1 / 53

ANOMALIAS DEL SNC

ANOMALIAS DEL SNC. Elaborado por: LUZ CLARENA CANO FRANCO JULIAN ENRIQUE SOTO PIÑEROS CLAUDIA MARCELA SABOGAL LEIVA JULIA ROSA BETANCUR LEZCANO ANGELA MARÍA MARTÍNEZ CARDONA. ANOMALIAS DE SNC. ENCEFALOCELE Y ANENCEFALIA. ENCEFALOCELE Y ANENCEFALIA. ESPINA BIFIDA. ESPINA BIFIDA QUÍSTICA.

Télécharger la présentation

ANOMALIAS DEL SNC

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ANOMALIAS DEL SNC Elaborado por: LUZ CLARENA CANO FRANCO JULIAN ENRIQUE SOTO PIÑEROS CLAUDIA MARCELA SABOGAL LEIVA JULIA ROSA BETANCUR LEZCANO ANGELA MARÍA MARTÍNEZ CARDONA

  2. ANOMALIAS DE SNC

  3. ENCEFALOCELE Y ANENCEFALIA

  4. ENCEFALOCELE Y ANENCEFALIA

  5. ESPINA BIFIDA

  6. ESPINA BIFIDA QUÍSTICA

  7. ESPINA BIFIDA QUÍSTICA

  8. ESPINA BIFIDA QUÍSTICA

  9. HIDROCEFALIA CONGÉNITA

  10. HIDROCEFALIA CONGÉNITA

  11. MICROCEFALIA

  12. ANOMALIAS CONGENITAS DEL SISTEMA RESPIRATORIO Elaborado por: LUZ CLARENA CANO FRANCO JULIAN ENRIQUE SOTO PIÑEROS CLAUDIA MARCELA SABOGAL LEIVA JULIA ROSA BETANCUR LEZCANO ANGELA MARÍA MARTÍNEZ CARDONA

  13. ANOMALIAS CONGENITAS DEL SISTEMA RESPIRATORIO

  14. MEMBRANA LARÍNGEA CONGÉNITA Y ATRESIA BILATERAL DE COANAS

  15. HERNIA DIAFRAGMÁTICA CONGENITA

  16. HERNIA DIAFRAGMÁTICA

  17. DIAFRAGMÁTICA HERNIA

  18. ANOMALIAS DEL SISTEMA GASTRO -INTESTINAL Elaborado por: LUZ CLARENA CANO FRANCO JULIAN ENRIQUE SOTO PIÑEROS CLAUDIA MARCELA SABOGAL LEIVA JULIA ROSA BETANCUR LEZCANO ANGELA MARÍA MARTÍNEZ CARDONA

  19. ANOMALIAS DEL SISTEMA GASTRO INTESTINAL Las anomalías del sistema gastrointestinal pueden producirse en cualquier lugar del tracto GI desde la boca hasta el ano, y surgen como resultado de la interrupción del desarrollo del órgano concreto en un punto crucial de la organogénesis

  20. LABIO LEPORINO Y PALADAR HENDIDO

  21. CUIDADOS EN NIÑOS CON LABIO LEPORINO Y PALADAR HENDIDO

  22. HIDRAMNIOS Hallazgo común en el embarazo, especialmente si el feto presenta ATRESIO ESOFÁGICO sin FISTULA TRAQUEOESOFAGICO. Anomalías asociadas: Cardiacas y gastrointestinales, las variaciones son posibles según haya o no fistula traqueoesofágica.

  23. ATRESIA ESOFÁGICA Y FISTULA TRAQUEOESOFÁGICA • Las anomalías esofágicas amenazan la vida, se presentan juntas aunque también pueden aparecer solas.

  24. ATRESIA ESOFÁGICA • Anomalía congénita en la que el esófago termina en un saco ciego o estrecho formando un Cordón delgado produciendo incapacidad de formar un paso continuo hacia el estomago. • Los bebes con anomalías A.E o F.T.E mortal presentan dificultad respiratoria importante e inmediata después del parto. • La fistula o grado de obstrucción esofágica la mas común es la Combinación Atresia Esofágica Proximal. • ATRESIA ESOFAGICA PROXIMAL es en la cual el esófago termina en un saco ciego.

  25. FISTULA TRAQUEOESOFAGICA Es una conexión anormal entre el esófago y la tráquea. FISTULA TRAQUEOESOFAGUICA DISTAL es en la cual el esófago y se une a la tráquea en lugar de formar un tubo continuo en el esófago superior.

  26. LA A.E CON O SIN F.T.E PRODUCEN EXCESO DE SECRECIONES ORALES SALIVACION O INTOLERANCIA A LA ALIMENTACION REGURGITACION DE LA FORMULA SIN DIGERIR (no hay mezcla con secreciones gástricas al no poder entrar al estomago debido a la A.E) DIFICULTAD RESPIRATORIA POR ASPIRACIONES O DISTENCION GASTRICA POR LA F.T.E EL ATRAGANTAMIENTO, TOS Y/O CIANOSIS SE PRODUCEN AUN CON PEQUEÑAS CANTIDADES DE LIQUIDO POR LA BOCA.

  27. INTERVENCIONES DE ENFERMERIA • Están encaminadas a soporte hasta la cirugía. • El bebe con exceso de secreciones orales y D.R se debe alimentar por vía oral hasta la consulta medica. • El bebe con A.E y F.T.E debe colocarse en posición fowler facilitando los esfuerzo respiratorios y el reflujo de contenido gástrico en tráquea. • La colocación de catéter de doble luz en el saco esofágico proximal; se fija y se conecta a la aspiración continua para la extracción de secreciones disminuyendo la posibilidad de aspiraciones. • Mantenimiento del equilibrio hidroelectrolitico – terapia IU – termorregulación. • TTO: corrección quirúrgica: Es la ligadura de la fistula y la anastomosis de dos segmentos del esófago.

  28. OBSTRUCCION GASTROINTESTINAL CONGENITA • Se produce en cualquier punto del tracto G.I tomando forma atresia. • Síntomas: Varían su gravedad, pueden no detectarse en el periodo neonatal, mal rotación intestinal que conduce a una torsión del intestino (vólvulo y obstrucción). Íleo meconial causado por meconio, síntoma precoz de la fibrosis quística. Atresia: Obliteración completa del transito; obstrucción parcial.

  29. SIGNOS Y SINTOMAS DEL BEBE • La A.E es un tipo de obstrucción intestinal. • El hidramnios en mujer embarazada. • Vomito bilioso • Distención abdominal • Imposibilidad en la expulsión de cantidades anormales de meconio en las primeras 24 horas. • Obstrucción alta se caracteriza por vómitos aun sin alimentar por vía oral. • Obstrucción baja se caracteriza por distención y vomito mas adelante. • Elevación del diafragma por distención abdominal (D.R).

  30. INTERVENCIONES DE ENFERMERIA • Están dirigidos a apoyar al bebe hasta la intervención quirúrgica para quitar la obstrucción. • Interrumpir V.O • Insertar SNG por la intervención. • Inicio terapia I.V suministro de líquidos y electrolitos. • La cirugía de la obstrucción intestinal consiste en la recepción del área obstruida del intestino y la anastomosis con el intestino afectado.

  31. EL ONFALOCELE • Es un defecto cubierto del anillo umbilical, hacia el cual se pueden herniar cantidades de órganos abdominales, aunque este cubierto por un saco peritoneal, que puede romperse durante el parto o después de el. • Los bebes con onfalocele son: Prematuros Presentan anomalías del sistema gastrointestinal, cardiaco, genitourinario, musculo esquelético y nervioso.

  32. GASTROCLISIS Herniación del intestino atreves de un defecto de la pared abdominal hacia la derecha del cordón umbilical (rara vez presenta anomalías asociadas).

  33. INTERVENCIONES DE ENFERMERIA Debido al efecto que se puede tener por la apariencia chocante y repulsiva del bebe la enfermera debe ser consiente del efecto que esto puede tener con el vinculo con los padres. Las intervenciones deben ir encaminadas a intervenciones adecuadas para afrontar la crisis y proteger las vísceras expuestas que causan problemas de termorregulación y equilibrio electrolítico.

  34. Antes del cierre cubrir con gasa humedecida de S.S.N y lamina platica. • Protección con antibióticos. • Descompresión gástrica y termorregulación para apoyo fisiológico. • Cirugía; el cierre se realiza después que la reducción del contenido este completa. • La descompresión gástrica es necesaria en le preoperatorio . • La introducción se realiza después del parto con tratamiento quirúrgico y apoyo nutricional.

  35. ANO IMPERFORADO • Trastorno congénito que comprante el ano y el recto, anomalías comunes que afectan con mayor frecuencia a los hombre que a las mujeres y se origina en las deficiencia del desarrollo anorectal entre la séptima o octava semana de la vida embrionaria, con frecuencia existe una fistula del recto hacia el peritoneo o el sistema genitourinario

  36. CLASIFICACION • Puede clasificarse de acuerdo con la localización del defecto, lo que determina el tratamiento y el pronostico. • ANOMALIA ALTA: afecta a los varones requiere colostomía en el periodo neonatal y cirugía correctora por etapas mas adelante. • ANOMALIAS BAJAS: comprende áreas estenoticas o puede haber un membrana traslucida que cubra el orificio anal. • Otras lesiones se corrigen con cirugía mediante una noplastia.

  37. ANOMALÍAS DEL SISTEMA MUSCULO-ESQUELÈTICO Elaborado por: LUZ CLARENA CANO FRANCO JULIAN ENRIQUE SOTO PIÑEROS CLAUDIA MARCELA SABOGAL LEIVA JULIA ROSA BETANCUR LEZCANO ANGELA MARÍA MARTÍNEZ CARDONA

  38. DISPLASIA CONGENITA DE CADERA • ¿Qué es la displasia congénita de cadera (DCC)? • Articulación de la cadera. • 1.000 nacidos vivos.

  39. CAUSAS DE DISPLASIA CONGENITA DE CADERA • Genéticos como ambientales. • La displasia de cadera tiene una incidencia mayor en las mujeres que en los varones. • Hormonas de la madre durante el embarazo. • Un útero estrecho que no permite el movimiento fetal o un parto de nalgas también puede causar displasia de cadera. • En general, la cadera izquierda está más afectada que la derecha por la posición del feto dentro del útero.

  40. SIGNOS Y SINTOMAS • Pierna puede parecer más corta del lado de la cadera luxada • la pierna del lado de la cadera luxada puede inclinarse hacia afuera • los pliegues en la piel del muslo o las nalgas pueden parecer desparejos • el espacio entre las piernas puede parecer más ancho que lo normal

  41. MEDIOS DIAGNOSTICOS • Radiografía • Ecografía • tomografía computarizada. • imágenes por resonancia magnética

  42. TRATAMIENTO • Arnés • Inmovilizador pélvico • Cirugía

  43. PIE EQUINO VARO • 1 de cada 1000 nacimientos. • Aproximadamente el 50% de los casos de pie equino varo son bilaterales

  44. CAUSAS • Síndrome de Edward. defecto genético con tres copias del cromosoma 18 • Causas genéticas con una tasa de incidencia alta cuando diversos miembros de la familia poseen la condición. • Oligohidroamnios. • Puede estar asociado con otros defectos de nacimiento tales como espina bífida quística.

  45. TRATAMIENTO • cirujano ortopedista, pediatra o fisioterapeuta

  46. HIPOPASDIAS Y EPISPADIAS • 1 en 120.000 hombres y 1 de cada 500.000 nacimientos de niña

  47. EXTROFIA VESICAL • 1 de cada 40,000-50,000 nacimientos en relación de 2:1 hombre-mujer. • Se produce debido a un fallo en el desarrollo fetal en el que la pared abdominal no cierra y deja la vejiga expuesta. • El Complejo de Extrofia-Espispadias • El tratamiento consiste en la corrección quirúrgica

More Related