1 / 55

AGENDA DE CONECTIVIDAD Impulso a la Conectividad Social Red Nacional de Educación e Investigación

AGENDA DE CONECTIVIDAD Impulso a la Conectividad Social Red Nacional de Educación e Investigación Redes Estatales de Educación, Salud y Gobierno. Agenda de Conectividad Impulso a la Conectividad Social. El problema de la falta de conectividad en México:

isi
Télécharger la présentation

AGENDA DE CONECTIVIDAD Impulso a la Conectividad Social Red Nacional de Educación e Investigación

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. AGENDA DE CONECTIVIDADImpulso a la Conectividad Social Red Nacional de Educación e Investigación Redes Estatales de Educación, Salud y Gobierno

  2. Agenda de Conectividad Impulso a la Conectividad Social • El problema de la falta de conectividad en México: • México ocupa el último lugar en penetración de banda ancha entre los países de la OECD • Los servicios que presta el Estado Méxicano carecen de conectividad • Menos del 1% de las 250,000 escuelas públicas tienen banda ancha • Menos del 1% de las 12,300 clínicas de consulta externa del sistema nacional de salud tienen banda ancha • Ningún centro comunitario digital de la SCT tiene banda ancha • Costos y disponibilidad • Condiciones monopólicas en la red de Telmex. No hay acceso a redes dorsales alternativas. • Se ofrecen servicios de banda ancha en menos de 1,000 poblaciones del país. • Los precios de mercado de Internet de los carriers tradicionales están del orden de $40 dólares mensuales por enlaces asimétricos de ADSL y $2,000 dólares mensuales por enlaces simétricos de 2 Mbps. A estos precios no existe capacidad presupuestal para la conectividad en los Sistemas de Educación y Salud de nuestro país. • Duplicidad de infraestructura • El gobierno no hace un uso racional de la infraestructura. Cada dependencia compra e instala sus equipos en forma desarticulada generando altos costos para el país.

  3. Los objetivos de la agenda de conectividad serían • Integrar un plan de acción ejecutable que conecte en los próximos 4 años a una red de banda ancha al 80% del Sistema Nacional de Educación y al 100% del Sistema Nacional de Salud. • Desarrollar un mecanismo de integración efectivo que permita agregar la demanda por estos servicios en los tres niveles de gobierno, con el fin de obtener beneficios por economías de escala y el máximo aprovechamiento de inversiones existentes. • Potenciar los recursos del Estado a favor del desarrollo social, tales como la infraestructura de fibra óptica de la CFE-Telecom y la frecuencia de 3.3 Ghz. de uso oficial a nivel nacional. • Impulsar el apropiamiento tecnológico de las TIC a nivel regional.

  4. Agenda de Conectividad La SCT a través de la Coordinación del Sistema Nacional e-México está instrumentando una “Agenda de Conectividad”, la cual consiste en la puesta en marcha de dos políticas públicas que tienen como elemento central abatir la brecha digital de los Sistemas Nacionales de Educación y Salud: • La Red Dorsal • Las Redes de Distribución

  5. AGENDA DE CONECTIVIDADImpulso a la Conectividad Social Red Nacional de Educación e Investigación como Dorsal Nacional

  6. ¿Que son las Redes Nacionales para la Educación e Investigación? • Para afrontar los retos de la conectividad para la investigación pública y la educación superior, desde hace aproximadamente una década los principales países del mundo han venido integrando redes dedicadas a este propósito (más de 80 redes conectando a más de 10 mil universidades). • Proyectos de infraestructura nacional. • Requerimiento indispensable para participar de los grandes proyectos de ciencia mundiales. • Características • Una red por país para obtener economías de escala. • Son asociaciones abiertas a cualquier institución meritoria. • No comercializan servicios. Son redes privadas. • La mayoría tienen fondeo de los gobiernos y activos propios.

  7. ¿Para qué sirven? • Para hacer ciencia e investigación. • Los instrumentos científicos son cada vez más complejos y escasos (telescopios, aceleradores de partículas, sincrotrones, microscopios, supercomputadoras). Los científicos distribuidos geográficamente analizan datos generados por instrumentos remotos. • Los problemas científicos son cada vez más complejos, por lo que la investigación de punta se realiza de forma colaborativa por científicos dispersos geográficamente, muchas veces a escala mundial, utilizando redes de gran ancho de banda

  8. Aplicaciones de e-ciencia • CERN. El laboratorio de física de partículas más grande del mundo • Neptune. Observatorio oceanográfico de fibra óptica submarina del Pacífico • Network for Earthquake Engineering Science. Red de sensores, datos, simuladores • ALMA. Atacama Large Millimiter Array Telescope.

  9. Aplicaciones de e-ciencia • CERN. El laboratorio de física de partículas más grande del mundo • Neptune. Observatorio oceanográfico de fibra óptica submarina del Pacífico • Network for Earthquake Engineering Science. Red de sensores, datos, simuladores • ALMA. Atacama Large Millimiter Array Telescope.

  10. ¿Para qué sirven? • Para potenciar la educación • Almacenaje y distribución de contenidos educativos • Colaboración interinstitucional • Acceso a instrumentos y laboratorios remotos • Para potenciar la salud • Educación médica • Investigación • Telesalud

  11. ¿Dónde está el Mundo? • La National Science Foundation ha anunciado su iniciativa de “Cyber Infrastructure” con un presupuesto anual de $1,000 millones de dólares, que se maneja por la Office of Cyberinfrastructure. • Europa ha anunciado su programa “eInfrastrcuture” con un presupuesto de $600 millones de dólares anuales. • Reino Unido anuncia el programa “eScience” con fondos anuales por £300m libras para redes y GRIDS de cómputo. BRASIL • Recursos fiscales por 25 millones de dólares anuales. • Dorsal de 10 Gbps. (100 veces más que México). • Conexión a todas las cabeceras estatales. • 200 instituciones con conexiones de más 1 Gbps. • 27 anillos de fibra metropolitana en las principales ciudades.

  12. ¿Dónde está México? Organización • La RNEI de México se crea en 1998 a a través de la Corporación Universitaria para el Desarrollo del Internet (CUDI), una Asociación Civil de instituciones académicas sin fines de lucro. • 205 instituciones integradas, que representan más del 80% de la matrícula del sistema de educación superior • Esquema de gobernanza en el que participa activamente la comunidad académica y de investigación. • Amplia experiencia en el desarrollo de proyectos colaborativos. • Presidencia del Consejo de la Red CLARA que conecta a las RNEI de América Latina.

  13. ¿Dónde está México? • Activos • Dorsal de 8,000 kilómetros de 155 Mbps., aportados por Telmex y Avantel a título gratuito. • Patrimonio y reservas líquidas. • Convenios de conectividad internacional. • Fibra óptica en cruces fronterizos (Ciudad Juárez y Tijuana).

  14. ¿Dónde está México? • Activos • Dorsal de 8,000 kilómetros de 155 Mbps., aportados por Telmex y Avantel a título gratuito. • Patrimonio y reservas líquidas. • Convenios de conectividad internacional. • Fibra óptica en cruces fronterizos (Ciudad Juárez y Tijuana).

  15. Principales Limitaciones • Operación • Tramos con saturación de tráfico. • Acceder a ella resulta muy costoso para las instituciones (enlaces privados). • Limita las aplicaciones y compartición de activos (supercomputadoras, telescopios, microscopios, etc.). • No hace factible la participación de nuestro país en proyectos de gran ciencia (economía del conocimiento). • Estructural • No hay una política pública de apoyo a la RNEI. • Limitaciones para adoptar un modelo que posibilite la escalabilidad a precios marginales.

  16. Impulso a la RNEI • En México existen solo dos grandes redes de fibra óptica con alcance nacional: Telmex y CFE Telecom. • La SCT tiene un contrato con CFE Telecom, para lo que ya se construyeron conexiones de fibra óptica entre los 100 centros SCT. Es la red privada punto a punto de fibra óptica más grande del país. • La Red Privada de la SCT se constituiría como la base sobre la cual se escalaría la Red CUDI a referentes internacionales. • Esta dorsal servirá para la conectividad tanto de universidades como de planteles educativos, centros de salud y otras entidades de gobierno, lográndose grandes economías de escala • Al ser la SCT y CFE-Telecom instancias públicas del gobierno federal, la ampliación de capacidad se realizaría al amparo del contrato actual de SCT con CFE y se cubriría por transferencia intergubernamental con presupuesto de la SCT POP’s Red SCT

  17. Impulso a la RNEI • Se eleva el ancho de banda de la dorsal a capacidades similares a las de las RNEI´s de los países más avanzados (10 Gbps en los tramos principales en el inicio. Posibilidad de llegar a 40 Gbps en unos 5 años) • La dorsal se conectaría a las fibras ópticas de cruce transfronterizo de CUDI para conectarse en los EUA a Internet 2 e Internet comercial • Con ello los costos de Internet comercial para las entidades conectadas bajaría de unos $400 dólares por Mbps al mes a menos de $15 dólares • Los costos de esta ampliación de capacidad se estiman en un gasto aproximado de $35 millones de USD anuales. Esta cifra está sujeta al proyecto de ingeniería definitivo • Este contrato de la SCT con CFE Telecom sería el más grande de cualquier entidad con un operador a nivel nacional. Principales Enlaces

  18. AGENDA DE CONECTIVIDADImpulso a la Conectividad Social Red de Distribución a través de Redes Estatales de Educación, Salud y Gobierno

  19. 100% 90% Unión Europea / Países de la Asociación Europea de Libre Comercio 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0 % Italia Suiza Latvia Grecia Irlanda Bélgica Estonia Lituania Hungría Bulgaria Holanda Portugal Noruega Rumania Eslovenia Eslovaquia Rep. Checa Reino Unido Luxemburgo Los países más avanzados están extendiendo las redes académicas a todos los niveles de educación. • Digital California Project • Fibra a cada uno de los distritos escolares del Estado Porcentaje de escuelas conectadas a la RNEI, paises seleccionados de Europa Ya hay 38 redes regionales en estados Unidos y 13 en Canadá

  20. Una política de coordinación federal • Se contempla un plan de implantación de redes a nivel de cada estado • La SCT mediante la asignación a la CSN e-México de la frecuencia en la banda 3.3 Ghz., está creando un mecanismo efectivo de coordinación para el desarrollo armónico y descentralizado • El gobierno federal y los gobiernos estatales sumarán recursos e infraestructura para habilitar la cobertura de servicios de banda ancha con fines sociales. • Las Redes Estatales, a su vez, se interconectarán con la Red Nacional de Educación e Investigación, con lo cual obtendrán acceso a Internet 2 de manera gratuita e Internet comercial a precios similares a sus contrapartes internacionales (The Quilt $12 USD MB/S). • La participación del gobierno federal y estatal se realizará por medio de un convenio y la implementación de un fideicomiso en el Estado, con lo cual se dará transparencia al manejo de los recursos a la vez que permite la participación en este esfuerzo del sector privado y empresas de telecomunicaciones como parte de sus obligaciones de cobertura social.

  21. Una política de agregación de demanda y de infraestructura para obtener economías de escala ¿Quiénes participan? • Se contempla un modelo de agregación de infraestructura entre los tres órdenes de gobierno para el desarrollo de redes abiertas, para aumentar la cobertura de servicios en forma ordenada, sobre reglas de operación de redes inalámbricas para: • Generar economías de escala (compras conjuntas interinstitucionales). • Compartir infraestructuras (evitar duplicidad de equipos). • Trabajar con estándares abiertos y homologadoss. • Hacer un uso del espectro radioeléctrico eficiente.

  22. Aplicaciones potenciales

  23. Anteproyecto Uso de Wimax para implementar la Red Estatal para la Educación, la Salud y el Gobierno de Tabasco

  24. Escuelas de Tabasco

  25. Centros de Salud de Tabasco

  26. Centros Educativos

  27. Centros de Salud

  28. Centros Comunitarios Digitales

  29. Aprovechamiento de la infraestructura existente Infraestructura Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (16 radio-bases) 10 Enlaces locales en Villahermosa. Velocidades típicas de 45 Mbits/seg 27 km 90 Mbits/seg WiMax 280 km total 45 Mbits/seg 25 km 45 Mbits/seg 20 kms Dorsal de CUDI 27 km

  30. Agregación: La clave. • A menos de 15 Km del campus Cunduacán de la UJAT, se encuentran más de 300 planteles escolares y 32 CCD que podrían conectarse a la red… • En la mayoría de estos lugares no llega la red teléfonica alámbrica

  31. Cobertura UJAT (16 radio-bases) Backbone CUDI (Internet 2) • Los círculos de cobertura son ilustrativos y están sujetos a las condiciones de la línea de vista entre el sitio remoto y la radio-base así como a la condición del espectro radio eléctrico. • La ubicación de las radio-bases de la UJAT es con base en aproximaciones, por lo que debe ser confirmada dicha ubicación por parte de la Universidad.

  32. Aprovechamiento de la Infraestructura SCT (4 radio-bases) Backbone Red Privada Virtual SCT

  33. Cobertura SCT (4 radio-bases) Backbone Red Privada Virtual SCT1

  34. Aprovechamiento de la Infraestructura C4 (10 radio-bases)

  35. Cobertura C4 (10 radio-bases)

  36. Cobertura Total (30 radio-bases)

  37. Estadísticas de cobertura(aproximada)

  38. Ingeniería y presupuesto para Tabasco Se cuenta ya con un estudio de ingeniería detallado para la instalación de 1344 escuelas en 5 células • Costo de inversión por sitio conectado: 3,358,000/1,344= $2499 dólares. Telmex cobra 2,000 dólares mensuales por un enlace simétrico de 2 Mbps. • A estos costos unitarios la red de tabasco requeriría una inversión de $10.7 millones de dólares. Esto equivale a unos 5 kilómetros de carreteras de alta especificación

  39. Ingeniería y presupuesto para Tabasco Se cuenta ya con un estudio de ingeniería detallado para la instalación de 1344 escuelas en 5 células • Costo de inversión por sitio conectado: 3,358,000/1,344= $2499 dólares. Telmex cobra 2,000 dólares mensuales por un enlace simétrico de 2 Mbps. • A estos costos unitarios la red de tabasco requeriría una inversión de $10.7 millones de dólares. Esto equivale a unos 5 kilómetros de carreteras de alta especificación

  40. Equipos y proveedores • Se han identificado 7 proveedores de equipos WiMAX en la frecuencia de 3.3 Ghz: • Air Span • Alvarion • Aperto • Axxcelera • Red Line • Telsima • Selex

  41. La capital de cada estado se conectará a un nodo de la dorsal de la RNEI

  42. La distribución de la capacidad dorsal hacia los usuarios… Enlaces bi-direccionales de 2Mbps Célula Wimax Escuela, centro de salud Centro SCT CFE Enlaces MO en 6Ghz de 300 Mbps Dorsal CUDI/SCT Enlaces dedicados Gran Usuario (Universidad)

  43. Las universidades y la nueva agenda digital de México… • Al igual que en otros países las redes informáticas, el Internet y las RNEI surgen en las universidades • Con infraestructura informática de vanguardia • Capacitando a sus miembros en estas tecnologías • Los universidades son el caldo de cultivo para una sociedad innovadora y competitiva

  44. Papel de las universidades en la nueva agenda digital de México… • Las universidades cuentan ya con una amplia infraestructura de telecomunicaciones para conectar sus campus remotos que puede ser usada para apoyar a las redes estatales • Capacidad de diseñar, operar y mantener sistemas complejos de telecomunicaciones • Cuentan con la experiencia de participar activamente en la RNEI • Cuentan con recursos humanos capacitados en tecnologías informáticas y sistemas computacionales • Imparten carreras de telecomunicaciones, sistemas, pedagogía, salud para desarrollar y soportar aplicaciones • Flexibilidad jurídica para participar con liderazgo en las redes estatales • Tienen una misión de apoyar al desarrollo de sus respectivos estados

  45. Vehículos para las aportaciones gubernamentales • Aportación de la capacidad dorsal a CUDI • Fideicomisos entre e-México y los gobiernos estatales con la participación de los diversos actores interesados • Estado pone infraestructura, mantenimiento y administración (con la universidad) • Recursos federales de SEP, SS, SCT, otros • E-México autoriza el uso de la frecuencia, los recursos federales y conectividad a la dorsal si el estado cumple con: • Estándares aprobados • Obligación de conectar a todas las aplicaciones meritorias

  46. Dimensionamiento del proyecto a nivel nacional

  47. Dimensionamiento del proyecto a nivel nacional

  48. Orden de magnitud de los recursos necesarios

  49. Qué aportarán las diferentes entidades de gobierno… • La SCT y e-México • La radiofrecuencia de 3.3 Ghz. • El uso de la red privada de fibra óptica más extensa del país. 100 puntos conectados de punta a punta con fibra óptica (35 millones de dólares al año en transferencia intergubernamental) • Recursos para conectar 10,000 centros comunitarios digitales (17 millones de dólares) • La SEP • Recursos para conectar 150,000planteles (255 millones de dólares) • La SS • Recursos para conectar 17,000 centros de salud ( 29 millones de dólares) • Los gobiernos estatales • Recursos para financiar la infraestructura Wimax en sus estados (300 millones , 8-10 millones por estado) • Recursos para el mantenimiento de la red estatal (124 millones de dólares al año- 3--4 millones de dólares por estado)

  50. AGENDA DE CONECTIVIDADImpulso a la Conectividad Social Avances en la implantación

More Related