210 likes | 727 Vues
Tema II: Desarrollo del embrión y su placenta. . Clase Taller: Embriones de la segunda a la octava semanas del desarrollo . . Objetivo.
E N D
Tema II: Desarrollo del embrión y su placenta. Clase Taller: Embriones de la segunda a la octava semanas del desarrollo .
Objetivo • Explicar las principales transformaciones estructurales embrionarias y extraembrionarias generales ocurridas durante la segunda a la octava semana del desarrollo y su repercusión sobre la morfología interna y externa del embrión, para tributar a la fundamentación básico clínica de los criterios de normalidad y riesgo, que permitan realizar acciones de promoción de salud, prevención de defectos del desarrollo, asesoramiento, diagnóstico y evaluación del desarrollo embrio-fetal en la atención primaria de salud.
Trabajo Extraclase • Al concluir la clase debes entregar al profesor para su revisión un Mapa Conceptual que resuma el desarrollo embrionario estudiado hasta el momento. Para hacerlo puedes auxiliarte del material ¿Cómo estudiar y aprender Embriología?, Te recomendamos una presentación con una versión resumida de ese material, la puedes encontrar en el Sitio Web de Embriología en Infomed en Materiales para la docencia http://www.sld.cu/sitios/embriologia/temas.php?idv=8562. Te mostramos a continuación a forma de ejemplo los inicios de la primera semana. Debes entregar este mapa en una pancarta grande.
Espermatozoide Ovocito Fecundado Blastomeras Morula Fecundación Mitosis Sucesivas Ovocito
Explica auxiliándote de la representación esquemática orientada en clase los eventos fundamentales del desarrollo que se producen en la segunda y la tercera semana relacionadas con la evolución del trofoblasto que facilitan el intercambio de nutrientes entre la madre y el embrión-feto. Actividades a desarrollar en la Clase Taller
Identifica y observa al microscopio óptico una preparación histológica correspondiente a: un embrión de pollo de 16 a 24 horas de incubación coloreada con hematoxilina y eosina. Aumento: Lente panorámico. Represéntalo esquemáticamente e identifica los siguientes señalamientos: a) Extremo cefálico. b) Extremo caudal. c) Línea primitiva. d) Nódulo primitivo. • Di en que argumentos te basas para ubicar en ese extremo el extremo caudal
Extremo Caudal Nódulo Primitivo Línea Primitiva Extremo Cefálico
3. Compara los embriones de segunda y tercera semana. Argumenta los criterios escogidos como base de comparación.
4. Teniendo en cuenta que en el período de cuarta a octava semana se producen transformaciones embrionarias relevantes que repercuten sobre la morfología del aspecto externo del embrión, explica: • Las transformaciones más relevantes que se producen en la hoja germinativa ectodérmica. • Las transformaciones más relevantes que se producen en la hoja germinativa mesodérmica. • Las transformaciones más relevantes que se producen en la evolución de la hoja germinativa endodérmica.
Analiza Cómo las transformaciones descritas anteriormente repercuten sobre la morfología del aspecto externo del embrión durante el segundo mes de desarrollo.
5. Observa y compara los dibujos y microfotografías de las preparaciones histológicas siguientes que corresponden a Cortes transversales de embriones de pollo coloreados con hematoxilina y eosina. Aumento: 10x. Identifica los siguientes señalamientos: • Ectodermo. • Tubo neural. • Notocorda. • Somita. • Mesodermo intermedio. • Mesodermo somático • Mesodermo esplácnico. • Celoma embrionario. • Endodermo.
3 2 1 6 4 9 8 5 7
2 5 6 1 3 4 8 9 7
6.En las siguientes fotos de embriones y de modelos tridimensionales que representan las principales transformaciones embrionarias descríbalos e identifique que tiempo tienen comparando con las imágenes del libro de texto
7. Normalmente el organismo materno no rechaza al cigoto a pesar de que el 50% del mismo es aportado por el padre. Argumenta.
8.En el día de hoy asiste a la consulta del médico de la familia una mujer de 40 años de edad, que refiere su preocupación por la ausencia de la menstruación. El médico durante el interrogatorio, constata que la fecha de la última menstruación fue el 17 de febrero y al realizarle el examen físico existen signos positivos de embarazo. a) Calcula la edad gestacional de esta embarazada. b) Correlaciona la edad gestacional con la edad del embrión. c) Analiza, las transformaciones embrionarias más relevantes durante esta etapa. d) Caracteriza el aspecto externo del embrión y valora mediante que métodos puedes determinar la edad embrionaria. e) Compara los embriones de segunda, tercera y cuarta semana. Argumenta los criterios seleccionados como base de comparación.
9. Una mujer de 34 años de edad, es remitida por el médico de familia al cuerpo de guardia de un hospital por presentar un fuerte dolor en bajo vientre, palidez cutaneo mucosa, hipotensión, taquicardia y en el interrogatorio refiere que su última menstruación fue hace un mes pero que fue muy escasa. a) ¿Qué preguntas le formularías a esta paciente para establecer un juicio más completo de la situación? b) Basándote en estas preguntas y los conocimientos que has adquirido: ¿Cuál sería el diagnóstico inicial y cómo lo confirmarías? Argumenta.
10. Una mujer de 22 años de edad, es remitida por el médico de familia al cuerpo de guardia de un hospital por presentar un fuerte dolor en bajo vientre y en el interrogatorio refiere tener ciclos menstruales muy irregulares y que su última menstruación fue hace 65 días. Al indagar el médico sobre la historia ginecoobstetrica de esta paciente, constata haber tenido 3 embarazos anteriores, los cuales perdió a causa de abortos espontáneos. a) ¿Cuál sería el diagnóstico inicial y cómo lo confirmarías? Argumenta. c) Interpreta las posibles causas de los abortos espontáneos anteriores y plantea soluciones a esta paciente.
11. Una gestante 18 semanas de edad gestacional con antecedentes de alcoholismo crónico, aborta espontáneamente y al realizar el estudio anatomopatológico se observan en el feto alteraciones craneofaciales, poco desarrollo de los miembros inferiores, aberturas dorsales en las vértebras lumbosacras, ausencia de ambos riñones y alteraciones estructurales de los genitales externos. Interpreta los hallazgos encontrados en el estudio anatomopatológico a partir de su evaluación y emite el diagnóstico de los posibles defectos del desarrollo presentes en este caso. .