1 / 45

¿Negocios ambientales?: Desafíos y compromisos empresariales frente al cambio climático.

¿Negocios ambientales?: Desafíos y compromisos empresariales frente al cambio climático. Un mundo de retos y oportunidades. Balances entre ecología versus economía. Calidad Ambiental. Balance de Poder. (Porter y van der Linde, 1995). Marcos de Referencia. Innovación. Competencia.

kalani
Télécharger la présentation

¿Negocios ambientales?: Desafíos y compromisos empresariales frente al cambio climático.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ¿Negocios ambientales?: Desafíos y compromisos empresariales frente al cambio climático.

  2. Un mundo de retos y oportunidades Fuente: (Gulbert, 2006)

  3. Balances entre ecología versus economía Calidad Ambiental Balance de Poder (Porter y van der Linde, 1995)

  4. Marcos de Referencia Innovación Competencia (Porter y van der Linde, 1995)

  5. Relación lógica fundamental

  6. Informe Stern (2006) (United Kingdom's Economics and Finance Ministry, 2007)

  7. Informe Stern: Temperatura

  8. Informe Stern: Impacto Ambiental

  9. Informe Stern: Impacto Económico

  10. Informe Stern: Opciones para el cambio

  11. Informe Stern: Respuesta Gubernamental

  12. Implicaciones para el negocio “Toda respuesta global eficaz requerirá tres elementos de política: el precio del carbono, aplicado por medio de impuestos, comercio o reglamentación; una política de apoyo a la innovación y a la aplicación de tecnologías bajas en carbono; y finalmente, la adopción de medidas para eliminar cualquier barrera a la eficiencia energética e informar, educar y persuadir a los individuos sobre lo que pueden hacer, a nivel individual, para responder al cambio climático. “ United Kingdom's Economics and Finance Ministry, 2007)

  13. Implicaciones del negocio Riesgos Sistémicos Riesgos regulatorios, físicos y de reputación

  14. Algunas regulaciones importantes China y la India – los dos grandes emisores ausentes, con voluntad para después del 2012

  15. Precios y disponibilidad energética

  16. Las oportunidades

  17. Dos típicas preguntas

  18. El comercio de carbono

  19. Costo de emitir una TM de CO2

  20. Dos típicas preguntas

  21. Kioto II, etapa crucial para el clima Los diez años transcurridos desde el Protocolo de Kioto en el 1997, estuvieron marcados por una fuerte toma de conciencia. También adquirieron mayor precisión las conclusiones científicas. Ahora la pregunta inicial para la nueva negociación en el período pos-Kioto es tan simple como aterrador: ¿Qué clima queremos en la Tierra?

  22. Energías Renovables En los países del hemisferio Sur, es necesario brindar a la población la energía que necesita allí donde está, recurriendo a las energías renovables producidas regional y localmente, que están en condiciones de satisfacer la demanda. En el caso de los países industrializados el problema radica en el cambio de la infraestructura de energía convencional hacia una de energías renovables. Fuente: www.unglobalcompact.org

  23. Manejo y Disposición de Residuos Existen soluciones simple para reducir el impacto de los residuos, en especial mediante el compostaje. En Europa, el 45% de sus residuos es materia orgánica húmeda, que admite el compostaje y puede obtenerse abono.

  24. Cambio en el modelo alimentario El patrón alimenticio de los países ricos, sin precedentes en la historia de la humanidad, no es generalizable. Por lo tanto, hay que desarrollar otro que pueda mantenerse a largo plazo, tanto en términos de salud como de protección del medio ambiente.

  25. Algunas iniciativas: Certificación en Turismo Sustentable (CST) El desarrollo turístico sustentable es la interacción balanceada entre el uso apropiado de nuestro recursos naturales y culturales, el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades locales y el éxito económico de la actividad, que además contribuye al desarrollo nacional Fuente: www.turismo-sostenible.co.cr

  26. Algunas iniciativas: Certificación en Turismo Sustentable (CST) La marca CST fue desarrollada por el Instituto Costarricense de Turismo, con el fin de convertir el concepto de sustentabilidad turística en algo real, y como la única forma de competir en este siglo. Es un Programa que pretende la categorización y certificación de empresas turísticas, de acuerdo con el grado en que su operación se aproxime al modelo de sustentabilidad . Fuente: www.turismo-sostenible.co.cr

  27. Carbono Neutral El calentamiento global y el cambio climático se han convertido en asuntos fundamentales para el desarrollo sustentable. Muchos gobiernos están empezando en reducir sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a través de políticas nacionales que incluyen programas de comercio de emisiones, programas voluntarios, impuestos al carbono o energía, y regulaciones y estándares en eficiencia energética y emisiones. Como resultado, las empresas tienen que ser capaces de entender y manejar sus riesgos de GEI si quieren asegurar su éxito en el largo plazo en un ambiente de negocios competitivo. Y también estar preparado para futuras políticas nacionales o regionales sobre el clima.

  28. Carbono Neutral: Metodología para elaborar inventario de GEI Fuente: ¨Inventario e informe de gases con efecto invernadero¨, MINAE 2007.

  29. Orientaciones: El Pacto Mundial El Pacto Mundial es una iniciativa internacional de las Naciones Unidas para las empresas, con el objetivo de promover principios sociales y ambientales de carácter universal. Fuente: www.unglobalcompact.org

  30. Orientaciones: El Pacto Mundial • Entre los principios sobre Medio Ambiente se encuentran: • Principio 7: Las empresas deben mantener un enfoque preventivo orientado al desafío de la protección medioambiental; • Principio 8:Adoptar iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental; y • Principio 9:Favorecer el desarrollo y la difusión de tecnologías respetuosas con el medio ambiente. Fuente: www.unglobalcompact.org

  31. Evaluación Estratégica Fuente: (Hoffman, 2008)

  32. Componentes de la estrategia Fuente: (Hoffman, 2008)

  33. Paso 1: Conozca su grado de exposición Fuente: (Hoffman, 2008)

  34. Paso 1: Conozca su grado de exposición Disponible en http://www.wri.org/publication/greenhouse-gas-protocol-corporate-accounting-and-reporting-standard-revised-edition

  35. Paso 2: Tomar Acción Fuente: (Hoffman, 2008)

  36. Paso 2: Tomar Acción (Hoffman, 2008)

  37. Paso 2: Tomar Acción Fuente: (Hoffman, 2008)

  38. Paso 3: Influir la toma de decisiones Fuente: (Hoffman, 2008)

  39. Pasos Siguientes…

  40. Fuentes y Referencias Gobierno Vasco. (2008). Departamento Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Recuperado el 05/11/2008, de Plan Vasco de lucha contra el cambio climático: http://www.ingurumena.ejgv.euskadi.net/r49-11293/es/contenidos/plan_programa_proyecto/plan_cambio_climatico/es_cc/plan.html Gulbert, O. (01 de 06 de 2006). World Business Councill for Sustainable Development. Recuperado el 01 de 11 de 2008, de From challenge to opportunity: The role of business in tomorrow’s society: http://www.wbcsd.org/web/publications/external/sdi-june2006.pdf Hoffman, A. J. (2008). Climate Change: What's your business Strategy?Boston: Harvard Business Press. Naciones Unidas. (2004). Estrategia Internacional de Reducción de Desastres. Recuperado el 15/11/2008, de Vivir con el Riesgo: Informe Mundial sobre iniciativas para la reducción de desastres: http://www.unisdr.org/eng/about_isdr/bd-lwr-2004-spa.htm Naciones Unidas. (2007). Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático. Recuperado el 15/11/2008, de El efecto invernadero y el ciclo del carbono: http://unfccc.int/portal_espanol/essential_background/feeling_the_heat/items/3372.php Porter, M. E. (1995). Green and competitive:Ending the Stalemate. Harvard Business Review , 119-134. United Kingdom's Economics and Finance Ministry. (2007). HM Treasury. Recuperado el 01/11/2008, de Foreign language translations of the Stern Review report Executive Summary : http://www.hm-treasury.gov.uk/stern_review_executive_summary_foreign_language_translations.htm

More Related