1 / 22

SINTOMAS DEL SEGMENTO ENTEROCOLICO RECTAL

SINTOMAS DEL SEGMENTO ENTEROCOLICO RECTAL. DR. RAGNAR VEGUERIA VEGA. Los síntomas correspondientes a este segmento son:. Enterorragia y melena Constipación Diarrea Distensión abdominal o meteorismo Borborigmos Expulsión de gases por el ano Pirosis cólica Dolor rectal o proctalgia

giona
Télécharger la présentation

SINTOMAS DEL SEGMENTO ENTEROCOLICO RECTAL

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. SINTOMAS DEL SEGMENTO ENTEROCOLICO RECTAL DR. RAGNAR VEGUERIA VEGA

  2. Los síntomas correspondientes a este segmento son: Enterorragia y melena Constipación Diarrea Distensión abdominal o meteorismo Borborigmos Expulsión de gases por el ano Pirosis cólica Dolor rectal o proctalgia Rectorragia Flujo rectal Prurito anal Pesantez y protrusión rectal Ardor anal

  3. ENTERORRAGIA La enterorragiase puede definir como la expulsión de sangre fresca por el ano. En la enterorragia la sangre derramada a lo largo del intestino, por cualquier causa, es expulsada al exterior, de un modo rápido, sin modificaciones fundamentales. Se identifica, por lo tanto, como una sangre rutilante, roja, como la que pudiera brotar de una herida. El vulgo usa como sinónimo el término de“sangrefina”.

  4. MELENA La melena es la expulsión de sangre digerida por el ano. La sangre realmente es defecada, mezclada uniformemente con las heces fecales, como algo homogéneo; ofrece un aspecto untuoso, brillante, de color negro como alquitranada. Se identifica fácilmente como una sangre previamente digerida, expulsada de modo más lento, bajo los efectos de una peristalsis normal. El sinónimo empleado es de “sangre negra como chapapote”.

  5. Significación semiológica de la enterorragia Señalemos preferentemente las lesiones hemorragíparasde las porciones bajas del colon y del recto, como son: tumores malignos, tumores benignos (como el pólipo), hemorroides, fisuras anales y procesos disentéricos (amebiasis aguda, disentería bacilar y colitis ulcerativa idiopática). Citemos además, como causa de enterorragia, la tuberculosis intestinal, así como la invaginación intestinal del niño. La trombosis mesentérica debe señalarse también como productora de enterorragia.

  6. Significación semiológica de la melena Teóricamente cualquiera de las enfermedades citadas en el párrafo anterior como causa de enterorragia, puede determinar una melena, siempre que varíen las circunstancias y la sangre se derrame con más lentitud, sin hiperperistalsis, partiendo de sitios más alejados del ano. También digamos ahora que todas las enfermedades citadas en la significación semiológica de la hematemesis, pueden al mismo tiempo producir melena. La asociacióndehematemesis a la melena es obvia

  7. CONSTIPACIÓN Este síntoma se define como el retardo en la evacuación normal y periódica de las heces fecales, así como también su disminución en cantidad, con alteración de la calidad de las mismas o sin ella. Se identifica cuando el enfermo le dice al médico que no corrige diariamente como lo solía hacer, sino cada 2 ó 3 días, o que corrige todos los días, pero una cantidad que le parece escasa y a su vez en “pelotas” secas. Aunque el tránsito del alimento, con sus cambios ulteriores hasta llegar a residuo inútil o excremento es variable, se puede tomar como período de tiempo promedio el de 48 h. Los enfermos utilizan comúnmente los términos sinónimos de estreñimiento; dificultad para mover el vientre, que están “trancados”, que lo hacen duro, en poca cantidad, etcétera.

  8. Los factores fisiopatológicos más importantes son: − Disminución de la permeabilidad del tubo digestivo (en particular del intestino delgado y del grueso). − Alteraciones del equilibrio neuromotor. − Alteraciones de los agentes humorales de la regulación peristáltica. − Disminución del aporte de agua. − Hiperactividad de la acción enzimática digestiva e hiperabsorciónintestinal. − Falta de sustancias de “residuo” en la alimentación. − Factores accesorios.

  9. DIARREA Se define el síntoma diarrea como el aumento del número y cantidad de la deposición periódica normal. Consiste en la evacuación demasiado rápida de las heces excesivamente fluidas o la expulsión de productos anormales de la mucosa intestinal. Como se ve, la alteración cualitativa del excremento es la regla en la diarrea, además del aumento de la cantidad y del número de deposiciones que se realizan normalmente cada 24 h.

  10. Semiogénesis o fisiopatología − Alteración de la mucosa intestinal. − Alteración del equilibrio neuromotor. − Disminución de la acción enzimática. − Disminución de la absorción intestinal. − Alteraciones de la alimentación.

  11. Alteración de la mucosa intestinal 1. Mecanismo de irritación inflamatorio, que corresponde a la respuesta histopatológica de la mucosa frente procesos infecciosos o parasitarios. Estos procesos pueden ser: yeyunales, ileales y colónicos, según la localización; por eso se conocen con los términos de yeyunitis, ileítis, colitis y enterocolitis. 2. Mecanismo de irritación por neoformacionese infiltraciones anormales de la mucosa. Los tumores, especialmente los malignos, incorporan a la deposición los productos de su desintegración originados por la necrosis e infección secundaria, determinando diarreas de este tipo.

  12. Semiografía 1. Periodicidad. En muchos casos el carácter periódico de la diarrea ayuda en el diagnóstico. Son intermitentes a lo largo de un tiempo más o menos prolongado, la colitis mucomembranosa o neurogénica, las diarreas emocionales, la colitis ulcerativa, las ileítisregionales, las diverticulitis y algunas diarreas gastrógenas, en cuyos casos el enfermo puede pasar períodos de tiempo sin diarrea. En otros casos la diarrea es constante, permanente desde su aparición, como ocurre en el carcinoma del colon y en la tuberculosis. 2. Ritmo u horario. Existen diarreas posprandialesprecoces; esto es, que se presentan inmediatamente después de las comidas por exageración del reflejo gastrocólico. En este grupo están las colitis agudas, las idiopáticas y las enteritis segmentarias. Son también de este tipo las diarreas gastrógenas, asi como las diarreas biliares episódicas, que se observan en algunos colecistectomizados. Las diarreas emocionales con frecuencia presentan este ritmo u horario.

  13. 3. Intensidad. La intensidad de un proceso diarreico se calcula por el número de deposiciones y por la cantidad. Las diarreas abundantes, en general obedecen a trastornos enzimáticos o de absorción. Se producen a expensas del gran contenido alimenticio mal atacado o no absorbido. Comúnmente son de procedencia alta; del propio estómago, del duodeno, del yeyuno o del íleon, por ello se les clasifica en el lenguaje de la clínica diaria como diarreas altas. Las diarreas escasas en cantidad se deben a procesos irritativos de la mucosa, generalmente de las porciones bajas del intestino. Son las diarreas disentéricas, por rectosigmoiditis, en las cuales la deposición a veces hace recordar un esputo. Su contenido es de mucus y sangre, su número es considerable, pueden emitirse 20, 30 y hasta 50 en 24 h

  14. Calidad. El carácter de la deposición referida por el enfermo es también importante. Aparte de la cantidad, el color, el olor, la presencia de flemas, de sangre, de parásitos y cuerpos extraños, pueden orientar al semiólogo como un adelanto en el juicio que se tendrá con mayor detalle del laboratorista. Es importante saber si el paciente ha ingerido sustancias o alimentos que pueden colorear las heces fecales, como remolacha, morcilla, bismuto, carbón, entre otros. Las diarreas claras burbujosas orientan hacia procesos fermentativos como en el esprue, las oscuras hacia la putrefacción y las amarillas hacia la presencia de bilis. El olor rancio indica fermentación; por el contrario, la fetidez indica putrefacción.

  15. 5. Modo de comienzo. Toda diarrea de inicio brusco orienta a procesos agudos inflamatorios, enfermedades infecciosas, tóxicas o bruscas transgresiones del régimen dietético, constituye la diarrea aguda. Por el contrario, si el comienzo es lento se piensa en la diarrea crónica, en los procesos funcionales de distinto origen o en los procesos orgánicos de establecimiento lento. 6. Modo de calmarse. Si el síntoma diarrea desaparece espontáneamente o con escasas medidas terapéuticas, se piensa en una diarrea accidental por transgresión, en una diarrea emotiva, pero si resiste al tratamiento, se hace rebelde, se deberá pensar en una causa funcional permanente, como una insuficiencia enzimático de absorción, o en un proceso orgánico, como un tumor, o una colitis ulcerativa.

  16. Semiodiagnóstico 1. Cuando hay alteraciones de la mucosa, inflamatoria o de otra causa, se debe pensar en: a) Infecciones bacterianas, parasitarias, virales, micóticas, como son la disentería bacilar o amebiana; las enteritis por salmonelosis, colibacilosis, afecciones virales, etc. Ciertas enfermedades parasitarias como la giardiasis, la tricocefaliasis, y otras. Las micosis intestinales y la tuberculosis intestinal también deben ser citadas. b) Intoxicaciones exógenas y endógenas como las intoxicaciones mercurial y bismútica en el curso de tratamientos, el alcohol, las intoxicaciones alimentarias, el botulismo, así como las intoxicaciones endógenas de la uremia y la diabetes descompensada. c) Ulceraciones idiopáticas como la colitis ulcerativa idiopática y la ileítis regional. d) Debemos señalar también los tumores benignos y especialmente los malignos, las diverticulosis y las poliposis.

  17. PEQUEÑOS SÍNTOMAS O SÍNTOMASDISCINÉTICOS Los pequeños síntomas del segmento enterocolicorrectalson: − Distensión abdominal o meteorismo. − Borborigmos. − Expulsión de gases por el ano. − Pirosis cólica.

  18. DISTENSIÓN ABDOMINAL O METEORISMO Concepto Se define como la sensación de llenura y tensión abdominal que experimentan los enfermos, de modo más o menos difuso, generalmente ocasionada por gases acumulados en el intestino. Se identifica en los enfermos porque, en ocasiones, ellos aflojan el cinturón para aliviarse la molestia. A veces se usa una sinonimia errónea cuando los enfermos expresan que tienen “inflamación”, término anatomopatológico de distinta significación. También hablan de “llenura por gases”.

  19. BORBORIGMOS Concepto Se define como la sensación subjetiva de ruidos audibles por el enfermo (y a veces por el médico) procedentes del vientre. Se identifican como sonidos hidroaéreoslocalizados a distintas porciones del abdomen y a su vez móviles dentro de dicha cavidad. Se usa como términos sinónimos “ruido de vientre”, “ruido detripas”, etcétera.

  20. PIROSIS CÓLICA Es la sensación dolorosa particular, referida en forma de ardor o quemadura, de localización con predominio colónico, parcial o generalizada. Se debe a la llegada del contenido intestinal al segmento con inflamación crónica de la mucosa, por lo que casi siempre no guarda relación pandrial, son tardíos y a horario fijo; aparecen a las 6-8 h después de las comidas, en el caso de las colitis angulares.

  21. SÍNTOMAS PARTICULARES DEL RECTO Y DEL ANO Los síntomas subjetivos anorrectales más importantes son: − Dolor rectal o proctalgia. − Rectorragia. − Flujo rectal. − Prurito anal. − Pesantez y protrusión rectal. − Ardor anal.

More Related