130 likes | 403 Vues
5. MODELOS DE EVALUACIÒN EN LENGUAJE. 5.1 LA EVALUACIÒN DE PROCESOS: HERRAMIENTAS DE AULA. LA TEORIA SIN LA ACCIÒN ES INGENUA Y LA ACCIÒN SIN LA TEORÌA ES CIEGA. 5.1.3 LA EVALUACIÒN REFERIDA A LOS MODELOS DE PROCESOS.
E N D
5.1 LA EVALUACIÒN DE PROCESOS: HERRAMIENTAS DE AULA • LA TEORIA SIN LA ACCIÒN ES INGENUA Y LA ACCIÒN SIN LA TEORÌA ES CIEGA.
5.1.3 LA EVALUACIÒN REFERIDA A LOS MODELOS DE PROCESOS • El modelo es el referente, la guía. Con base en el se realiza la selección de estrategias, recursos, instrumentos de evaluación, etc.
5.1.4 LA EVALUACION REFERIDA A LOS ESTADOS INICIALES • Es necesario poner en marcha algún tipo de estrategia que permita reconstruir el estado inicial, real, del grupo con el que se inicia un proceso educativo. • Reconstruir los estados iniciales consiste también en detectar los intereses particulares, y fijar las reglas de juego de las interacciones.
5.1.1. Evaluación como investigación La evaluación es una ventana a través de la cual se observa el rumbo que están tomando los procesos, o el estado en que se encuentran dichos procesos. • Profesor: la información que arroja el acto evaluativo es una posibilidad que tiene el docente para reflexionar sobre sus estrategias de trabajo; tanto como ventajas y desventajas, sobre la calidad de los instrumentos para recoger la información (pruebas, ensayos, trabajos escritos, entrevistas, exposiciones…). La información del acto evaluativo se convierte en autoevaluación del docente y de sus prácticas.
Estudiante: El estudiante debe de conocer los procesos en los que está inmerso. El estudiante debe saber “de dónde viene y hacia dónde va”. De esta manera, el estudiante utiliza la información que arroja el acto evaluativo, para orientar sus acciones para enfatizar en algunos aspectos, para identificar fortalezas y debilidades, para hacer seguimientos de sus propios cambios y procesos.
5.1.2. Sistematización y seguimiento Para el docente como para el estudiante, la evaluación, como proceso integral debe ser sistemática y continua. Profesor: hace un seguimiento de sistematización de la información que arroja el acto evaluativo. La información, los análisis y los reajustes de los procesos deben ser fechados y archivados. Es necesario recoger información sobre el trabajo de los estudiantes: trabajos escritos, comentarios , intervenciones, estrategias que dan buen resultado, instrumentos de evaluación, comentarios de los padres de familia, observaciones de los demás docentes.
Estudiante: Al estudiante, el seguimiento le permite ganar conciencia sobre la complejidad de los procesos educativos, sobre los avances y dificultades. El estudiante debe realizar monitoreo de sus acciones . Una prueba escrita revisada por el docente no debe de ir a parar a un cesto de la basura, sino que debe ser base de un análisis que genere reorientaciones.
5.1.5. LA EVALUACIÒN REFERIDA AL SUJETO: LOS PROCESOS INDIVIDUALES
Al evaluar procesos es necesario respetar lo ritmos particulares. No se debe fijar escalas de evaluación comunes. Es necesario asignarle responsabilidad y autonomía al estudiante El docente: coordinador y asesor de los procesos macro. El estudiante tiene la capacidad de autoevaluarse.
Experiencia del colegio Normal de la Paz, Bogota – 1993. Análisis de un texto. Identificación semántica y sintáctica. Análisis de varios ensayos. Acción-reflexión-acción