1 / 36

¿Hiperactivos, desatentos, o ambas cosas? TDAH

¿Hiperactivos, desatentos, o ambas cosas? TDAH. FORMACIÓN EN EL IES JOSÉ DE CHURRIGUERA- Leganés. Encarna Rosillo Orientadora del I.E.S. Rosa Martínez Orientadora del E.O.E.P. de Getafe Sep 2010. LA HIPERACTIVIDAD.

leo-shannon
Télécharger la présentation

¿Hiperactivos, desatentos, o ambas cosas? TDAH

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ¿Hiperactivos, desatentos, o ambas cosas? TDAH

  2. FORMACIÓN EN EL IES JOSÉ DE CHURRIGUERA- Leganés • Encarna Rosillo Orientadora del I.E.S. • Rosa Martínez Orientadora del E.O.E.P. de Getafe Sep 2010

  3. LA HIPERACTIVIDAD Es un cuadro sintomatológico de base neurológica que afecta a: DESARROLLO COGNITIVO DESARROLLO EMOCIONAL Y SOCIAL DESARROLLO CONDUCTUAL

  4. DESARROLLO COGNITIVO DESATENCIÓN PENSAMIENTO IMPULSIVO

  5. DESATENCIÓN Dificultad en la atención controlada frente a la automática Dificultad en procesar varios estímulos de forma simultánea y distinguir lo relevante de lo irrelevante Dificultad para mantener la atención de forma continuada

  6. DESATENCIÓN Dificultad para aprender y recordar lo aprendido SIN SENTIDO PROCESAN LA INFORMACIÓN DE MEMORIA DESORGANIZADAMENTE Mayor sensibilidad a las variaciones de contexto o del ambiente de trabajo

  7. PENSAMIENTO IMPULSIVO POBREZA EN LOS PROCESOS DE PERCEPCIÓN DIFICULTADES PARA ORGANIZAR LA INFORMACIÓN PREDOMINIO DE LO GLOBAL SOBRE LO ANALÍTICO FALTA DE ESTRATEGIAS PARA SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS FALTA DE FLEXIBILIDAD COGNITIVA

  8. LA CONDUCTA NO ESTÁ SIEMPRE PRESENTE Y PUEDE IR EVOLUCIONANDO CON LA EDAD EXCESIVA ACTIVIDAD MOTORA EN ALGUNOS CASOS PUEDEN PRESENTAR PROBLEMAS DE COORDINACIÓN MOTRIZ Y ESTRUCTURACIÓN PERCEPTIVA EN ALGUNAS NIÑAS ESTA HIPERACTIVIDAD MOTRIZ PUEDE PASAR DESAPERCIBIDA

  9. LA CONDUCTA No termina las tareas que empieza Comete muchos errores No se centra en los juegos Parece no escuchar Dificultades para organizarse Pierde cosas Se distrae Es muy descuidado CONDUCTA DESATENTA

  10. EL DESARROLLO SOCIO -EMOCIONAL NECESIDAD DE LLAMAR LA ATENCIÓN EXCESIVA DEPENDENCIA DE LOS ADULTOS BAJA TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN BAJA AUTOESTIMA DIFICULTADES EN LAS RELACIONES SOCIALES

  11. FASES DEL DIAGNÓSTICO: A)La familia, otros lugares de socialización o el centro escolar. B) Los equipos psicopedagógicos, el médico de familia o de otras especialidades, detectan los síntomas principales y las repercusiones en la integración psicosocial. C) Los equipos de psiquiatría y psicología clínica especializados contrastan los datos, descartan o confirman otros trastornos y establecen el diagnóstico preciso de TDAH

  12. Subtipos del T.D.A.H. • Combinado: impulsividad, hiperactividad, inatención y distracción. Es el más frecuente. • Predominio impulsivo: impulsividad e hiperactividad, sin falta de atención ni distracción. El menos frecuente. • Predominio inatento (TDA): inatención y distracción, sin hiperactividad.

  13. Esta disfunción afecta a las zonas del cerebro encargadas de la atención y las tareas ejecutivas de inhibición y autocontrol, así como al movimiento. Las condiciones del contexto determinan su evolución. CAUSASDEL TRASTORNO

  14. CÓMO ACTÚA EL METILFENIDATO¿estimulante? • La dosis adecuada mantiene suficiente dopamina en la sinapsis del circuito de atención y motivacional. • Y permite que se regule la actividad motora.

  15. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Debemos evitar posturas extremas: • Demanda social creciente. Atribución mágica a la “pastilla”, como la solución a todos los problemas. • Negación del trastorno y de la posibilidad del beneficio del tratamiento.

  16. Consideraciones previas al tratamiento MEDICACIÓN: • Es sólo una parte del tratamiento • Suele mejorar los síntomas nucleares del trastorno pero no otros • Suele tener efectos secundarios, aunque generalmente leves y transitorios.

  17. OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO:

  18. PLAN DE INTERVENCIÓN INTEGRAL Y MULTIDISCIPLINAR Medidas centradas en el adolescente: • Psicoeducación • Medicación • Intervenciones psicológicas Medidas centradas en lo escolar: • Psicoeducación • Manejo conductual • Apoyo pedagógico Medidas centradas en la familia: • Manejo conductual. • Pautas educativas y apoyo.

  19. EL TRABAJO CON EL ALUMNO HIPERACTIVO

  20. UBICACIÓN EN EL AULA COLOCARLE CERCA DEL PROFESOR/A ELIMINAR LOS POTENCIALES ELEMENTOS DISTRACTORES: No situarle junto a compañeros conflictivos. Situarle lejos de la ventana o las puertas, lejos de las papeleras,etc. No dejarle poner gran cantidad de material en la mesa.

  21. ORGANIZACIÓN DEL AULA ORGANIZAR EL ESPACIO Y LOS MATERIALES DEL AULA DE FORMA ORDENADA Y ESTABLE. UTILIZAR MUCHOS ELEMENTOS VISUALES PARA DEJAR LAS NORMAS DELIMITAR UN LUGAR EN LA PIZARRA PARA DEJAR ESCRITO LO QUE QUEREMOS QUE HAGAN EN CASA

  22. RESPECTO A LA TAREA

  23. RESPECTO A LA TAREA

  24. AYUDARLE A MANTENER LA ATENCIÓN EN CLASE HACERLE PREGUNTAS FRECUENTES Y FÁCILES, UTILIZAR LA MIRADA, UN TOQUE EN EL HOMBRO, LA CERCANÍA…. UTILIZAR MATERIALES GRÁFICOS COMO APOYO REFORZAR CUANDO HAYA ATENDIDO Y PARTICIPADO

  25. AYUDARLE A CONTROLAR LA IMPULSIVIDAD

  26. LA AUTOEVALUACIÓN LE PERMITE TOMAR CONCIENCIA DE LAS COSAS QUE HACE BIEN, DE LAS QUE TIENE DIFICULTAD Y DE SUS POSIBLES SOLUCIONES

  27. CÓMO EVALUARLE • ASEGURARSE DE QUE SABE LAS FECHAS DE ENTREGA DE TRABAJOS O DE EXÁMENES • MEJOR PRUEBAS CORTAS Y FRECUENTES. NO DARLE TAREAS A LARGO PLAZO. • DOSIFICARLE EL EXÁMEN EN PEQUEÑOS TIEMPOS O QUE LO HAGA CON SU PROFESORA DE APOYO CON ALGÚN DESCANSO • ASEGURARSE DE QUE LEE Y ENTIENDE LAS INSTRUCCIONES. MEJOR PREGUNTAS CLARAS Y DIRECTAS • ANTES DE ENTREGAR EL EJERCICIO HACER QUE LO REVISE

  28. TÉCNICAS COMPORTAMENTALES APLICADAS AL AULA LA PREVENCIÓN: ADELANTARNOS A LAS POSIBLES DIFICULTADES LOS COMPROMISOS PREVIOS Y ESCRITOS EL REFORZAR LO QUE HACE BIEN (con una palabra, una sonrisa, una mirada, un gesto…) RECOMPENSAR LA RETIRADA DE ATENCIÓN NO HACER JUICIOS DE VALOR, NI HUMILLARLE. NO INSITIR EN LO QUE HACE MAL

  29. FAVORECER LOS COMPROMISOS PREVIOS Y ESCRITOS

  30. ALGUNOS MATERIALES

  31. MANDALAS

  32. ENTRENAMIENTO EN INSTRUCCIONES ESCRITAS

  33. OTRAS ACTIVIDADES TÉCNICAS DE RELAJACIÓN TALLER DE HABILIDADES SOCIALES EJERCICIO FÍSICO REGLADO

More Related