1 / 120

Apuntes sobre Thomas Hobbes

Apuntes sobre Thomas Hobbes. Jorge Riechmann. Hobbes en la historia inglesa. Thomas Hobbes (1588-1679) vive en un tormentoso período de la historia inglesa: el largo conflicto entre los reyes Estuardo y el Parlamento. Guerra civil en 1640-1660.

kimo
Télécharger la présentation

Apuntes sobre Thomas Hobbes

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Apuntes sobre Thomas Hobbes Jorge Riechmann

  2. Hobbes en la historia inglesa • Thomas Hobbes (1588-1679) vive en un tormentoso período de la historia inglesa: el largo conflicto entre los reyes Estuardo y el Parlamento. Guerra civil en 1640-1660. • Se da la tentativa de instaurar también en Inglaterra una monarquía absoluta, y frente a ella una encarnizada defensa de las antiguas libertades inglesas (tradición constitucional que se remontaba a la Carta Magna). • Aquí la obra de Hobbes representará la posición absolutista (aunque con poca incidencia en los acontecimientos políticos inmediatos), mientras que la de John Locke (1632-1704) encarna la liberal whig y constitucional. La obra clave de Locke en filosofía política: el segundo de sus Dos tratados sobre el gobierno, publicados en 1690.) Hobbes

  3. Inglaterra en el siglo XVII • 1603: con Isabel I se extingue la dinastía Tudor. Accede al trono, con el nombre de Jacobo I, Jacobo Estuardo de Escocia, teorizador él mismo del derecho divino de los reyes. • Conflicto creciente entre Carlos I –sucesor de Jacobo I– y el Parlamento, con la decapitación del monarca en 1649. • Doctrina de los derechos innatos e inalienables del hombre entre los levellers (movimiento igualitarista nacido en el ejército del Parlamento tras su victoria sobre el del rey). • 1660: restauración de los Estuardo, que pone fin al período de guerras civiles (1640-1660) y a la dictadura de Cromwell. • 1688: “Gloriosa Revolución” que establece una monarquía constitucional. • A lo largo del período: ascenso de la burguesía (tanto agraria como mercantil) en detrimento de la vieja aristocracia de carácter feudal. Hobbes

  4. El problema de Hobbes • ¿De qué manera justificar la obediencia –para evitar el supremo mal de la anarquía y la guerra civil– sin recurrir a una autoridad suprahumana, a un Dios que ordena y manda? • Sus respuestas son clásicas: hoy seguimos usando el adjetivo “hobbesiano”…

  5. En cualquier caso la base de la teoría social no son ya las Sagradas Escrituras, ni lo es la Historia: va a serlo la Naturaleza. Esto supone el arranque de un nuevo movimiento filosófico: el iusnaturalismo (que parte de Grocio y Hobbes y va a tener una larga vida). La teoría del derecho natural sucede a su predecesora, la teoría del derecho divino de los reyes. 05/09/2014 Hobbes 5

  6. Dos ideas básicas de los iusnaturalistas • Las dos ideas básicas de los iusnaturalistas de los siglos XVII y XVIII (Hobbes entre ellos): • 1. Estado de naturaleza: idea antigua que ya encontramos en algunos sofistas, en Lucrecio, en Séneca… (En Lucrecio, por cierto, como un estado de lucha y peligro constante que anacrónicamente adjetivaríamos de “hobbesiano”). • 2. Contrato social. “Del estado de naturaleza habían salido los hombres reuniéndose en sociedad, mediante un pacto (pactum unionis), acompañado o seguido de otro con el que se someterían a una autoridad, dándose una autoridad política (pactum subiectionis)” (Guido Fassò). También se llega a formular esta idea en la Antigüedad: algunos sofistas, Epicuro… Hobbes

  7. Digamos de entrada que ambas ideas han sido descartadas por el mejor conocimiento de que hoy disponemos: • Si por “estado de naturaleza” se entiende una fase del desarrollo humano donde el anthropos fuese presocial, nunca hubo tal estado de naturaleza. • Y la sociedad no se funda por un pacto entre contratantes racionalmente egoístas… Una buena lectura al respecto: Edward O. Wilson, La conquista social de la Tierra, Debate, Barcelona 2012

  8. Renacimiento italiano, Reforma protestante… • Tras la ruptura con la sociedad jerárquica y “holística” propia de la Edad Media, la idea moderna de individuo (que se ha convertido en “sentido común” con el liberalismo dominante en Occidente a partir del siglo XIX) tiene sus raíces en dos grandes movimientos: el Renacimiento italiano y la Reforma protestante. • “En Maquiavelo y Lutero aparece una figura que está ausente en las teorías morales en los períodos dominados por Platón y Aristóteles: la figura del individuo.” Alasdair MacIntyre, Historia de la ética, Paidos 1991, p. 122. Hobbes

  9. …y la noción moderna de individuo • “La historia del calvinismo es la historia de la progresiva realización de la autonomía de lo económico. Como Calvino, Lutero escindió la moralidad: por una parte, hay mandamientos absolutamente incuestionables [dictados por Dios como padre despótico] que son, en lo que se refiere a los deseos y a la razón humana, arbitrarios y ajenos a todo contexto; y por la otra hay reglas que se justifican a sí mismas en el orden político y económico.” Hobbes

  10. “El individuo [y no ya la comunidad y su vida social y moral] es el súbdito de ambos reinos, y es un individuo precisamente porque se lo define en contraposición a Dios que lo crea y en contraposición al orden político y económico al que está subordinado. ‘Por primera vez –según escribe J.N. Figgis al referirse al período inmediatamente posterior a la Reforma– el individuo absoluto se opone al Estado absoluto’.” Alasdair MacIntyre, Historia de la ética, Paidos 1991, p. 124 Hobbes

  11. Y comenta MacIntyre más adelante: “Después de la época de Lutero y Maquiavelo, deberíamos esperar el surgimiento de algún tipo de teoría moral y política en la que el individuo es la última unidad social; el poder, la suprema preocupación; Dios, un ser cada vez más irrelevante pero todavía inexpugnable; y una naturaleza humana prepolítica, presocial e intemporal, el trasfondo de las formas sociales cambiantes. Hobbes satisface plenamente esta expectativa.” MacIntyre, Historia de la ética, p. 130. Hobbes

  12. La Gran Separación • La Gran Separación –impuesta gracias a las revoluciones que corrieron entre 1688 y 1789– es, según Mark Lilla, no tanto la separación entre Iglesia y Estado sino algo más profundo: la renuncia a buscar fundamentos teológicos para la autoridad civil. Mark Lilla, El Dios que no nació. Religión, política y el Occidente moderno, Debate, Barcelona 2010. • Maquiavelo, La Boëtie y luego Hobbes son pensadores clave en ese proceso de secularización… Hobbes

  13. El método de Hobbes: racionalismo geometrizante • Un aspecto importante en la obra de Hobbes es el del método (inspirado en el razonamiento de los geómetras como Euclides). “Lo que diferencia al tiempo presente de la barbarie antigua, casi todo se lo debemos a la geometría”. De Cive, carta al conde de Devonshire (p. 75 de mi edición: la de Prisa/ El País, Madrid 2010, que retoma la que preparó Joaquín Rodríguez Feo y publicó la UNED en 2009). • Pero también la física de Galileo con su proceder analítico (y luego sintético): descomponer una situación compleja en sus elementos más simples, examinar estos, y usar luego estos elementos simples para mostrar cómo la situación compleja puede ser reconstruida. Hobbes

  14. Se trata de la primera gran teoría científica moderna sobre el Estado y el Derecho, que Hobbes trata de desarrollar con el máximo rigor lógico posible (“yo no discuto, sino que calculo”: De Cive, prefacio al lector, p. 88 de mi edición). Hobbes

  15. “La filosofía política de Hobbes restituye, en forma de definiciones y de deducciones puramente racionales, conceptos que se elaboraron lentamente desde el siglo XIV hasta principios del XVII: individuo, poder, soberanía, persona, Estado, ley, etc. • En este sentido, constituye al mismo tiempo un punto de llegada y un punto de partida. Ofrece la versión canónica, por así decirlo, que asumirán las preguntas políticas modernas.” Yves Charles Zarka: Hobbes et la pensée politique moderne, P.U.F, París 1995, p. 20. (Trad. de Ramón Alcoberro.) Hobbes

  16. El proyecto de Hobbes • Como si de un Euclides de la política se tratase, Hobbes pretende descubrir un fundamento doble y estrictamente irreductible de la política: la pasión del miedo y la búsqueda de seguridad. • Su proyecto estribaría en (A) fundar la política sobre la realidad de las cosas, de forma inmanente. • Y (B) dotar al razonamiento político de una base indudable, de raíz lógica y geométrica. Hobbes

  17. Preferir la injusticia al desorden • Cabría cifrar el sentido de la entera filosofía política de Hobbes bajo una famosa frase de Goethe: prefiero la injusticia al desorden… • …aunque convendría no perder de vista que la frase de Goethe admite más de una interpretación. El gran escritor alemán dijo: • “Ich will lieber eine Ungerechtigkeit begehen als Unordnung ertragen”, es decir: "prefiero cometer una injusticia antes que soportar el desorden". Hobbes

  18. Excurso: BHL… • Aclara Bernard Henry Lévy: “Le señalo, de entrada, que la frase exacta de Goethe (´Prefiero cometer una injusticia que tolerar un desorden` -la dijo durante la Revolución Francesa, delante de la ciudad de Maguncia reconquistada por los prusianos [en 1793], pocos minutos después de que el escritor se hubiera interpuesto personalmente para impedir el linchamiento de un soldado francés evacuado por las tropas del ducado de Weimar. • La ´injusticia`, en el contexto, consiste en salvar la vida de un soldado enemigo que es quizás un gran criminal; el ´desorden` es el populacho enloquecido, ávido de sangre, al que Goethe ve dispuesto a hacer picadillo al hombre; de modo que la frase, en sus labios, significa en realidad lo contrario, exactamente lo contrario de lo que usted le hace decir y de lo que siempre le han hecho decir desde Barrès.” BHL en diálogo con Michel Houellebeq, Enemigos públicos, Anagrama, Barcelona 2010, p. 98-99. Hobbes

  19. …y Javier Marías y José Vera Morales… • Otra interpretación, replicando José Vera Morales a Javier Marías: “La cita auténtica reza en alemán así: Es liegt nun einmal in meiner Natur, ich will lieber eine Ungerechtigkeit begehen als Unordnung ertragen. (…) El "Es liegt nun einmal..." es un pasaje del diario de Goethe sobre el asedio y la reconquista de la ciudad de Maguncia en el año 1793. • Maguncia había sido ocupada por los revolucionarios franceses y se veía sitiada por los ejércitos de la Primera Coalición. Goethe había acudido allí en calidad de amigo y ministro del duque de Weimar, uno de los miembros de aquella alianza antifrancesa. Al final, como se sabe, triunfan los contras, y los invasores franceses y sus colaboradores son expulsados. Goethe describe en su diario la retirada de esos jacobinos ante una población ávida de venganza, y Es liegt nun einmal... es lo que contesta a un amigo que le reprocha el haber salvado la vida del supuesto saqueador e incendiario de la catedral de Maguncia, a quien unas gentes estaban por linchar.” Hobbes

  20. ...sobre la famosa frase de Goethe (final del excurso) • “La injusticia que comete Goethe es la de impedir un linchamiento en su opinión justificado (Goethe no sintió de por vida más que horror y desprecio por la Revolución Francesa) para no contravenir el mandado oficial que garantiza una retirada pacífica de los vencidos. Detalle curioso: al contener a la turba, Goethe les dice que si quieren hacer justicia por su mano lo hagan en otro sitio y no ante el cuartel del duque de Weimar, lugar que a toda costa había que mantener limpio y despejado. • En contra, pues, de lo que quiere creer Marías, la cita es una sutil o cínica afirmación de la supremacía del orden establecido, y es a todas luces una profesión de fe, una de las tantas que pueden aducirse para demostrar la impronta ultraconservadora o reaccionaria del autor del Fausto…” José Vera Morales, “Goethe, la injusticia y el desorden”, carta al director en El País, 7 de octubre de 1999. Hobbes

  21. Rasgos esenciales de la filosofía de Hobbes • Polémica constante contra el aristotelismo, encarnado para Hobbes en la escolástica tardía. • Materialismo. Enseguida volveremos sobre ello. • Mecanicismo. La sociedad, como la naturaleza, es un mecanismo cuyo funcionamiento debe explicarse científicamente. La famosa imagen del reloj que se desmonta y vuelve a montarse… (De Cive, prefacio, p. 83). • Nominalismo. Los conceptos son palabras, y el razonamiento, un cálculo formal de los nombres generales, cuyo fin es práctico. La moral es el cálculo científico de los medios con los que el hombre puede alcanzar su propia conservación. Hobbes

  22. Sobre el materialismo de Hobbes… • …escribía Juan Carlos García Borrón: “Probablemente el punto de partida teórico de Hobbes se encuentra en su oposición al idealismo cartesiano. • El que yo sea «una cosa que piensa», el que esto sea evidente, incluso el que sea la «primera» evidencia, o la única propiamente irrebatible en y por sí misma, no da derecho a afirmar que «soy sólo una cosa que piensa», un «espíritu inextenso» porque se supone que lo extenso no puede pensar. • Esto es intentar sacar demasiado de una intuición que no lo contiene. El pensar es un acto; la intuición de éste no autoriza a concluir nada acerca de la substancia que lo realiza. ¿Por qué el pensar no podría ser el acto de algún cuerpo, una propiedad que ciertos cuerpos tienen aunque algunos no lo tengan?” JC García Borrón, Empirismo e Ilustración inglesa: de Hobbes a Hume, Cincel, Madrid 1985, p. 58. Hobbes

  23. “Lo más específico de Hobbes es la consecuente prolongación del mecanicismo al hombre y a los problemas humanos. El hombre es cuerpo; su obrar es un nada libre juego de fuerzas y estímulos sensibles y de reacciones de los sentidos. La misma ciencia, concebida según el lema baconiano de «saber es poder», es el resultado de la mecánica de las sensaciones, que permite prever y calcular el mecanismo de los acontecimientos. La moral se funda en el asentimiento y aprobación que damos a lo que produce sensaciones agradables y en la desaprobación de lo que las produce desagradables. Esa, que es la base de la moral, va a serlo igualmente de la política.” JC García Borrón, Empirismo e Ilustración inglesa: de Hobbes a Hume, Cincel, Madrid 1985, p. 59. Hobbes

  24. Las tres obras esenciales del pensamiento político hobbesiano: • De Cive (o Tratado sobre el ciudadano), de 1642, escrito en latín. • Leviatán, de 1651. Más poderoso que el anterior; menos homogéneo; escrito originalmente en un inglés que Hobbes maneja como un verdadero maestro de la lengua. • Behemoth, de 1682. • (Salvador Giner indica que su juvenil traducción de la Guerra del Peloponeso de Tucídides al inglés es merecedora de consideración como obra de creación filosófico-política, o por lo menos es digna de estudio como trasfondo de esas otras tres grandes obras.) Hobbes

  25. Estamos hablando de libros que fueron perseguidos … En 1654 el Papa de Roma emitió un decreto que prohibía y condenaba De Cive. En 1683 los estudiantes de Oxford, azuzados por sus profesores, quemaron los libros de Hobbes. 05/09/2014 Hobbes 25

  26. El hombre, insociable por naturaleza • Hobbes rechaza –de manera muy poco plausible, dicho sea de paso-- la afirmación aristotélica sobre la socialidad básica del ser humano. La sociedad –dice– “se forma voluntariamente”. De Cive, p. 98. • “Los hombres no derivan placer alguno (sino, antes bien, considerable pesar) de estar juntos allí donde no hay poder capaz de imponer respeto a todos ellos.” Leviatán, capítulo XIII (p. 224 de la edición de Editora Nacional). Véase también De Cive, p. 96-97. Hobbes

  27. La benevolencia hacia los otros no existe, declara Hobbes: todo es persecución del interés propio. • La mayor parte de los hombres es “de condición perversa” y busca su provecho propio “con razón o sin ella”. De Cive, p. 113 • “Toda sociedad se forma o por conveniencia [esto es, por necesidad mutua] o por vanagloria; esto es, por amor propio, no de los demás.”De Cive, p. 98. Hobbes

  28. El miedo, la pasión humana básica • El miedo es para Hobbes la pasión humana básica: • o bien miedo y desconfianza hacia los demás seres humanos (en el estado de naturaleza, de “guerra de todos contra todos” en la que “todos tienen derecho a todo”; De Cive, p. 86), • o bien miedo al poder absoluto (en el estado civil, después del contrato). Hobbes

  29. Sociedad basada en el miedo mutuo • Así, el origen de la sociedad no estaría en la mutua simpatía y necesidad, sino en el temor recíproco. • “A la sociedad el hombre ha sido adaptado por la educación (disciplina), no por la naturaleza”, escribe en una de las notas a De Cive. • Con razón ha podido hacerse arrancar de Hobbes la teoría política del individualismo posesivo… CB Macpherson, La teoría política del individualismo posesivo, Trotta, Madrid 2005. El influyente filósofo político canadiense Crawford Brough Macpherson vivió entre 1911 y 1987. Hobbes

  30. Individualismo posesivo • Según la concepción del individualismo posesivo, explica Macpherson, el individuo no accedería a su libertad más que en la medida en que se comprende a sí mismo como propietario de su persona y de sus propias capacidades, antes que como un todo moral o como una parte del todo social. • Esta visión, estrechamente vinculada al desarrollo de las relaciones de mercado en la Inglaterra de los siglos XVII-XVIII, queda expuesta en las grandes teorías sistemáticas de la obligación política (Hobbes y Locke), así como en las ideas de los radicales levellers y de Harrington. Hobbes

  31. Individualismo mecanicista • Para Hobbes “todas las transformaciones sociales que se producen en el Estado, la política, la religión, la moral y el derecho, deben ser explicadas a partir del concepto de los individuos aislados, cuyas propiedades concibe Hobbes, en analogía consciente con las de los cuerpos inorgánicos, como eternas e inalterables.” Hobbes

  32. “La antropología de Hobbes reposa sobre la idea básica de que todos los afectos, conforme a los cuales reaccionamos, son efectos estrictamente necesarios de los procesos mecánicos que se producen en nuestro cuerpo y en el mundo externo.” Max Horkheimer en 1930: “Los comienzos de la filosofía burguesa de la historia”, en Historia, metafísica y escepticismo, Alianza, Madrid 1982, p. 52. Hobbes

  33. La antropología de Hobbes • Nada más arrancar De Cive, en la carta de dedicatoria al Conde de Devonshire, Hobbes establece dos “postulados certísimos de la naturaleza humana” a partir de los cuales tratará de deducir todo su sistema: • 1. egoísmo posesivo (“la natural codicia, por la cual todos quieren apropiarse de las cosas comunes”) y afán de dominación. • 2. impulso de autoconservación (“la razón natural por la que todos tratan de evitar la muerte violenta como el mal supremo de la naturaleza”).Hobbes, De Cive/ Tratado sobre el ciudadano, Eds. El País, Madrid 2010, p. 77. Hobbes

  34. Insaciable deseo de dominación • “Sitúo en primer lugar, como inclinación general de toda la humanidad, un deseo perpetuo e insaciable de poder tras poder, que sólo cesa con la muerte.”Leviatán, capítulo XI (p. 199 de la edición de Editora Nacional). • Según Carl Schmitt, las teorías políticas serias presuponen la maldad humana. Hobbes

  35. Las únicas limitaciones a ese “deseo perpetuo e insaciable de poder tras poder”, para Hobbes, son la muerte y el temor a la muerte. • En el estado de naturaleza, antes de que exista una sociedad civil (política) no hay otra cosa que lucha por la dominación: la guerra de cada uno contra todos los demás. Hobbes

  36. El hombre: un lobo, y un dios para el otro hombre • Salvador Giner: “Su célebre proposición de que somos lobos para nosotros, homo homini lupus, cubre también a los que nos mandan. Pero no debe leerse sola, como suele ocurrir, puesto que en la concepción hobbesiana de la naturaleza humana la importancia de nuestra innata disposición a dañar a los demás, si no nos lo impide la sanción o la amenaza de ella a través de la ley, se combina con la inclinación del hombre por adorar a otros seres humanos y a obedecerlos.” Hobbes

  37. El hombre: un lobo, y un dios para el otro hombre • “Con la debida mesura, debo decir que siempre me ha sorprendido que la filosofía política mencione invariablemente la lapidaria expresión de Thomas Hobbes sobre nuestra innata condición luparina y en cambio olvide la igualmente importante de nuestra predisposición a la obediencia ante nuestros amos, dotándolos de poderes mágicos o sobrenaturales.” Hobbes

  38. “El mismo De Cive es igualmente tajante. Afirma ‘el hombre es un Dios para el hombre’. Por si ello fuera poco Hobbes junta ambos componentes de la dualidad de la naturaleza humana en una sola y breve sentencia: ‘…that Man to Man is a kind of God; and that Man to Man is an errant Wolfe’. [“El hombre es para el hombre una suerte de Dios; y al mismo tiempo es para el hombre un lobo errante”]. • Mediante esa dualidad –agresividad, por una parte (o depredación, para decirlo con Hobbes) y obediencia a otros meros humanos endiosados- Hobbes resuelve el problema de la eminencia del príncipe sobre sus vasallos.” Salvador Giner en su ensayo “Hobbes, fundador de la concepción moderna de la ciudadanía”, disponible en http://www.alcoberro.info/pdf/HobbesGiner.pdf Hobbes

  39. La ley de la naturaleza en Hobbes • “Es una norma, dictada por la razón, pero una norma que la razón dicta instrumentalmente, al servicio de la naturaleza egoísta y utilitaria del hombre; ella es, efectivamente, ‘un precepto o regla general, pensado por la razón, que prohíbe al hombre hacer lo que es nocivo para su vida o que le priva de los medios para conservarla’. La razón, en otras palabras, no es para Hobbes constitutiva del Derecho natural; es un instrumento al servicio de la naturaleza insocial y egoísta del hombre (al igual que para Aristóteles, los escolásticos y Grocio era, en definitiva, un instrumento al servicio de la naturaleza social).” Guido Fassò, “Hobbes”, cap. 9 del vol. 2 de su Historia de la filosofía del Derecho, Pirámide, Madrid 1982, p. 101. Hobbes

  40. Los imperativos de autoconservación • Dice Hobbes textualmente que la ley natural es “un dictamen de la recta razón acerca de lo que se ha de hacer u omitir acerca de la conservación, a ser posible duradera, de la vida y de los miembros” (De Cive, p. 109). • Los tres primeros y más importantes de estos imperativos de autoconservación: Hobbes

  41. 1. “Buscar la paz, donde pueda darse; y donde no, buscar ayudas para la guerra.” De Cive, p. 109. • 2. “Un hombre ha de estar dispuesto, cuando otros también lo están tanto como él, a renunciar a su derecho a toda cosa en pro de la paz y defensa propia que considere necesaria, y se contente con tanta libertad contra otros hombres como consentiría a otros hombres contra él mismo.” Leviatán, p. 229. • 3. Han respetarse los pactos y contratos acordados. Leviatán, p. 230 y ss. Hobbes

  42. Para protegerse, buscar la paz • Recapitulemos. La primera y fundamental ley de la naturaleza, para Hobbes, es la autoconservación; por ello cada hombre ha de buscar la paz. • A esta ley corresponde el supremo derecho natural, que es el de defenderse con todos los medios posibles. • De esta ley fundamental deduce Hobbes con su mejor lógica las demás (20 en De Cive, 19 en Leviatán) que se resumirían en el precepto: no hagas a los demás lo que no quieres que te hagan a ti. Leviatán, p. 252. Hobbes

  43. “Sin la espada los pactos no son sino palabras…” • Pero en el estado de naturaleza no hay sanciones que puedan garantizar que se cumplen los pactos: “Sin la espada los pactos no son sino palabras, y carecen de fuerza para asegurar en absoluto a un hombre.” Leviatán, p. 263. • Por eso ha de establecerse un contrato inicial, un contrato social, un pacto por el que los hombres transfieren su poder a un poder común que se convierte en soberano entre ellos. Hobbes

  44. Bellum omnium contra omnes • Pues como se va viendo Hobbes distingue un estado de naturaleza y un orden civil (político) que le sucede, y trata de explicar el paso del uno al otro. • En el estado de naturaleza domina “la guerra de todo hombre contra todo hombre” (cap. XIII de Leviatán), lo cual estaría ligado –como hemos visto-- a ciertos rasgos de la naturaleza humana. • Escribe así: “Encontramos tres causas principales de riña en la naturaleza del hombre. Primero, competición; segundo, inseguridad; tercero, gloria.” (p. 224 de la edición de Leviatán en EN) Hobbes

  45. Esto se alinea con la que antes, en el capítulo XI de Leviatán, Hobbes ha llamado la primera inclinación general de toda la humanidad: “un deseo perpetuo e insaciable de conseguir poder tras poder, que sólo cesa con la muerte” (p. 199 en EN). • “La libertad natural”, de la que también están provistos los hombres aparece entonces muy frágil y amenazada todo el tiempo, desembocando en “un constante miedo y un constante peligro de perecer con muerte violenta”. Hobbes

  46. Si bien ciertas propiedades de la naturaleza humana conducirían a la guerra, otras dos cualidades naturales, según Hobbes, llevarían por el contrario a buscar un acuerdo pacífico: algunas pasiones (como “el miedo a la muerte”, y “el deseo de las cosas necesarias para una vida grata”) y la razón. • Frente a los estragos de “la guerra de todo hombre contra todo hombre”, estos rasgos humanos harían posible un orden civil (político). Este orden político es convencional y contractual. Hobbes

  47. El contrato social • Así se formula el contrato social: “Autorizo y abandono el derecho a gobernarme a mí mismo, a este hombre, o a esta asamblea de hombres, con la condición de que tú abandones tu derecho a ello y autorices todas sus acciones de manera semejante. Hecho esto, la multitud así unida en una persona se llama REPÚBLICA, en latín CIVITAS. Ésta es la generación de ese gran LEVIATÁN o más bien (…) de ese Dios Mortal a quien debemos, bajo el Dios Inmortal, nuestra paz y defensa.” Leviatán, p. 267. Hobbes

  48. La filosofía política posterior va a desarrollar el pacto/ contrato: Locke y Rousseau, y luego ya los neocontractualistas del siglo XX. Hobbes

  49. Estado de naturaleza frente a estado civil (político) • La dicotomía entre estado de naturaleza y estado civil (político), dice Philippe Corcuff, “no debe considerarse como un análisis del curso histórico de la humanidad, sino entenderse como una herramienta metodológica, un acercamiento deductivo que permite pensar la realidad existente a partir de un ‘como si’, esforzándose por dar cuenta lógicamente de la situación del momento.” Philippe Corcuff, Los grandes pensadores de la política, Alianza, Madrid 2008, p. 41. • Así explicita Hobbes lo que llama su método en su prefacio a De cive (1642). Hobbes

  50. Desde esta perspectiva, la hobbesiana “guerra de cada hombre contra cada hombre” no se habría de considerar como el pasado real, histórico, de la humanidad. • Se trataría de una posibilidad antropológica (por apoyarse en determinadas características humanas) que amenaza de continuo el vínculo social y que justifica por eso mismo un poder soberano muy fuerte. Hobbes

More Related