1 / 19

ASPECTOS TÉCNICOS DE LA MEDIACIÓN

ASPECTOS TÉCNICOS DE LA MEDIACIÓN. Alejandro Salcedo Aznal Toledo, 25 de octubre de 2007. CONSIDERACIONES CONCEPTUALES. Proceso de tratamiento de conflictos a través de un tercero neutral. El conflicto es propiedad de las partes.

gamba
Télécharger la présentation

ASPECTOS TÉCNICOS DE LA MEDIACIÓN

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ASPECTOS TÉCNICOS DE LA MEDIACIÓN Alejandro Salcedo Aznal Toledo, 25 de octubre de 2007

  2. CONSIDERACIONES CONCEPTUALES • Proceso de tratamiento de conflictos a través de un tercero neutral. • El conflicto es propiedad de las partes. • El mediador relaciona opciones y alternativas y maximiza lenguajes y compatibilidades. Búsqueda de puntos de acuerdo. • La mediación es un procedimiento secuenciado. • La singularidad/variabilidad de la mediación: creatividad, peculiaridades y ritmos.

  3. LA PREMEDIACIÓN • Cómo llegan los casos: • Acuerdo mutuo y reconocimiento del bloqueo. • Por derivación. Necesidad de conocer expectativas e información de las partes. • Por iniciativa unilateral. • Acciones a desarrollar: • Reunión individual. • Designación de representantes en intereses colectivos. • Valoración del inicio del proceso: conjunto o separado. • Explicar, aclarar y despejar. • Crear un espacio de desahogo emocional. • Establecer lazos de confianza “neutrales”. • Determinar roles (comediación, etc.).

  4. ESQUEMA DE MEDIACIÓN (Lederach, 1996) • PROCESO DE RESPIRACIÓN: • 1º) Ensanchar espacio para que las partes cuenten (Inspiración). • 2º) Centrar el conflicto en torno a lo que puede desbloquearlo (Expiración). • 3º) Búsqueda de soluciones (Inspiración). • 4º) Intentar concretar vías de continuación o acuerdos (Expiración).

  5. ESQUEMA DE MEDIACIÓN Cooperación • ACUERDO DE CONTENIDOS • ENSAMBLAJE ELEMENTOS • ¿QUÉ TRATAMOS/CUÉNTAME? • ACUERDO DE PROCEDIMIENTO Enfrentamiento

  6. FASE I DEL PROCESO • Formalización/encuadre (Espacio libre de poder, informal y cómodo, sin interrupciones y relajado). • Acuerdo de procedimiento. Legitimación de mediadores. Acuerdo de contenidos. Inversión de la relación. • Reglas: • Presentación personal. • Explicación breve del proceso. • Establecimiento de normas básicas. • Clarificar rol del mediador. • Recordar la importancia de la confidencialidad del proceso.

  7. FASE II DEL PROCESO • Cuéntame. • Exposición del conflicto vivenciado por las partes (Fase de libertad y visión alternativa). • Sentimiento de ser escuchado. • Prioridad de emociones. Emergencia de contextos de conflicto (Interrogar y parafrasear en busca del problema y no del detalle). • Invitar asépticamente a las partes a explayarse para que descubran señas de identidad. • Acceso empático a las causas del conflicto (Evitar el porqué). • Proyectar el pasado al presente. • Destapar omisiones de incidentes o sentimientos. • Objetivo de fase: Expresión emociones, transmisión información, inicio nueva relación.

  8. FASE III DEL PROCESO • Qué tratamos. • Ordenar la información y establecer la “agenda” (centrar el problema, clasificar y ordenar los temas). • Acuerdo sobre temas a solucionar y puntos que desbloquean la situación (número, importancia, procedencia y enunciación de los temas). • Consenso y priorización de temas para la transformación positiva del conflicto (relación cooperativa). Modelos anglosajón y latino. Exploración de expectativas y requerimientos temporales.

  9. FASE IV DEL PROCESO • Propongamos: Elementos. • Tratamiento ordenado de la agenda. Generación de alternativas (“brainstorming”). Espontaneidad y creatividad asépticas. • Criterios: • Pedir que generen ideas. • Buscar colaboración mutua en la generación de ideas. • Instar a explicitar deseos y rechazos. • Buscar soluciones aceptables para ambas partes. • Distinguir soluciones a corto plazo.

  10. FASE IV DEL PROCESO • Tareas del mediador: • Subrayar áreas compartidas. • Reconocer sentimientos asociados a cada punto por parafraseo, apoyando diálogo directo entre partes. • Enfatizar “los gestos del proceso” (poder simbólico y desbloqueante). • Respetar silencios y observar lo dicho antes y después del silencio. • Dirigir el diálogo en términos de intereses, necesidades y valores y no de posiciones. Elementos precisos: • Hacer una lista de intereses, necesidades y valores de las partes según surgen. • Reformular posiciones incompatibles explorando a qué intereses responden. • Preguntar porqué una propuesta no es aceptable para comprender sus aspiraciones mejor. Señalar intereses comunes. • Ayudar a pensar en otro tipo de soluciones que puedan satisfacer sus intereses.

  11. FASE V DEL PROCESO • Hacia el acuerdo: Ensamblaje de las propuestas. • Recogida y evaluación de todas las propuestas elaboradas para cada uno de los temas de la agenda. Búsqueda de acuerdo global, no segmentado, en el que las partes se vean escuchadas y reconocidas. • Cierre. • Ordenar, repasar y redactar ideas. • Apropiar a los interesados las partes del acuerdo que debe ser: • Específico (concretar quién, cuándo, cómo, dónde, etc. sin ambigüedades como “pronto”, “razonable”, “frecuentemente”,…). • Equilibrado (compromiso). • Realista. • Claro y simple. • Dar copia a cada parte y emplazarles a resolver de nuevo las dificultades, en su caso.

  12. FASE VI DEL PROCESO • Seguimiento. • Formal o informal. • Aplazamiento de temas. Soluciones parciales.

  13. MOMENTOS CRÍTICOS DEL PROCESO • La invitación (cómo se ofrece, con qué objetivo, qué pueden conseguir, …). Demostración de neutralidad. • El encuentro (silencio del mediador; reflexiones y aportaciones; rol de secretariado -recopilando propuestas- y de moderador -recopilando expresiones-. • El acuerdo. La vinculación de las partes. La desaparición del mediador. ¿Quién sigue? ¿Existen otros protagonistas?.

  14. MARCO DE LA MEDIACIÓN • Las cajas de tratamiento de conflictos: • Poder coercitivo o de seducción. • Justicia: ley y normas. • Consenso: base de la mediación pero las herramientas del poder y de las leyes ayudan (condicionan) a que las voluntades de las partes conjuntadas tengan la última palabra. • En la transformación del conflicto se combinan las herramientas de las tres cajas (el poder y la ley desarrollan el conflicto hasta la entrada en juego de las herramientas que ayudan a idear, decidir libremente, consensuar voluntariamente, concertar o acordar, conjuntamente, a las partes en conflicto.

  15. PERFIL DEL MEDIADOR • Mediadores institucionales: figura profesionalizada, formada, que forma parte de un organigrama institucional. • Mediadores ciudadanos: están en los mismos grupos y surgen de forma natural. Ciudadanos entre ciudadanos en un entramado de complejidad social. • La confíanza de las partes en el equipo mediador se asiente en su desinterés en el resultado final del proceso (primacía de los “medios” sobre el “fin”).

  16. FUNCIONES Y HABILIDADES DEL MEDIADOR • Ayudar a que las partes cuenten. • Escucha activa; parafraseo; “neutralidad”; empatía; “despersonalización”; etc. • Facilitar la comunicación entre las partes. • C.N.V.; preguntas circulares; desbloquear conceptos de culpa; potenciar gestos del proceso; apoyar reconocimientos; etc. • Reformular positivamente. • Parafrasear; capacidad de síntesis y de análisis; cuestionar puntuación de la secuencia de los hechos de las partes; etc. • Alentar y desarrollar. • Devolver conciencia del propio poder de decisión y de sus propios recursos y limitaciones. • Fomentar la creatividad. • Crear espacios libres de juicios; potenciar la libre expresión; sentido del humor; “optimismo realista”; etc. • Firmeza en el proceso. • Asertividad. • Derivar cuando la mediación no corresponda. • Conocer el proceso de mediación y sus límites, así como los de su figura y los suyos personales; ética.

  17. ENFOQUES SOBRE MEDIACIÓN • Teoría de la satisfacción (proceso informal de conocimiento mutuo y colaboración). • Teoría de la justicia social (evita delegar en las instituciones, alienta la ayuda y fomenta la cohesión social mediante estructuras de apoyo comunitarias. Flexibilidad del proceso para promover intereses comunes, su legitimación, espacio y protagonismo. • Teoría de la transformación. Transforma individuos por movilización de sus recursos propios. Transformación social por alianzas. • Corriente crítica: historia de la opresión. Riesgo de agravamiento de desequilibrios de poder por ausencia de reglas y garantías procesales. Susceptibilidad de manipulación a pesar del mediador. Disponibilidad de recursos: privilegios vs. debilidad.

  18. MODELOS DE MEDIACIÓN • Escuelas de mediación (del acuerdo a la relación). • Modelo Harvard. • La causa del conflicto es el desacuerdo. • El acuerdo es fundamental. • Modelo Circular Narrativo. • Guíado por principios sistémicos. • Las causas del conflicto se retroalimentan creando un efecto circular. • Lo importante es mejorar las relaciones. • Los acuerdos son circunstanciales. • Modelo transformativo. • El interés son los aspectos relacionales del conflicto. • Los acuerdos no son importantes. • Importa la adquisición de habilidades de tratamiento de conflictos.

  19. PÍLDORAS PARA LA REFLEXIÓN • Aplicaciones de la teoría de juegos como estudio de la interdependencia estratégica. Homo economicus vs. Homo consumens. Juegos de suma no cero. • Equidad de la mediación. • Ética de la mediación (y del mediador). • Intangibilidad y objetividad. • Mediación vs. Arbitraje.

More Related