1 / 31

Nutrición, Salud y Desarrollo: Un mandato ético y una inversión impostergable para América Latina 3 de octubre, 2008 Ma

. . Nutrición, Salud y Desarrollo: Un mandato ético y una inversión impostergable para América Latina 3 de octubre, 2008 Manuel Peña MD, PhD. Entre 2003 y 2009 el PIB per c á pita de Am é rica Latina y el Caribe crece a una tasa media superior al 3% anual .

jorjanna
Télécharger la présentation

Nutrición, Salud y Desarrollo: Un mandato ético y una inversión impostergable para América Latina 3 de octubre, 2008 Ma

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. . • . Nutrición, Salud y Desarrollo: Un mandato ético y una inversión impostergable para América Latina 3 de octubre, 2008 Manuel Peña MD, PhD

  2. Entre 2003 y 2009 el PIB per cápita de América Latina y el Caribe crece a una tasa media superior al 3% anual AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: TASAS DE VARIACIÓN DEL PIB PER CÁPITA (En porcentajes) Para encontrar un período de crecimiento similar habría que remontarse 40 años CEPAL:Objetivos de desarrollo del Milenio. La progresión hacia el derecho a la salud en América Latina y el Caribe

  3. Desigualdades en el Ingreso para países seleccionados Banco Mundial: La desigualdad en América Latina : Rompiendo con la historia?

  4. 27% sin acceso permanente a los servicios básicos de salud: 150 millones 46% sin seguro de salud, público o privado: 257 millones 685,000 niños sin esquema de vacunación completo Exclusión Social en LAC • Población de América Latina y el Caribe: 572 millones (2007), 35.1% en Pobreza y 15.9% en Pobreza Extrema • 17% de los partos en ALC atendidos por personal de salud no calificado

  5. Principales causas de muerte en América Latina y el Caribe, 2005

  6. 85 80 7 años 75 70 esperanza de vida al nacer (años) 65 60 17 años 55 50 45 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 Tendencias en la esperanza de vida al nacer, Región de las Américas 2005 ANT BLZ SVG PAR ELS BRA COR CUB CHI América del Norte PUR URU BAR COL SLU SKN VEN MEX PAN ARG DOM ECU BAH JAM PER NIC TRT SUR HON América Latina & Caribe GUY GRE BOL DOR GUT HAI

  7. Salud de los Niños ODM 4 • 400,000 niños < 5 años mueren cada año en la Región. • 70% (280,000) de las muertes ocurre en < 1 año. • 70% (190,000) de ellas ocurre en el primer mes de vida • A pesar de una reducción de 48% en la tasa de Mortalidad Infantil, la Mortalidad Neonatal ha quedado casi inalterable.

  8. Oct-7-05 Mortalidad infantil en países de América Latina y Cuba Haití Bolivia Guatemala Nicaragua El Salvador Honduras Perú Ecuador Paraguay México Colombia Rep. Dominicana Argentina Costa Rica Cuba Brasil Panamá América Chile Venezuela Uruguay Puerto Rico Fuente: CELADE. Boletin Demografico Nº 67. América latina: Tablas de mortalidad 1950-2025. Santiago de Chile, 2001 Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2002

  9. Avance en la reducción de la mortalidad infantil entre 1990-2007 en relación a la meta de milenio Cumplir la meta en 2015 requiere seguir reduciendo la mortalidad infantil a un ritmo de 5,6% anual CEPAL:Objetivos de desarrollo del Milenio. La progresión hacia el derecho a la salud en América Latina y el Caribe

  10. Salud de la Mujer ODM 5 • 21,000 muertes maternas (RMM 130 por cien mil NV) • El riesgo de MM en LAC es 14 veces superior al de Canadá • 10 países muestran RMM más altas que el promedio de la Región • Sigue siendo bajo el uso de contraceptivos • El aborto inseguro es una importante causa de muerte • Alta proporción de embarazos en adolescentes

  11. por 100.000 Nacidos vivos 900 USA 800 700 HON JAM GUT HAI 600 NIC ECU COL BOL 500 VEN PAN ELS 400 ARG COR PER 300 PAR CHI MEX 200 BRA URU CUB 100 0 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 1997 Mortalidad Materna en los países de las Américas comparada con los Estados Unidos ... CDC. Achievements in Public Health, 1990-1999: Healthier Mothers and Babies 48 (38) 849-58 1999

  12. Mortalidad Materna Causas: Abortos clandestinos, insuficiente acceso a servicios de salud de calidad, pobre planificación familiar y embarazo en adolescentes CEPAL:Objetivos de desarrollo del Milenio. La progresión hacia el derecho a la salud en América Latina y el Caribe

  13. Desnutrición en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

  14. Prevalencia estimada de desnutrición aguda, desnutrición crónica y sobrepeso

  15. Prevalencia de desnutrición crónica según nivel educativo de la madre 2003 2005 2002 2002 2005 2004-6

  16. Avances hacia la meta de desnutrición global: Bajo peso para la edad < de 5 años de edad, respecto de 1990 CEPAL:Objetivos de desarrollo del Milenio. La progresión hacia el derecho a la salud en América Latina y el Caribe

  17. Baja Talla Mayor riesgo de: Muerte Infecciones Enfermedades no transmisibles Vulnerabilidad a desastres Retardo del crecimiento intrauterino Disminuye la: Capacidad Funcional Capacidad de trabajo Desarrollo mental e intelectual Crecimiento y desarrollo La productividad individual y social Transmisión Intergeneracional de daños y riesgos

  18. Edad (meses) Z Puntaje Z de talla / edad (Estándar OMS) Perú, ENDES 2000 Crecimiento postnatal Crec. prenatal

  19. Desnutrición crónica en menores de 5 años por Departamentos, Perú 2000 NCHS OMS Fuente: INEI. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2000

  20. Desnutrición crónica en niños de 6 a 9 años de edad – Huancavelica 2006 Tasa del departamento 52.8 % Fuente: Ministerio de Educación. Censo de talla de escolares 2006

  21. Escolares Pre-escolares Lactantes 6 m a 2 a Lactantes < 6 m Parto y recién nacidos Embarazadas Jóvenes Determinantes de la desnutrición Analfabetismo Violencia Falta de acceso a Serv. de Salud Desempleo/Subempleo Determinantes sociales, económicos y ambientales Inseguridad alimentaria Vectores de enfermedades Vivienda inadecuada Contaminación ambiental No acceso a agua segura Inadecuado Saneamiento Básico

  22. Hipótesis de TrabajoNutrición, pobreza y bienestar Intervenciones nutricionales Malnutrición Necesarias pero no suficientes Reduce la capacidad de aprendizaje y desarrollo Baja productividad Analfabetismo y pobre instrucción Ambiente físico inadecuado Pobreza y falta de bienestar individual y social Falta de acceso a agua segura y Saneamiento básico Deficiente acceso a Servicios de Salud Desempleo y subempleo Inseguridad alimentaria

  23. Hipótesis de TrabajoNutrición, pobreza y bienestar Reducción de la desnutrición Mayor capacidad de aprendizaje Mejor nivel educativo Mayor productividad Mejoramiento del Ambiente Físico Mayor acceso agua y s. básicos Disminución de la Pobreza y falta de bienestar individual y social Mayor cobertura de los Servicios de Salud Mejoramiento del empleo digno Necesarias y suficientes Intervenciones integrales basadas en determinantes Mayor seguridad alimentaria

  24. Objetivos de Desarrollo del Milenio ODM 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre ODM 2: Lograr la enseñanza primaria universal ODM 3: Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer ODM 4: Reducir la mortalidad infantil ODM 5: Mejorar la salud materna ODM 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades ODM 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente ODM 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo

  25. AVANCE HACIA EL CUMPLIMIENTO DE LAS METAS DEL MILENIO • En vías de cumplir: • Reducción del hambre • Disminución de la desnutrición infantil • Disminución de la mortalidad infantil • Acceso a agua potable • Equidad de género en educación • Progresos insuficientes: • Reducción de la Pobreza extrema • Mortalidad materna • Universalización de la educación primaria • Acceso a saneamiento • Sostenibilidad del medio ambiente

  26. Escolares Pre-escolares Lactantes 6 m a 2 a Lactantes < 6 m Parto y recién nacidos Embarazadas Jóvenes “QUE HACER …?” Alfabetización y educación Empoderamiento e Interculturalidad Acceso a empleo digno Seguridad alimentaria y nutricional Intervenciones permanentes Prevención y Control de enfermedades Vivienda saludable Cocinas mejoradas en hogares Agua segura intra-domiciliaria Sistemas de disposición de excretas y residuos domiciliarios Fortalecer la capacidad de gestión local Mejora del acceso a Servicios de Salud de calidad

  27. Niños/as Escolares Niños/as de 2 a 5 años Niños/as 6 a 24 m Embarazadas Jóvenes Intervenciones Básicas • Parto atendido por personal capacitado • AIEPI Neonatal • Visitas domiciliarias a RN de riesgo Niños/as 2 a 6 m • Control de C y D y Vacunación • Educación integral • Fortificación de alimentos • Promoción de actividad física • Consejería en Lact. Materna • Suplementación micronutr. • Control de C y D • Vacunación • AIEPI • Cuidado infantil Parto y recién nacidos • Alimentación nutritiva • Control de C y D y Vacunación • Suplementación micronutrientes • AIEPI • Cuidado infantil • Atención pre-natal adecuada • Suplementación con hierro, iodo y vit A • Vacunación antitetánica • Hogares maternos para embarazadas de riesgo • Prevención del consumo de alcohol y tabaco • Salud Sexual y Reproductiva • Suplementación hierro y folato • Prevención de embarazo adolescente

  28. El cumplimiento de los ODM trasciende las políticas sectoriales de salud o nutrición • Políticas macroeconómicas para lograr un crecimiento sostenido que genere empleos dignos y bien remunerados • Estrategias de desarrollo productivo orientadas a disminuir la heterogeneidad estructural y cerrar las brechas de productividad • Políticas sociales de largo plazo orientadas a mayor equidad e inclusión • Una estrategia de desarrollo integral

  29. Hacia la Conformación de la Alianza Panamericana por la Nutrición, Salud y Desarrollo para la Consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

  30. ¿Qué lograremos con la Alianza? • Asegurar un esfuerzo inter-agencial más amplio • Identificar prioridades y fortalezas • Integrar mandatos y planes de trabajo • Identificar y acordar intervenciones multisectoriales e inter-programáticas efectivas • Procurar un abordaje multi-sectorial que responde a los determinantes sociales y a la multi-causalidad de la malnutrición • Establecer una colaboración estrecha e intercambio entre países y gobiernos particularmente a nivel de fronteras comunes. • Planificar sobre las lecciones aprendidas y las experiencias vigentes en los países • Reforzar y potencializar los marcos estratégicos vigentes • Hacer uso eficiente de los recursos

  31. La propuesta es: • Trabajar TODOS Juntos • De manera coordinada • Simultáneamente • En todos los frentes • Y de manera Permanente

More Related