1 / 34

BLOQUE TEMÁTICO: PRINCIPIOS BÁSICOS DE ECONOMÍA

BLOQUE TEMÁTICO: PRINCIPIOS BÁSICOS DE ECONOMÍA. TEMA 1. La economía: una ciencia social 1.1. Concepto de economía 1.2. La frontera de posibilidades de producción 1.3. El intercambio: la ventaja absoluta y comparativa. 1.1. Concepto de economía .

maggy-howe
Télécharger la présentation

BLOQUE TEMÁTICO: PRINCIPIOS BÁSICOS DE ECONOMÍA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. BLOQUE TEMÁTICO: PRINCIPIOS BÁSICOS DE ECONOMÍA TEMA 1. La economía: una ciencia social1.1. Concepto de economía1.2. La frontera de posibilidades de producción1.3. El intercambio: la ventaja absoluta y comparativa

  2. 1.1. Concepto de economía . . . El término economía proviene de la palabra griega okomos que significa “el que administra un hogar”. Una característica común en el hogar y en una sociedad es la escasezderecursos. • la cantidad de recursos en una sociedad es limitada y por tanto, no se pueden producir todos los bienes y servicios que los individuos desearían tener. Ello implica elección. Economía es el estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos limitados que tienen fines alternativos.

  3. … y dado que las sociedades están compuestas por individuos, empresas (agentes económicos básicos) y el estado, la economía se encarga de estudiar… 1. Cómo toman decisiones los agentes económicos: - Teoría del consumidor - Teoría de la producción 2. Cómo interactúan los agentes económicos: - Determinación de los precios y la cantidad intercambiada, mercado a mercado 3. Cómo funciona la economía en su conjunto: - Determinación del nivel agregado de producción - Determinación del nivel agregado de precios - Determinación del nivel agregado de empleo micro macro

  4. La microeconomía y la macroeconomía La economía se divide en dos ramas. La microeconomía es el estudio de la forma en que los individuos y las empresas toman sus decisiones e interactúan entre sí en los mercados. Esto supone un análisis desagregado de los diferentes mercados. La macroeconomía es el estudio de la economía como un todo. Su objetivo es explicar los cambios económicos que afectan al mismo tiempo a muchos individuos, empresas y mercados. Esto implica un análisis agregado con uso de magnitudes agregadas (PIB, inflación, desempleo, inversión agregada, consumo agregado, etc.)

  5. ¿Podemos decir algo sobre la toma de decisiones de los agentes económicos? Principio n° 1: los agentes se enfrentan a disyuntivas “El que algo quiere, algo le cuesta” Tiempo: Estudiar vs. deportes Dinero: Libros vs. ocio. Para un gobierno: educación o sanidad eficiencia o equidad Eficiencia: propiedad por la que la sociedad aprovecha de la mejor manera posible sus recursos escasos. (Se trata de maximizar el tamaño de la tarta) Equidad: propiedad por la que la prosperidad económica se distribuye de manera justa entre los miembros de la sociedad. (Se trata de repartir la tarta de un modo justo)

  6. ¿Podemos decir algo sobre la toma de decisiones de los agentes económicos? Principio n° 2: el coste de algo es aquello a lo que se renuncia para conseguirlo ¿Cuál es el coste de estudiar en la universidad? Costes monetarios: matrícula, libros, alojamiento, comidas... pero... lo anterior no representa aquello a lo que renunciamos para estudiar un año en la universidad (ese trabajillo en la empresa de tu tío) Coste de oportunidad de una cosa es aquello a lo que renunciamos para conseguirla. Dicho de otro modo, es el valor de la siguiente mejor alternativa. El coste de oportunidad es el coste relevante en la toma de decisiones.

  7. ¿Podemos decir algo sobre la toma de decisiones de los agentes económicos? Principio n° 3: los agentes racionales piensan en términos marginales En el aperitivo... ¿me tomo otra aceituna? Cambios marginales: pequeños ajustes adicionales de un plan de acción. Los agentes toman las mejores decisiones pensando en términos marginales, i.e., comparando los ingresos y costes asociados al consumo o producción de una unidad adicional.

  8. ¿Podemos decir algo sobre la toma de decisiones de los agentes económicos? Principio n° 4: los agentes responden a los incentivos • i) Cambios marginales en los costes o beneficios/ingresos de un bien pueden producir cambios de elección: • Gasolina vs. gasóleo • Manzanas vs. peras • ii) La política económica ha de tenerlo en cuenta: • Efecto contraproducente de la legislación laboral (salario mínimo, contratos fijos, etc.) • Efecto contraproducente del control de alquileres

  9. ¿Podemos decir algo sobre la interacción de los agentes económicos? Principio n° 5: el comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo • Permite la especialización • Permite disfrutar de una mayor variedad de bienes y servicios • Permite aprovechar las economías de escala • Competencia implica mejores precios Ventaja absoluta y comparativa Autarquía: política de un estado que intenta bastarse con sus propios recursos (ausencia de comercio internacional)

  10. precios ¿Podemos decir algo sobre la interacción de los agentes económicos? Principio n° 6: los mercados constituyen normalmente un buen mecanismo para organizar la actividad económica Economía de planificación central: los recursos los asigna un planificador central (gobierno) que decide absolutamente todo, cuánto se produce, dónde, para quién, quién trabaja, dónde... Economía de mercado: los recursos se asignan por medio de decisiones descentralizadas de empresas y hogares, cuando interactúan en los mercados de bienes y servicios. Adam Smith “La riqueza de las naciones”, 1776. “Mano invisible”

  11. ¿Podemos decir algo sobre la interacción de los agentes económicos? Principio n° 7: el Estado puede mejorar a veces los resultados del mercado • Para garantizar los derechos de propiedad • Para fomentar la equidad • Para corregir los fallos de mercado ¿Por qué interviene el Estado en la economía? • Fallo de mercado: situación en la que el mercado no asigna eficientemente los recursos por sí mismo • Causas de los fallos del mercado: • Externalidades y bienes públicos • Competencia imperfecta • Información asimétrica

  12. ¿Podemos decir algo sobre el funcionamiento de la economía en su conjunto? Principio nº 8: el nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes y servicios • La capacidad de las personas para producir bienes y servicios está determinada por la productividad • La mayoría de las variaciones en los niveles de vida de un país provienen de cambios en la productividad Productividad: cantidad de bienes y servicios producidos con cada hora de trabajo

  13. ¿Podemos decir algo sobre el funcionamiento de la economía en su conjunto? Principio nº 9: los precios suben cuando el gobierno imprime demasiado dinero Inflación: aumento del nivel general de precios de la economía ¿Cuál es la causa de la inflación?... normalmente el crecimiento de la cantidad de dinero ¿Por qué?... porque cuando un gobierno crea grandes cantidades de dinero, aumenta la cantidad de dinero en circulación y entonces su valor disminuye, por lo que los precios suben

  14. Curva de Phillips: curva que muestra la disyuntiva o intercambio a corto plazo entre inflación y desempleo Importante para comprender el ciclo económico: fluctuaciones en la actividad económica, como el empleo y la producción ¿Podemos decir algo sobre el funcionamiento de la economía en su conjunto? Principio nº 10: la sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto plazo entre inflación y desempleo Inflación Δ Cantidad dinero en la economía Δ demanda Crecimiento del empleo

  15. 1.2. La frontera de posibilidades de producción Conceptos económicos presentes en la FPP: Tecnología o función de producción: es una función f(.) que nos proporciona el número máximo de unidades de un bien que se pueden producir con una cantidad dada de factores productivos. Factor productivo: es un bien o servicio que se requiere para la producción de otros. Ejemplos: trabajo (L) y capital (K). Rendimiento o producto marginal de un factor productivo (PML, PMK): es la cantidad adicional de producción que obtenemos al incrementar en una unidad la cantidad utilizada de un factor productivo.

  16. Conjunto de posibilidades de producción: combinaciones de bienes y servicios que son factibles para una economía, dada la tecnología de la que dispone. Frontera de posibilidades de producción (FPP): combinaciones de bienes o servicios que puede producir una economía cuando, dada la tecnología de la que dispone, utiliza todos los factores productivos disponibles. • La FPP pone de manifiesto dos principios básicos: • Al ser los recursos escasos, la cantidad de bienes o servicios que podemos producir es limitada. • Sólo podemos producir cantidades adicionales de un bien o servicio si reducimos la producción de otro.

  17. Ejemplo: Considera una economía que sólo produce dos bienes (Robinson Crusoe en su isla): peces y cocos. Robinson dispone de un único factor productivo: trabajo. Robinson dispone de cuatro horas de trabajo al día.

  18. cocos A 18 B G 17 (Hp,Hc) Peces Cocos C 14 A (0,4) 0 18 B (1,3) 1 17 C (2,2) 2 14 D (3,1) 3 9 E (4,0) 4 0 FPP (cóncava) D 9 F E peces 3 0 2 4 1 A , B, C, D y E : Combinaciones de producción eficientes F: Combinación de producción factible pero ineficiente G: Combinación de producción no factible (o inalcanzable)

  19. Conceptos presentes en la frontera de posibilidades de producción: • Eficiencia • Factibilidad • Disyuntivas • Coste de oportunidad • Rendimientos marginales • Desempleo • Mejora tecnológica Ley de los rendimientos marginales decrecientes: cuando mantenemos fijo uno de los factores productivos y aumentamos sucesivamente la cantidad utilizada del otro factor, los incrementos en la producción son cada vez menores.

  20. 24 ¿Cómo reflejamos una mejora tecnológica en la FPP? cocos Robinson tiene una idea… ¡¡construir una escalera!! 18 peces 0 4

  21. ¿A qué se debe el que nuestra FPP sea cóncava? CO creciente PMp constante PMc decreciente Si el producto marginal de un factor es decreciente, siendo el del otro factor constante o decreciente, entonces el coste de oportunidad es creciente y la FPP es cóncava

  22. La forma de la FPP viene dada por … Y Y Y X X X • FPP lineal: • Las dos tecnologías con rendimientos marginales constantes. • Coste de oportunidad constante. • FPP convexa: • Una de las tecnologías con rendimientos marginales crecientes (la otra con constantes o crecientes). • Coste de oportunidad decreciente. • FPP cóncava: • Una de las tecnologías con rendimientos marginales decrecientes (la otra con constantes o decrecientes). • Coste de oportunidad creciente.

  23. En general …

  24. Ejercicio a resolver en clase: Sea una economía que produce dos bienes, x e y, utilizando para ello el factor productivo trabajo (L). Las tecnologías de producción de los dos bienes son , . En la economía se dispone de un máximo de 100 unidades de factor trabajo. • Represente la tecnología de producción de los dos bienes. Para ello, obtenga el producto marginal del trabajo en la producción de los dos bienes e indique cómo es: creciente, decreciente o constante. • Obtenga la expresión de la frontera de posibilidades de producción de esta economía así como del conjunto de posibilidades de producción. Represéntelos. • Calcule el coste de oportunidad de x en términos de y. Ejercicio a resolver en casa: Repita el ejercicio anterior suponiendo .

  25. 1.3. El intercambio: la ventajaabsoluta y comparativa • Permite la especialización • Permite disfrutar de una mayor variedad de bienes y servicios • Permite aprovechar las economías de escala • Competencia implica mejores precios Si recordamos el Principio n° 5, “el comerciopuedemejorar el bienestar de todo el mundo” Ventaja absoluta y comparativa ¿Quéeseso de la ventajaabsoluta y comparativa?

  26. Ventajaabsoluta: Un país/individuotieneunaventajaabsoluta en la producción de un biencuando produce utilizandounacantidadmenor de factor productivoqueotropaís • Ventajacomparativa: Un país/individuotieneunaventajacomparativafrente a otrosi el coste de oportunidadquetieneparaél la realización de unatareaesmenorque el coste de oportunidadquetienepara el otro

  27. La ventaja absoluta • Ejemplo: • Dos países: La Comarca y Mordor • Dos bienes: tomates (T) y acero (A) • Único factor productivo: L • Dotación máxima de factor productivo en cada país: 40 horas • Tecnologías de producción: La Comarca Mordor

  28. Con estos datos, podemos construir la siguiente tabla!! • La Comarca necesita menos horas que Mordor para producir tomates (10 frente a 20). Es decir, La Comarca es más productiva que Mordor en este bien y por tanto tiene ventaja absoluta en la producción de tomates. • Mordor necesita menos horas que La Comarca para producir acero (5 frente a 40). Es decir, Mordor es más productivo que La Comarca en este bien y por tanto tiene ventaja absoluta en la producción de acero. ¡¡Parece que tenga sentido el comercio entre ellos!!

  29. La ventaja comparativa • Seguimos con el ejemplo: • Suponga que, debido a un cambio climático, hay un empeoramiento tecnológico en la producción de tomates de La Comarca, y una mejora tecnológica en la producción de tomates en Mordor. Esto se traduce en las siguientes funciones de producción: • Nuevas tecnologías de producción: La Comarca Mordor

  30. Con estos datos, podemos construir la nueva tabla!! Ahora Mordor tiene ventaja absoluta en la producción de los dos bienes. ¿Ganarían ambos países si comerciasen entre sí? Sí, ya que es la ventaja comparativa la que da las razones para el comercio (Adam Smith (1776) “La riqueza de las naciones”, y David Ricardo (1817) “Principios de economía, política y tributación”). Para verlo, construimos las FPP de cada país!!!

  31. La Comarca Mordor FPP La Comarca FPP Mordor

  32. acero acero Mordor La Comarca 8 FPP FPP 1 4 2 tomates tomates • A La Comarca producir un kg. más de tomates (acero) le cuesta dejar de producir ½ (2) kg. de acero (tomates). • A Mordor producir un kg. más de tomates (acero) le cuesta dejar de producir 2 (1/2) kg. de acero (tomates). El coste de oportunidad de producir tomates en términos de acero es menor en La Comarca, y el de producir acero en términos de tomates es menor en Mordor. Es decir, ¡¡La Comarca tiene ventaja comparativa en la producción de tomates y Mordor en la producción de acero!!

  33. ¿Cómovemoslasgananciasasociadas al comercio entre estos dos países? Situación de partida (autarquía: producción y consumo): A Situación final: La Comarca se especializa en la producción de tomates y Mordor en acero. El precio del tomate en términos de acero es , por ejemplo, p=1. Situación final de consumo: B. acero acero Mordor La Comarca Punto especialización en Mordor 8 B 7 A Punto especialización en La Comarca 6 FPC1 FPC1 2 B 1 A FPP0=FPC0 FPP0=FPC0 1/2 1/2 8 4 2 2 1 1 tomates tomates

  34. Ejercicio a resolver en casa: Considere la misma situación de partida anteriormente expuesta. Represente la nueva frontera de posibilidades de consumo (FPC1) de cada país, así como su situación final de consumo, si p=1/2 y si p=2. Explique qué país se beneficia (respecto a la situación de autarquía) en cada caso. • Conclusión: • Es posible maximizar la producción si cada país/individuo se especializa en la producción de los bienes y servicios para los que presenta un menor coste de oportunidad. • La ventaja comparativa hace que la especialización merezca la pena, incluso si un país tiene una ventaja absoluta en la producción de todos los bienes.

More Related