1 / 23

Hiperplasia Benigna de Próstata

IX SESIÓN DE FORMACIÓN URO-MIR. Santiago de Compostela, 26 y 27 de Octubre de 2012 Salón de Actos del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela. Hiperplasia Benigna de Próstata. Etiología Fisiopatología Evolución Natural Dr. Javier Pereira Beceiro

Télécharger la présentation

Hiperplasia Benigna de Próstata

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. IX SESIÓN DE FORMACIÓN URO-MIR Santiago de Compostela, 26 y 27 de Octubre de 2012 Salón de Actos del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela Hiperplasia Benigna de Próstata Etiología Fisiopatología Evolución Natural Dr. Javier Pereira Beceiro MIR III Área Sanitaria Ferrol

  2. Objetivos: • Etiología • Fisiopatología • Evolución Natural

  3. Etiología: • HBP: LUTS en hombres de edad avanzada. • Relación causa-efecto • Prostatismo =  resistencia uretral secundario a efecto masa. Concepto confuso e inexacto

  4. Etiología: • Hiperplasia: • Proceso histopatológico •  céls. Epiteliales y del estroma en área periuretral • Despertar inductivo de las céls. del estroma • Alteración apoptosis

  5. Etiología: • Andrógenos • Estrógenos • Interacciones entre estroma y epitelio • Factores de crecimiento y neurotransmisores • Vías inflamatorias y citocinas

  6. Etiología: • Andrógenos: • NO son la causa de HBP • Fundamentales para la formación de la próstata, pubertad y envejecimiento • DHT: andrógeno prostático • 5α reductasa (1 y 2) • DHT > afinidad por RA

  7. Etiología: • Andrógenos: • T ↓ con la edad • DHT y RA = ó  • Bloqueo de la apoptosis • Mecanismo autocrino, paracrino y/o endocrino • Bloqueo androgénico produce involución parcial de HBP

  8. Etiología: • Estrógenos: • Modelos experimentales animales • Estrógenos  con la edad • Estrógenos  intraprostático en HBP • Correlación (+) entre relación estradiol/T y tamaño prostático • Inducción de RA

  9. Etiología: • Interacción estroma-epitelio: • Comunicación paracrina • Déficit de proteína estromal • Factores de crecimiento: • Proliferación y muerte celular • FGF -1 -2 -17, VEGF, IGF, TGF β

  10. Etiología: • Sistema simpático: • Vías α modulan fenotipo céls. músc. liso • Bloqueo α induce apoptosis • Vías inflamatorias y citocinas: • Fuente adicional de factores de crecimiento en HBP • IL 2, IL 4, IL 7, γ I; IL 8 • Factores genéticos: • Componente genético hereditario (Sanda, 1994) • HAD?

  11. Fisiopatología: • Compleja •  Resistencia uretral → alteraciones compensadoras de la función vesical (adaptación parcial) •  Presión detrusor se genera a expensas de la función de almacenamiento de la vejiga • Disfunción detrusor: polaquiuria, nicturia y urgencia miccional

  12. Fisiopatología: • Anatomico: • El tamaño de la próstata no se correlaciona con el grado obstrucción • La HBP se inicia en la zona periuretral de la próstata (McNeal, 1990) • Cápsula prostática: transmite la presión generada por la expansión tisular y determina el aumento de resistencia uretral

  13. Fisiopatología: • Histológico: • Hiperplasia verdadera ≠ Hipertrofia • Nódulos periuretrales tempranos formados casi exclusivamente por estroma: • Contiene céls. semejantes a fibroblastos → céls. músculo liso? • Predominante en próstata pequeñas extirpadas •  Volumen prostático • Muy sensible a la estimulación del SNA (receptores α 1 A): • Estimulación: incremento dinámico de la resistencia uretral • Inhibición: ↓ resistencia, pero NO la tensión pasiva de la próstata

  14. Fisiopatología: • Respuesta vesical a la obstrucción: • Adaptación parcial • Sintomatología: relación > alteraciones funcionales vesicales secundarias a la obstrucción < grado de obstrucción • 1/3 pacientes con síntomas de disfunción vesical tras eliminar la obstrucción

  15. Fisiopatología: • Alteraciones obstructivas de la vejiga: • Inestabilidad del detrusor o ↓ de la distensibilidad vesical: polaquiuria y urgencia miccional • ↓ Contractilidad del detrusor: estranguria, disuria,  volumen residual y RAO • Respuesta inicial del detrusor el la hipertrofia del músc. Liso:  P intravesical → Inestabilidad → ↓ contractilidad • Alteraciones intra y extracelulares →  colágeno → trabeculación (endoscopia)

  16. Evolución natural: • Riesgos y beneficios de los posibles tratamientos • Parámetros biológicos e indirectos • Histologicamente No HBP < 30 años 10% HBP → 40 años 40% HBP → 50 años 90% HBP → 90 años • Desarrollo progresivo una vez iniciada

  17. Evolución natural: • Crecimiento prostático progresivo (ETR) • Grado de crecimiento prostático a través del tiempo de duplicación en relación con la edad, siendo cada 4,5 años entre los 35 y los 50 años de edad, y cada 10 años a partir de los 55 años (Berry) • Factores de riesgo: obesidad ? Enf. Cardiovascular ?

  18. Evolución natural: • Parámetros como gravedad y frecuencia de síntomas, inferencia en actividad cotidiana y calidad de vida con enfermedad empeoran con la edad • Correlación débil con estudios urodinámicos salvo excepciones • Correlación fuerte con IPSS

  19. Evolución natural: • Factores de riesgo para el riesgo de progresión: • Edad • Gravedad de los síntomas • Tasa de flujo • Tamaño prostático • Niveles de PSA

  20. Evolución natural: • Eventos de progresión más importantes: • RAO: • Riesgo estimado de 6.8 eventos/1000personas/año • FR: edad, intensidad de los síntomas y tamaño prostático • Necesidad de cirugía: • FR: RAO, intensidad de los síntomas y  PSA

  21. Conclusiones: • Etiología no aclarada • Andrógenos: papel fundamental • Fisiopatología compleja • Parámétros biológicos (gravedad de síntomas, calidad de vida relacionada…) con una fuerte correlación con IPSS

  22. Muchas gracias!!!!!!

More Related