del llanto, lamentos (Kathryn Vaughn, Elizabeth Tolbert, Margarita Mazo) • Canciones de cuna • Des-fractalización (“agrisamiento”)

  18. Redes Independientes de Escala • Grados de separación • Distribución 1/f (no normal) • Fractales, Pareto, Zipf, Gutenberg-Richter, criticalidad auto-organizada • Replanteamiento de las estadísticas • Difusión de modas (real o virtual) • Relación de proporciones entre géneros • Aplicaciones musicales de teoría de grafos

  19. Grafos homométricos • Modelos de ritmo como grafos cíclicos • Equivalencia de patrones rítmicos Rhythm Wheels

  20. Sistemas-L

  21. Kolam tamil

  22. Kolam tamil

  23. Casos culturales • Eglash – Cruces etíopes • Siromoney-Prusinkiewicz-Hannan – Música karnática y kolams • Belcher-Murrell – Estructuras rítmicas africanas

  24. Conclusiones • Numerosos algoritmos interrelacionados para explorar la música desde nuevas perspectivas • Sin excluir otras visiones • Elementos de juicio para determinar si un problema (musical) es tratable • Herramientas para abordar problemas de gran espacio de búsqueda (cuáles no lo son) • Elementos para escapar de la trampa del sentido común • Herramientas: no fines en sí mismos.

  25. ¿Preguntas? Billyreyno@hotmail.com

More Related