1 / 8

Producción

Investigación. Videos. Manuales, artículos, recetas. Producción. Mercados.

jamal-weeks
Télécharger la présentation

Producción

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Investigación Videos Manuales, artículos, recetas Producción Mercados ¿Qué es la quínoa?Una planta cultivada de origen andino que ha sido mantenida desde el norte de Sudamérica (Venezuela) hasta el sur de Chile y Argentina por comunidades nativas ancestrales que remontan a miles de años de tradición agrícola. Su diversidad de cultivares es grande dada su extendida distribución geográfica y el mismo puede ser mantenido en condiciones de extremo déficit hídrico, de suelos salinos e incluso en climas con heladas frecuentes.¿Por qué es un gran alimento?Aunque los detalles están contenidos en varios artículos científicos que Usted podrá obtener en este sitio web le adelantamos que la quínoa posee alto porcentaje de proteínas (12.16%), vitaminas (complejo B, E), isoflavonas, almidón de bajo índice glicémico, minerales (Fe, P, K, Ca, Mg, Zn), aceites de buena calidad (promotores de Omega 3). Además no contiene gluten y sus productos de desecho (saponinas) tienen gran potencial de usos agrícolas y medicinales. Primer encuentro nacional de productores de quínoa: Santiago 5-9 diciembre 2011

  2. Ver: La producción de quínoa en Chile se ha realizado ancestralmente desde hace al menos tres milenios por intercambios culturales entre los pueblos nativos de América. Tras la colonización se dejó de cultivar en muchos lugares y quedó conservada por agricultores aislados en varias regiones del Chile de hoy, desde donde es necesario recuperar su diversidad y estudiar sus propiedades. Las estadísticas del censo agrícola en Chile señalan sólo 1470 hectáreas distribuidas en varias regiones(http://www.censoagropecuario.cl/index2.html)… La producción es generalmente orgánica (aquí link a una explicación de qué es la producción orgánica) aunque sin certificación e igual hay producción bajo manejos agrícolas convencionales (ídem). Inicio

  3. Poner aquí foto de Don Emilio GOMEZ y don Eustaquio CHALLAPA de la comuna de COLCHANE en el altiplano de Iquique (región de Tarapacá) . Poner aquí foto de Doña Emilio GOMEZ y don Eustaquio CHALLAPA de Katherina ROTHMANN productora orgánica de Talagante (región Metropolitana) .

  4. Mercados La quínoa se vende desde las pequeñas ferias artesanales rurales hasta los grandes supermercados. Sin embargo dado que los volúmenes de producción en Chile son bajos, los supermercados compran a intermediarios que la traen desde Bolivia, la cual tiene certificación orgánica internacional. El potencial de crecer para el mercado de la quínoa es muy grande dado una demanda insatisfecha en Europa y América del Norte. En un solo supermercado de productos orgánicos de Francia se puede encontrara hasta 15 presentaciones diferentes de quínoa (ejemplo fotos de Chocolate con quinoa de origen boliviano vendido en Francia). También hay un mercado para las semillas y también está el mercado potencial dentro de Chile que puede conquistarse si se toman medidas de difusión tanto del consumo como de su producción. Los mercados en Chile están en algunas empresas que ya la ocupan procesada. Por ejemplo pelada e inflada. O en harinas. Ejemplo de una empresas del rubro quinoa en productos procesados es Terrium: www.Terrium.cl Potencial e idealmente podría estar en los menu de muchos restaurantes, casinos de Universidades, de empresas, de colegios y jardines infantiles (JUNAEB, JUNJI, Fundación INTEGRA), hospitales y clínicas. Este consumo masivo podría contribuir a bajar los precios que hoy están muy elevados debido a la elevada demanda internacional y a la baja producción nacional. Si sólo un 2% del consumo de arroz de Chile se reemplazara por quínoa habría que sembrar mucho más de lo que hoy se siembra.

  5. Investigación La investigación en Chile en el tema de quínoa esta creciendo y lo mejor de todo es que está ocurriendo en muchas regiones en forma simultánea como la Universidades Arturo Prat en Iquique (http://www.unap.cl/prontus_unap/site/artic/20100124/pags/20100124011233.html), CEAZA en Coquimbo-La Serena (http://ceaza.cl/?page=proyectos&id=192), Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (http://www.rgv.ucv.cl/), Universidad Católica del Maule, CET Sur en Temuco (www.cetsur.org). Por ejemplo hay investigación en las siguientes áreas, donde hay ejemplos de artículos que Usted puede descargar: Biología molecular, con estudios de su diversidad genética (adjunto PDF de Fuentes et al), mecanismos de tolerancia a la sequía, a las heladas y a la salinidad (PDF de Quinoasalt stress). Fisiología que evalúa las influencias del ambiente en su crecimiento y rendimientos, los mecanismos de respuestas morfológicas y sistémicas tanto en sus semillas como en las plantas en sus distintas etapas de cultivo. Valor nutritivo de sus semillas y de sus hojas que invitan a desarrollar su potencial alimentario y hasta forrajero (PDF Vega-Galvez et al). Agronomía, con ensayos en distintas condiciones de cultivo, en distintas regiones, tipos de suelos, riegos, fertilización, manejos agrícolas sustentables(PDF Martinez et al). Uso de desechos como las saponinasun detergente natural de gran potencial agro-industrial y usos potenciales medicinales, por ejemplo como coadjuvante de vacunas. Algunos proyectos de investigación en Chile son financiados por proyectos nacionales (http://ri.conicyt.cl/575/find-results.html) y otros por proyectos internacionales (http://www.cirad.fr/actualites/toutes-les-actualites/articles/2011/ca-vient-de-sortir/agrobiodiversidad). El Banco de semillas de INIA posee una colección de semillas de quínoa que se mantienen en condiciones de frío y baja humedad para conservación a largo plazo (http://www.inia.cl/link.cgi/Intihuasi/Investigacion/3903).

  6. Videos Ejemplos de videos de la quínoa en Chile: Experiencias en el norte de Chile: http://www.youtube.com/watch?v=60-Jz2pmWsU&feature=related Experiencias en Coquimbo: http://www.youtube.com/watch?v=moiZ09_lz7U Viajes gastronómico: http://www.youtube.com/watch?v=6QTVYbU-JvY&feature=related Cocina típica en Temuco: http://www.youtube.com/watch?v=mjWVnILKKPM Recetas: http://www.youtube.com/watch?v=jVl_EvuyGXI Investigación en potencial uso medicinal: http://www.youtube.com/watch?v=xbR7JiTGyAY

  7. Manuales, artículos, recetas Aquí se presenta un artículos científicos en castellano (PDF Tierra Adentro), Manual de cultivo (ya lo tienes), links a revistas electrónicas (www.rgv.ucv.cl), recetasrio (ya lo tienes). Esto por el momento. Mas adelante pueden haber otros links de interés.

  8. Primer encuentro nacional de productores de quínoa: Santiago 5-7 diciembre 2011 Aquí se la explicación del primer encuentro nacional de productores de quínoa en Chile. Objetivos: El proyecto IMAS con financiamiento francés (ANR) ha investigado por cuatro años los tipos de producción de quínoa en los lugares ancestrales de cultivo en Chile con el objetivo de conocer las dinámicas de producción y usos de las semillas de quínoa en Chile y sus efectos sobre la diversidad agrícola. Esta semana (5-7 diciembre 2011) se realiza un taller para contar y contrastar con los productores de quínoa encuestados las ideas que los investigadores tienen del futuro de la quínoa en Chile. Este taller se realiza en Santiago (Casa de retiros San Francisco Javier) y reune a productores del Altiplano (Cancosa en Pica), del centro de Chile (Paredones) y del sur (Lumaco, Villarrica, Pucón). Asimismo participan investigadores del proyecto de la Universidad Arturo Prat, del Centro de investigación CEAZA y de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, de la Universidad Católica del Maule, además de los investigadores franceses del CIRAD (Montpellier). El taller finaliza con la participación de entidades públicas y privadas (procesadores, empresarios) que pueden conformar una red de interacciones (Cluster) para el futuro del cultivo y de las zonas rurales de Chile. Email de Contacto: contacto@quinoa-chile.clpor ejemplo Inicio

More Related