1 / 10

Seminario – Panel Socialización de las experiencias de Planificación Municipal

Viceministerio de Participación Popular. Seminario – Panel Socialización de las experiencias de Planificación Municipal. Presentación. Qué es el SNV….

hunter
Télécharger la présentation

Seminario – Panel Socialización de las experiencias de Planificación Municipal

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Viceministerio de Participación Popular Seminario – PanelSocialización de las experiencias de Planificación Municipal Presentación

  2. Qué es el SNV…. • SNV es una organización internacional que trabaja en seis departamentos de Bolivia (La Paz, Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija, Potosi y Chuquisaca) • La forma de apoyo es brindando “asesoramiento” para contribuir al fortalecimiento de las capacidades de las organizaciones de los niveles subnacional y nacional (sector público, privado y sociedad civil) • Nuestras áreas de impacto son: • Alivio a la pobreza a partir de generar empleo e ingresos sostenibles. • Manejo sostenible de bosques y conservación de áreas protegidas • Manejo integrado de agua • Educación • y, transversalmente, gobernabilidad participativa y transparencia. • Contamos con asesor@s trabajando en equipos multidisciplinarios y multinacionales • Promovemos el desarrollo de conocimiento con nuestros clientes y/u aliados

  3. Constataciones a partir de nuestra asesoría….. • La mayor parte de los PDMs han concluido su periodo de vigencia (oportunidad) • Las nuevas autoridades demandan apoyo institucional (oportunidad) • Existe una oferta institucional, concentrada y con diferentes propuestas (amenaza) • Una evaluación de la capacidad de planificar y decidir muestra que: • Los PDM han sido ejecutados a través de los POAs en un 40%. (eficacia) • Los PDM no han sido utilizados como instrumentos de gestión estratégica, carecen de estrategias que se traduzcan en políticas municipales, solo se han implementado proyectos a demanda (visión de desarrollo) • Los recursos económicos y el personal técnico dedicado a la planificación fueron de cooperación externa y la asistencia técnica no prevé la transmisión de conocimientos (capacidades locales) • En algunos GM existen mecanismos institucionales de información, pero no fueron canalizados adecuadamente, de manera periódica ni permanente (transparencia). • El PDM y el POA incorporan parcialmente las demandas priorizadas por los actores sociales (OTBs, CV) sin tomar en cuenta al sector productivo(representación, equidad) • Participación de los actores locales fue directa y no estratégica (calidad participación)

  4. Punto de partida….. En cuanto a la metodología: Aplicación rígida de los modelos establecidos, sin reconocer realidades locales (la receta para todos) Los diagnósticos abarcan el 80% de los PDMs, 10% propuesta y 10% programación (qué es realmente útil) Débil articulación de planes mancomunados y departamental (concurrencia) No se puede monitorear la contribución real de los POAs y PDMs al alivio de la pobreza (medición del impacto), La planificación no es con criterios de reducción de la pobreza (planificación pro-pobre) Débil planteamiento de políticas de ordenamiento territorial, enfoque de género, generacional, interculturalidad y desarrollo económico, resultado del proceso participativo en la formulación del PDM y POA (Participativo vs. Técnico) Débil y/o ausencia de políticas de fortalecimiento organizativo interno Estrategias de alivio a la pobreza emergentes (ODMs y Dialogo Bolivia Productiva, por ejemplo)

  5. Iniciativas .... Ajuste en las Metodologías de planificación Asociaciones de Municipios y Mancomunidades Contenidos de los PDMs y Planes mancomunados Hacer énfasis en la participación del sector privado. Hacer énfasis en el desarrollo de capacidades locales (enfoque, políticas, gestión concurrente de inversiones, mecanismos de información) Metodologías diferenciadas por tipo de municipio Coordinación y alianzas interinstitucional (plataformas). Acuerdos y alianzas entre actores involucrados a través del Foro DEL Municipal (Chuquisaca) Ajuste de las Guías Metodológicas (Pando) Impulsar la focalización de los ODMs y vinculo con políticas nacionales en la Planificación Municipal Incorporar temas claves como: Ordenamiento Territorial, Generación de empleo e ingreso, Enfoque generacional e interculturalidad Incorporar Estrategias productivas (EPIs), sociales, ambientales y fortalecimiento organizativo

  6. Iniciativas .... Se quiere lograr la integración en la metodología estándar Nacional componentes innovativos y participativos Trabajar en lo que es la visión de diferentes grupos de la sociedad tomando en cuenta la visión de niños y jóvenes (que representan la mayoría de la población), mujeres y ancianos. Otros dos temas importantes son la interculturalidad y la territorialidad. Gobierno Municipal San Miguel de Velasco

  7. Iniciativas .... Desarrollo Económico Local (estrategia mancomunada, turismo) Generación de recursos propios (políticas de impuestos) Mancomunidades Chuquisaca Centro y la Chiquitanía Sistemas de Fortalecimiento Municipal (Pact, DFID, GNTP, Asociaciones) Gestión Forestal Municipal (municipio Guarayos, DDPC3, BOLFOR, CIFOR, CADEFOR) Desarrollo Económico Local (Foro Económico, CDC, alcaldía Sucre Desarrollo de Conocimientos a través de plataformas de varios actores

  8. Cambios en la forma de planificar Diagnóstico con información exhaustiva Diagnóstico con información estratégica Concertación de demandas comunales (atomizadas) Formulación y concertación de estrategias integrales (alivio de la pobreza) Metodología flexible que reconozca diversidad municipios Receta metodológica y aplicación rígida Planificación articulada a otros espacios y objetivos Planificación aislada Proceso de planificación que sustituye capacidades Proceso que desarrolle capacidades de actores involucrados (apropiación)

  9. Viceministerio de Participación Popular MUCHAS GRACIAS

  10. Propuesta de ajuste con simplificación de procesos Conformación equipo (3 pers.) AMDEPANDO Ajuste de Metodologías (apoyo AOS) Revisión guías rural, urbana y TCO Evaluación: Grado de conocimiento y aplicación de PDM Enfoque estratégico (inclusivo) Contenidos temáticos Participación en el proceso Revisión normativa PDDES, PGDES, Dialogo Nacional y Departamental

More Related