1 / 26

LESIONES QUÍSTICAS HEPATICAS: DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL POR TC

LESIONES QUÍSTICAS HEPATICAS: DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL POR TC. Ana María Julve Parreño, Patricia Naranjo Romaguera, Almudena Vera González, Juan Manuel Sanchís García, Elena Ponce Pérez, Julio Palmero Da Cruz Servicio de Radiodiagnóstico Hospital Clínico Universitario de Valencia. OBJETIVO.

Télécharger la présentation

LESIONES QUÍSTICAS HEPATICAS: DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL POR TC

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LESIONES QUÍSTICAS HEPATICAS: DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL POR TC Ana María Julve Parreño, Patricia Naranjo Romaguera, Almudena Vera González, Juan Manuel Sanchís García, Elena Ponce Pérez, Julio Palmero Da Cruz Servicio de Radiodiagnóstico Hospital Clínico Universitario de Valencia

  2. OBJETIVO • Describir la variedad de lesiones focales quísticas hepáticas en el adulto e identificar los hallazgos radiológicos en TC que permiten diferenciarlas, dado que cada una de ellas implica un tratamiento y pronostico distintos.

  3. MATERIAL Y MÉTODO • Se revisan retrospectivamente 130  pacientes  con TC abdominal tras administración de contraste intravenoso en los que se identifican lesiones focales hepáticas quísticas.

  4. MATERIAL Y MÉTODO (2) • Se tienen en cuenta datos como el tamaño de la lesión, la presencia de pared y su grosor, el patrón de realce tras contraste y la presencia de septos, calcificaciones o nódulos sólidos internos.

  5. MATERIAL Y MÉTODO (3) • Además se tiene en cuenta la información clínica relevante. • Edad • Género • Historia clínica • Síntomas

  6. RESULTADOS • Las lesiones observadas podemos clasificarlas en: • Del desarrollo • Neoplásicas • Inflamatorias • Miscelánea

  7. LESIONES QUISTICAS DEL DESARROLLO • Quiste simple: incidencia 2,5% de la población. Se origina de tejido hamatomatoso y no comunica al árbol biliar. • Hamartomas biliares: o complejos de Meyenburg. Son ductos biliares embrionarios que no involucionan, dispersos por el parénquima hepático.

  8. LESIONES QUISTICAS DEL DESARROLLO • Quiste simple: asintomático, lesión homogénea sin pared y sin realce.

  9. Quiste Simple • Son variables en su número y tamaño. • Pueden observase junto con otra patología hepática.

  10. LESIONES QUISTICAS DEL DESARROLLO • Hamartomas biliares: asintomático. Múltiples lesiones quísticas de tamaño inferior a 1,5 cms.

  11. LESIONES QUISTICAS NEOPLÁSICAS • Hemangioma • Hepatocarcinoma y metástasis quísticas • Cistoadenoma biliar

  12. LESIONES QUISTICAS NEOPLÁSICAS • Hemangioma: asintomático. Tiene un realce nodular de la pared que aumenta progresivamente hasta rellenar por completo la lesión.

  13. LESIONES QUISTICAS NEOPLÁSICAS • Hepatocarcinoma paciente cirrótico, lesión con parte sólida hipervascular que capta precozmente y parte central quística debido a necrosis.

  14. Hepatocarcinoma • Patrón de captación hipervascular

  15. LESIONES QUISTICAS NEOPLÁSICAS • Cistoadenoma biliar en mujeres de edad media, produce hepatomegalia y dolor. Presenta cápsula fibrosa, puede ser multilocular y mostrar calcificaciones. Tiene lento crecimiento.

  16. LESIONES QUISTICAS INFLAMATORIAS • Quiste hidatídico: serología positiva con eosinofilia • Abscesos: fiebre y sepsis

  17. LESIONES QUISTICAS INFLAMATORIAS • Quiste hidatídico: presentan calcificación en el 50% y vesiculas hijas en el 75%

  18. LESIONES QUISTICAS INFLAMATORIAS • Abscesos: realce de su pared que es gruesa y pueden tener aire

  19. Abscesos hepáticos • Pueden ser piogénicos (Clostridium, E. Coli, Bacteroides), amebianos (Entamoeba histolytica) o fúngicos (Candida albicans).

  20. Abscesos hepáticos • Su puerta de entrada más frecuente son el árbol biliar (colangitis ascendente) y el sistema venoso portal.

  21. LESIONES QUISTICAS: miscelánea • Biloma • Hematoma

  22. LESIONES QUISTICAS: miscelánea • Biloma: cirugía o traumatismo previo. No presenta cápsula, septos ni calcificaciones y menos redondeado que el quiste y más hipodenso que el hematoma.

  23. LESIONES QUISTICAS: miscelánea • Hematoma: antecedente traumático o de cirugía. Contenido líquido hiperdenso. Si es traumático asocia otras lesiones traumáticas: fracturas óseas, rotura esplénica,...

  24. CONCLUSIONES • En la mayoría de casos de lesión quística hepática, puede hacerse un diagnóstico certero basándonos en los hallazgos radiológicos por TC y los datos clínicos relevantes como síntomas o antecedentes del paciente.

  25. CONCLUSIONES (2) • La sospecha diagnóstica por radiología exige un planteamiento terapéutico distinto para cada caso, de ahí la importancia de saber reconocer los hallazgos específicos de cada una de la lesiones.

  26. BIBLIOGRAFÍA • 1.     Mortelé KJ, Ros PR “Cystic focal lesions in the adult: differential CT and MR Imaging features” Radiogrphics 2001; 21:895-910 • 2.     Osteaux M, Op de Beeck B, Hoorens A, et al. “Radiological differential diagnosis of focal liver lesions with anatomo-pathological correlations. J Radiol 2002; 83:269-91.

More Related