E N D
1. Programar y evaluar las Competencias Bsicas Jacinto Gonzlez
Asesor del CEP de Albacete
Febrero 2009
2. Elementos de una programacin didctica Los objetivos de la materia
La contribucin de la materia a la adquisicin de las competencias bsicas
La organizacin y secuenciacin de los contenidos
La incorporacin de la educacin en valores
Los criterios de evaluacin
Los contenidos y criterios de evaluacin mnimos.
Los procedimientos e instrumentos de evaluacin
Los criterios de calificacin que se vayan a aplicar
Los principios metodolgicos
Los materiales y recursos didcticos
Las medidas de atencin a la diversidad
Las estrategias de animacin a la lectura
La utilizacin de las TIC
Las actividades para superacin de pruebas extraordinarias y para recuperacin de materias pendientes
Las actividades complementarias y extraescolares
3. Organizacin y secuenciacin de los contenidos Integracin de conocimientos, destrezas y actitudes
Tareas: seleccin, secuenciacin, organizacin
Criterios aportados por las competencias bsicas: validez, significacin, funcionalidad y globalizacin
Comprobacin de la incorporacin de las competencias
4. Programar y evaluar por competencias
5. Programar y evaluar por competencias
6. Programar y evaluar por competencias
9. Cono de aprendizaje
10. Formas de trabajo en el aula que favorecen el desarrollo de las competencias
11. ESQUEMA DE PROGRAMACIN DIDCTICA NDICE
A) INTRODUCCIN
a.1.- Caractersticas del alumnado.
a.2.- Caractersticas propias de cada rea.
B) OBJETIVOS
b.1.- Objetivos Generales de la Etapa.
b.2.- Objetivos Generales por reas.
b.3.- Relacin entre los objetivos del rea y los de etapa.
C) CONTENIDOS
C.1.- Secuenciacin de contenidos por cursos.
C.2.- Educacin en valores.
D) METODOLOGA
D.1- La metodologa didctica.
D.2- Organizacin de tiempos.
D.3- Agrupamientos y espacios.
D.4- Los materiales y recursos didcticos.
D.5- Medidas normalizadas y de apoyo para dar respuesta a la diversidad.
E) ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
F) EVALUACIN
F.1- Criterios de evaluacin de las reas.
F.2- Competencias bsicas.
F.3- Evaluacin del proceso de aprendizaje.
F.3.1- Los procedimientos de evaluacin del alumno.
F.3.2- Criterios de calificacin y de recuperacin.
F.3.3- Elementos de observacin para la evaluacin de las distintas reas.
F.4- Evaluacin del proceso de enseanza y la prctica docente.
F.4.1- Autoevaluacin.
F.4.2.- Coevaluacin.
F.4.3- Evaluacin de la programacin didctica.
12. ESQUEMA DE UNA PROGRAMACIN DIDCTICA INTRODUCCIN.
1.1. Prioridades del Proyecto Educativo.
1.2. Caractersticas del alumnado.
1.3 Caractersticas del rea.
2. OBJETIVOS DE LA ETAPA VINCULADOS A LOS DE LAS REAS.
2.1. OBJETIVOS CONTEXTUALIZADOS.
En el marco de la autonoma pedaggica: del ciclo, curso; decisin que se puede establecer en la programacin didctica anual y/o las unidades didcticas.
3. COMPETENCIAS BSICAS A ADQUIRIR, VINCULADAS A LAS REAS.
3.1. COMPETENCIA EN COMUNICACIN LINGSTICA.
3.2. COMPETENCIA MATEMTICA.
3.3. COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIN CON
EL MUNDO FSICO.
3.4. COMPETENCIA EN EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIN Y
COMPETENCIA DIGITAL.
3.5. COMPENTECIA SOCIAL Y CIUDADANA.
3.6. COMPETENCIA CULTURAL Y ARTSTICA.
3.7. COMPETENCIA APRENDER A APRENDER.
3.8. AUTONOMA E INICIATIVA PERSONAL.
3.9. COMPETENCIA EMOCIONAL.
4. ELEMENTOS DE LAS COMPETENCIAS BSICAS.
4.1. BLOQUES DE CONTENIDO.
4.1.1. SECUENCIACIN (CRITERIOS).
4.1.2. GRADACIN Y PLANIFICACIN DE LOS CONTENIDOS.
(BSICOS Y DE PROFUNDIZACIN)
4.2. DETERMINACIN DE:
4.2.1. HABILIDADES.
4.2.2. ACTITUDES Y VALORES.
4.2.3. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE.
5. DESCRIPTORES DE CADA COMPETENCIA.
6. RELACIN ENTRE LAS COMPETENCIAS BSICAS Y LOS OBJETIVOS DE LA ETAPA.
13. ESQUEMA DE UNA PROGRAMACIN DIDCTICA 7. METODOLOGA.
7.1. ESTRATEGIAS METODOLGICAS.
7.2 LA ORGANIZACIN DE TIEMPOS AGRUPAMIENTOS Y ESPACIOS.
7.3. MATERIALES Y RECURSOS DIDCTICOS SELECCIONADOS.
7.4. MEDIDAS NORMALIZADAS Y DE APOYO PARA DAR RESPUESTA A LA
DIVERSIDAD DEL ALUMNADO.
8. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS RELACIONADAS CON LA MATERIA.
8.1. RELACIN CON LOS OBJETIVOS Y CONTENIDOS.
8.2. ESPACIOS, TIEMPOS Y RECURSOS.
9. EVALUACIN.
9.1. CARACTERSTICAS GENERALES.
9.2. CRITERIOS DE EVALUACIN DEL REA.
8.2.1. CRITERIOS DE EVALUACIN CONTEXTUALIZADOS.
8.2.2. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIN.
8.2.3. INSTRUMENTOS DE EVALUACIN.
8.2.4. CRITERIOS DE CALIFICACIN.
9.3. CRITERIOS DE RECUPERACIN
9.4. EVALUACIN DE LA PRCTICA DOCENTE
14. PROPUESTA PARA PROGRAMAR CON TAREAS LAS COMPETENCIAS BSICAS: COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA
15. PROPUESTA PARA PROGRAMAR CON TAREAS LAS COMPETENCIAS BSICAS: COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA
16. DESCRIPTORES
17. C.E.I.P.La Goleta-Arucas CCBB-Matemticas 17 1. Nmeros y Operaciones
18. C.E.I.P.La Goleta-Arucas CCBB-Matemticas 18
19. C.E.I.P.La Goleta-Arucas CCBB-Matemticas 19
20. C.E.I.P.La Goleta-Arucas CCBB-Matemticas 20
21. C.E.I.P.La Goleta-Arucas CCBB-Matemticas 21
22. C.E.I.P.La Goleta-Arucas CCBB-Matemticas 22
23. C.E.I.P.La Goleta-Arucas CCBB-Matemticas 23
24. En la programacin: en las Unidades Didcticas. Debe haber un apartado para las competencias?
En los objetivos didcticos (enriqueciendo los mismos).
En las actividades: contextos en que se aplican los aprendizajes.
En los materiales: posiblemente una enseanza centrada 100% en libro de texto sea insuficiente.
En la dedicacin prevista: hace falta tiempo
En la seleccin de contenidos/actividades.
25. Cmo programar en funcin de las competencias bsicas?
26. La programacin Se proponen las competencias bsicas como los fundamentos para el desarrollo integral de la persona en sociedad.
Todas las reas de conocimiento contribuyen al desarrollo de las competencias bsicas
Todas las competencias son necesarias en todas las reas, en cierta medida.
27. Un ejemplo
30. La programacin Las competencias preceden a los objetivos y contenidos
Las competencias son principios que guan la actuacin educativa.
Se alcanzan los objetivos educativos si se demuestra que se posee la competencia en cuestin.
31. La programacin Cada rea de conocimiento debe plantearse su contribucin a las competencias bsicas,
tanto aquellas competencias con las cuales estn directamente relacionada
(lengua castellana > competencia en lengua materna)
como el resto.
Se debe debatir en el centro cmo concretar las competencias de manera transversal y en cada rea de conocimiento.
32. Cmo trabajar en el aula las competencias bsicas?
33. Ensear por competencias: tareas Qu es una tarea? (Marco Comn Europeo de Referencia)
Una tarea se define como cualquier accin intencionada que un individuo considera necesaria para conseguir un resultado concreto en cuanto a la resolucin de un problema, el cumplimiento de una obligacin o la consecucin de un objetivo.
Esta definicin comprendera una amplia serie de acciones como, por ejemplo, mover un armario, escribir un libro, obtener determinadas condiciones en la negociacin de un contrato, jugar una partida de cartas, pedir comida en un restaurante, traducir un texto de una lengua extranjera o elaborar un peridico escolar mediante trabajo en grupos.
35. Ensear por competencias: tareas Organizacin de las sesiones
Formacin de rea
Actividades
Tarea integrada
Participacin en una tarea compleja y relacionada con una situacin realista.
La resolucin de la tarea implica la puesta en prctica de distintas competencias y de distintas reas de conocimiento
Informe pblico (mural, exposicin oral, grabacin, pgina web,)
Reflexin sobre la prctica (metacompetencia): (auto- y co-) evaluacin, anlisis de errores, estudio de usos alternativos de la competencia,
36. Ensear por competencias: Aprendizaje Cooperativo Trabajo en grupo
que se estructura cuidadosamente
para que haya interdependencia e interaccin entre los estudiantes
manteniendo cada uno su responsabilidad personal y hacia el grupo.
37. Ensear por competencias: Aprendizaje Cooperativo Propuestas prcticas
Lectura de textos en rompecabeza
Un texto se fragmenta en tantos expertos como miembros de los grupos.
Los expertos hacen una lectura compartida y aportan informacin al grupo base
Aprendizaje por equipos
El profesor da una leccin magistral
Los estudiantes trabajan, prestndose apoyo mutuo, con un libro de ejercicios multinivel y con posibilidad de autocorreccin
Se celebran torneos u otras actividades competitivas intergrupales.
38. Ensear por competencias: Socializacin Rica Es la participacin activa y crtica en distintos contextos sociales y con distintas comunidades culturales.
Es la clave para el desarrollo de la competencia intercultural.
Propuestas prcticas:
la etnografa en el aula
la Comunidad de Aprendizaje
39. Ensear por competencias: Socializacin Rica La comunidad de aprendizaje
La escuela no tiene acceso total a todas las competencias
Es necesaria la colaboracin de la comunidad
Las competencias se construyen junto a otros
estructura de clase por pares/grupos interactivos
Posibilidades
Presencia de la comunidad en la clase
Bibliotecas con expertos
Estudiante-embajador, estudiante-tutor y estudiante-ayudante
40. Cmo evaluar en funcin de las competencias clave?
41. CRITERIOS DE EVALUACIN Segn los R.D. de E.E.M.M.:
Los criterios de evaluacin deben ser el referente fundamental para valorar el grado de adquisicin de las competencias bsicas y de consecucin de objetivos.
Pero no son el nico referente de la evaluacin
42. Los criterios de evaluacin Son el nexo de interrelacin entre las competencias bsicas que se definen, los objetivos que se persiguen y los contenidos que se han seleccionado, organizado y planificado.
43. Los criterios de evaluacin Los criterios de evaluacin deben servir para reflexionar sobre cmo los diferentes elementos curriculares interrelacionados y conexionados contribuyen al desarrollo de las competencias bsicas por parte del alumno.
44. Los criterios de evaluacin Tienen que cumplir tres condiciones para ser formativos:
Aun determinando contenidos bsicos para la evaluacin no pueden ser el nico referente de aquello que hay que evaluar.
No deben ser traducidos en exmenes o pruebas que evalen bsicamente la adquisicin, en muchos casos memorstica, de contenidos.
Deben ser tenidos en cuenta en los procesos de enseanza-aprendizaje y desde una visin global e interrelacionada de los diferentes elementos del currculo.
45. Una evaluacin adecuada es una evaluacin variada, continua, del producto final y del proceso de aprendizaje.
46. La evaluacin Se va aceptando paulatinamente que la evaluacin autntica requiere el muestreo de una serie de tipos de discurso relevantes; por ejemplo, respecto a los exmenes de expresin oral, una prueba elaborada recientemente es ilustrativa al respecto. En primer lugar, hay una conversacin simulada que funciona como introduccin y despus se da un debate informal sobre temas por los que el examinado declara su inters. A esto le sigue una fase de transaccin en forma de actividad -ya sea cara a cara o simulada- de bsqueda de informacin por telfono. A continuacin, se desarrolla una fase de expresin basada en un informe escrito en el que el examinado ofrece una descripcin de su rea de especialidad acadmica y de sus planes. Por ltimo, hay una cooperacin centrada en el objetivo, una tarea de consenso entre los examinados.
(MCERL, 2002: 179)
47. La evaluacin mediante portafolios supera todos estos criterios de calidad.
48. Evaluar competencias: portafolios Un portafolio es una seleccin de los resultados de algunas de las tareas realizadas por cada estudiante para documentar e ilustrar sus progresos y sus logros.
Es, por tanto, un documento personal recogido por el estudiante con la ayuda (y el feedback) del profesor.
Los portafolios pueden incluir
ensayos, redacciones, poesas, informes de lectura, grabaciones en video o audio, etc.
49. Evaluar competencias: portafolios Dos tipos de portafolio:
Los portafolios de trabajo (orientados hacia el proceso de aprendizaje)
Incluyen planes de accin, diarios de aprendizaje, borradores, comentarios del profesor o los compaeros, reflexiones del estudiante, trabajos entregados, criterios de evaluacin y hojas de correccin.
Los portafolios de muestra (orientados hacia la presentacin del producto).
Se utiliza para documentar los resultados del aprendizaje con diferentes finalidades: dar calificaciones en una escuela, solicitar el acceso a una institucin de educacin superior o mostrar las capacidades lingsticas a la hora de solicitar un trabajo.
Kohonen (2000: 7)
50. Evaluar competencias: portafolios Procedimientos
Escoge un grupo de tareas, tanto orales como escritas, relacionadas con los objetivos de aprendizaje.
Define los criterios de evaluacin tan claramente como sea posible.
Disea una hoja de auto-evaluacin.
Los estudiantes realizan la tarea y evalan el resultado.
Los estudiantes archivan el resultado de la tarea, incluyendo los borradores y la actuacin oral.
Al final de un perodo, los estudiantes escogen sus mejores actuaciones.
Cada estudiante escribe un informe con las razones para su seleccin, las cualidades de su trabajo y los puntos que debe mejorar.
El docente evala el trabajo del estudiante con los criterios de evaluacin propuestos.
Docente y estudiantes comentan los portafolios.
51. Evaluar competencias: portafolios Razones para utilizar portafolios
Ayuda a evaluar la actuacin del estudiante, tanto el progreso como el logro;
Ayuda a integrar las tareas de aprendizaje y la evaluacin;
Ayuda a estimular la auto-evaluacin y la reflexin sobre la actuacin;
Disponemos del PEL para el aprendizaje y la evaluacin
Es un sistema global de evaluacin que da a los profesores ms informacin acerca de la actuacin de los estudiantes.
52. Los Proyectos de Trabajo
53. La motivacin y el aprendizaje del alumnado ya que se tiene en cuenta la diversidad de intereses y estilos de aprendizaje.
55. Otros posibles ejes de trabajo:
60. PROPUESTA PARA PROGRAMAR CON TAREAS LAS COMPETENCIAS BSICAS
ANALIZAR (REVISAR) NUESTRA PRCTICA DIARIA
RESEAR ELEMENTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS
ANALIZAR NUESTRAS PROPUESTAS DE ACTIVIDADES Y TAREAS DE LOS ALUMNOS
REPLANTEAR / REORGANIZAR LAS TAREAS
REVISAR / MODIFICAR LAS ESTRATEGIAS METODOLGICAS.
61. En la programacin: en las Unidades Didcticas. Debe haber un apartado para las competencias?
En los objetivos didcticos (enriqueciendo los mismos).
En las actividades: contextos en que se aplican los aprendizajes.
En los materiales: posiblemente una enseanza centrada 100% en libro de texto sea insuficiente.
En la dedicacin prevista: hace falta tiempo
En la seleccin de contenidos/actividades.
62. En la seleccin de contenidos/actividades
EN RESUMEN: UNA NUEVA PERSPECTIVA A LA HORA DE PLANIFICAR Y PROGRAMAR LA ENSEANZA. PENSAR MS EN TRMINOS DE APRENDIZAJE QUE DE ENSEANZA. Preguntarse el profesor/a previamente EN QU LE HACE MS COMPETENTE AL ALUMNO/AEL APRENDIZAJE QUE LE PROPONGO?
63. En los procesos de enseanza/aprendizaje Buscar contextos y situaciones: transferencias
Simular situaciones semejantes a la vida real
Sustituir aprendizajes memorsticos por aprendizajes con sentido (es decir, comprendiendo profundamente)
Dando oportunidades para las discusiones
64. En los procesos de enseanza/aprendizaje Procurando la organizacin del conocimiento de forma sistemtica, flexible y significativa.
Usar un concepto en diferentes contextos y situaciones.
Trabajar todo el profesorado procesos, habilidades y actitudes comunes: orden mental, persistencia en la tarea, capacidad de observar, curiosidad, buscar explicaciones, argumentar, aplicar, planificar, reflexionar sobre lo realizado
65. En la evaluacin formativa Evaluar la aplicacin del concepto a contextos cercanos a los alumnos.
Evaluarlo no en un slo contexto sino en varios
Plantear contextos posibles: qu ocurrira si.?
Exige creatividad por parte del docente
No es tico evaluar con este enfoque si no se ha trabajado previamente
66. En la evaluacin sumativa Unidades temticas de evaluacin: reactivo ( texto escrito, grficos, etc.) con preguntas abiertas y cerradas.
Caractersticas del reactivo:
a)Describirn un contexto concreto.
b)Enunciados de tal forma que despertarn inters y motivacin.
c)Evaluarn uno o varios procesos.
d)Darn pie a preguntas realistas y autnticas, se evitarn preguntas rutinarias
67. mbitos de la Agenda 21 Escolar Gestin sostenible del entorno escolar:
Organizacin escolar: comit ecolgico
Gestin responsable de recursos y residuos
Mantenimiento de biodiversidad
Innovacin curricular:
Educacin ambiental
Utilizacin didctica del entorno
Coordinacin entre departamentos
Participacin comunitaria:
Participacin en la Agenda 21 Local
Relacin entre toda la comunidad educativa
68. Fases de la Agenda 21 Escolar Fase de motivacin
Fase de reflexin
Fase de diagnosis:
> el clima social del centro
> los aspectos fsicos y funcionales del edificio
> las relaciones entre el centro y el entorno
Fase de accin
Fase de evaluacin
69. Relacin CCBB-Agenda 21 Escolar
70. EVALUACIN
73. Nuestros alumnos/as En ese ejercicio, han ido saliendo distintos perfiles.
Los manosarriba
Alumnos que no hacen ms que levantar la mano para acaparar la atencin del profesor sin otro motivo que cobrar protagonismo e interrumpir el discurso del profesor. Lo hacen por el placer de molestar y hacer perder el tiempo.
Los yoyoseorita
Los que siempre estn dispuestos a ir a por tiza o a recoger el borrador, que minutos antes de empezar la clase ha salido volando por los aires y yace en el suelo de la entrada.
Los yonohesido
Estos son los ms. Son los que nunca hacen nada y lo hacen todo: chinchar al compaero, insultar, sisar
Los nolosaba
Aquellos que nunca atienden y, por lo tanto, se eximen de las tareas porque no saban que haba que hacerlas. Excusicas de tres al cuarto.
Los selotraigomaana
Son los descuidados que olvidan las tareas en su casa (eso dicen) y las presentan al da siguiente. Tiene de bueno que las presentan, aunque tarde.
Los pasameletippex
Son los que nunca traen el material a clase y siempre andan pidindolo prestado. Si lo hicieran correctamente, no pasara nada; pero sus hbitos son los de lanzar bolgrafos, gomas, Tippex por los aires y as liarla.
Los