1 / 25

Plan personal de educación de 7.º grado

Plan personal de educación de 7.º grado. Planificación académica. Generalidades. Evaluar la preparación para la educación superior Comparar la mentalidad de crecimiento con la mentalidad fija Evaluar el control interno Repasar las investigaciones relacionadas con los logros académicos.

hilde
Télécharger la présentation

Plan personal de educación de 7.º grado

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Plan personal de educación de 7.º grado Planificación académica

  2. Generalidades • Evaluar la preparación para la educación superior • Comparar la mentalidad de crecimiento con la mentalidad fija • Evaluar el control interno • Repasar las investigaciones relacionadas con los logros académicos

  3. ¿Cuál es la clave del éxito?

  4. Factores clave para tener éxito en la universidad y la vida profesional • ¿Cuál crees que es el factor más importante para determinar si alguien está listo o no para asistir a la universidad o para la vida profesional? • Ideas: escriba las 10 ideas principales en hojas en blanco y cuélguelas al frente del salón. • Votación de la clase: dé a cada estudiante 3 puntos adhesivos de color. Cada punto representa un voto. Los estudiantes pueden votar más de una vez por el mismo factor si lo desean. • Pida a los estudiantes que caminen por el salón y voten con sus pegatinas por los factores que consideran más importantes.

  5. ¿Estás preparado? Evalúa si estás preparado para la universidad y la vida profesional

  6. Evalúa si estás preparado • Antes de que les revele los factores más importantes para determinar si están preparados para la universidad, -llenarán varias encuestas cortas para determinar si están en camino de estar preparados para asistir a la universidad. • Encuesta de mentalidad • Encuesta de fuente de control • Guía de preparación general • Una vez que puedas identificar qué te falta para estar preparado, podrás hacer planes para suplir esas carencias.

  7. Mentalidad Mentalidad fija en comparación con mentalidad de crecimiento

  8. Mentalidad • Mentalidad fija: • Crees que eres inteligente o que no lo eres. • Crees que tu inteligencia y habilidades no pueden cambiar. • Tienes miedo de cometer errores y/o siempre estás intentando ponerte a prueba. • Mentalidad de crecimiento: • Crees que tus habilidades e inteligencia pueden desarrollarse y cambiar a través del esfuerzo y el aprendizaje. • Ves los errores como oportunidades para aprender. • Aprendes para tu propio beneficio, y no el de los demás.

  9. Mentalidad • Los científicos saben que nuestro cerebro cambia constantemente como respuesta al ambiente, los hábitos y las experiencias. • Con el tiempo, estas experiencias crean patrones en la intensidad de señal de los nervios, la sinapsis y los neurotransmisores cerebrales. • Cuando conocemos a nuevas personas, tenemos nuevas experiencias y adquirimos nuevas destrezas, estos patrones cambian. Información extraida de http://www.alz.org/alzheimers_disease_4719.asp

  10. Fuente de control Interno en comparación con externo

  11. Control interno y externo • Centro de control externo: • Crees que los éxitos y fracasos que tienes en la vida dependen de cosas que están fuera de tu control. • Ejemplos: falta de habilidad o inteligencia, casualidad/suerte, dificultad para realizar las pruebas, los maestros, la situación familiar, los amigos, compañeros, etc. • Centro de control interno: • Crees que los éxitos y fracasos que tienes en la vida dependen de ti y están bajo tu control. Externo = excusas Interno = soy responsable

  12. Guía de preparación

  13. Factores de éxito y guíade preparación universitaria Lee cuidadosamente y completa la guía de preparación: - Mentalidad o convicción académica - Responsabilidad académica - Esfuerzo y perseverancia - Comportamientos académicos - Estrategias de aprendizaje - Calificaciones o puntos - Resultados de las pruebas estandarizadas Estos factores aumentan las probabilidades de que alcances las metas universitarias y profesionales que te propongas.

  14. Guía de preparación y reflexión

  15. ¿Qué dicen las investigaciones? Forme 5 grupos. - Seleccione 2 grupos para repasar las investigaciones sobre las convicciones académicas (diapositivas 17 y 18) - 3 grupos para repasar las investigaciones sobre los comportamientos académicos (diapositivas 20 y 21). - Indique a los grupos que lean las diapositivas (5 min.) - y que compartan con el grupo lo que aprendieron (10 min.).

  16. Convicciones académicas La mentalidad de crecimiento y el sentido de control personal están más estrechamente asociados con el desempeño escolar que con los resultados de las pruebas. (Farrington, Roderick, Allensworth, Nagaoka, Keyes, Johnson, and Beechum, 2012).

  17. Grupo 1 Convicciones académicas

  18. Convicciones académicas Grupo 2 Resultados: • Una semana después: los estudiantes del grupo de tratamiento superaron a los estudiantes del grupo de control en las preguntas de práctica de GRE. • Un año después: los estudiantes del grupo de tratamiento obtuvieron un promedio GPA más alto que el grupo de control por 27 puntos y fueron un 80% menos propensos a abandonar los estudios. (Wilson and Linville (1982, 1985)

  19. Comportamientos académicos La asistencia, las tareas y los hábitosde estudio están más estrechamente relacionados con el desempeño escolar que los resultados de las pruebas.

  20. Comportamientos académicos Grupo 3 • Asistencia: • Los investigadores dieron seguimiento a estudiantes de Chicago de 8.º grado con los resultados más bajos en las pruebas estandarizadas cuando ingresaron a la escuela preparatoria. • Los estudiantes con resultados más bajos que se ausentaron por menos de una semana en un semestre pasaron más cursos de 9.º grado que los estudiantes que ingresaron a la preparatoria con los resultados más altos en las pruebas pero que se ausentaron durante solo una semana más de clases (Allensworth y Easton, 2007).

  21. Comportamientos académicos Grupo 4 • Tarea: • Los estudiantes con los resultados más bajos en las pruebas estandarizadas (p. ej., el tercio más bajo) que pasaron más de 10 horas por semana realizando la tarea fueron capaces de subir la mayoría de sus calificaciones a B, la misma calificación que los estudiantes con los resultados más altos en las pruebas estandarizadas que no hicieron sus tareas (Keith, 1982). • El tiempo que pasaron realizando la tarea tuvo un efecto positivo, tanto en las calificaciones como en los resultados de las pruebas estandarizadas.

  22. Comportamientos académicos Grupo 5 • La asistencia y los hábitos de estudio son un firme indicador de las calificaciones de los estudiantes, incluso más que los resultados de las pruebas estandarizadas o cualquier otro antecedente del estudiante. • Las calificaciones predicen el rendimiento y la graduación de la preparatoria y la universidad. • Las calificaciones pueden incluso predecir el salario futuro de las personas.... • Para cada punto adicional en el promedio GPA, los hombres y mujeres ganaron un 20% más de dinero en sus trabajos 9 años después de la escuela preparatoria, incluso después de controlar el logro educativo (Miller, 1998). • ¿A qué se debe esto? Los estudiante que asisten a clases y hacen sus tareas practican los hábitos de trabajo necesarios para la universidad y la vida laboral.

  23. Repaso • Recuerda: • la inteligencia no es algo con que se nace, sino algo que se hace. • puedes llegar a ser más inteligente si te esfuerzas y te organizas. • Cuando los estudiantes aprenden buenos hábitos que practican a diario: • tendrán mucho más éxito en la escuela • Estos hábitos incluyen: • usar una agenda escolar para organizar tu tiempo • tomar notas en clase y cuando lees los textos escolares • completar los trabajos en clase y las tareas • pedir ayuda para comprender mejor los temas • venir preparado a clase con todos los materiales • Algunos de los factores más importantes para ser exitoso son: • creer en ti mismo • esforzarte al máximo • no darte por vencido cuando las cosas son difíciles

  24. Reflexión acerca de la preparación • Vuelve a leer las 3 encuestas y marca con un color diferente si alguna de tus respuestas ha cambiado. • Responde las preguntas en tu hoja de trabajo. • ¿Cómo influirá el hecho de mejorar mis actitudes y comportamientos académicos en mi desempeño en la escuela? • ¿Cómo influirá el hecho de mejorar mis actitudes y comportamientos académicos en mis metas universitarias y profesionales? • ¿En qué áreas cumplo actualmente con mis expectativas de preparación universitaria y profesional? • ¿En qué áreas necesito mejorar mi preparación universitaria y profesional? • ¿Qué pasos puedo dar para mejorar mi preparación universitaria y profesional? • ¿Cómo pueden ayudarme mis compañeros, maestros, consejeros y/o padres?

  25. Obras citadas • Allensworth, E. and Ponisciak, S. (2008). The on-track indicator as a predictor of high school graduation. Chicago: University of Chicago Consortium on Chicago School Research. • Farrington, C.A., Roderick, M., Allensworth, E. Nagaoka, J., Keyes, T.S., Johnson, D.W., Beechum, N.O. (2012). Teaching adolescents to become learners. The role of noncognitive factors in shaping school performance: A critical literature review. Chicago: University of Chicago Consortium on Chicago School Research. • Keith, T.Z. (1982). Time spent on homework and high school grades: A large sample path analysis. Journal of Educational Psychology, 74(2), 248-253. • Miller, S.R. (1998). Shortcut: High school grades as a signal of human capital. Educational Evaluation and Policy Analysis, 20, 299-311. • Wilson, T.D., and Linville, P.W. (1982). Improving the academic performance of college freshmen: Attribution therapy revisited. Journal of Personality and Social Psychology, 42, 367-376. • Wilson, T.D., and Linville, P.W. (1985). Improving the performance of college freshmen with attributional techniques. Journal of Personality and Social Psychology, 49, 287-293. • Inside the Brain: An Interactive Tour. Alzheimer’s Association website: http://www.alz.org/alzheimers_disease_4719.asp • IQ Mindware website: http://www.iqmindware.com/brain-iq-science/growth-mindsets-failure/, citing work of Carol Dweck.

More Related