1 / 32

Seminario: Experiencias de Gestión en APS PROYECTO ÁNCORA CENTROS DE SALUD FAMILIAR UC

Seminario: Experiencias de Gestión en APS PROYECTO ÁNCORA CENTROS DE SALUD FAMILIAR UC. Dr. Alvaro Téllez Octubre 2005. Escenario de nacimiento. Objetivos Sanitarios: Crónicas, cánceres, salud mental, etc. APS Modelo de atención. REFORMA AUGE Autoridad Sanitaria. Ancora

mandelina
Télécharger la présentation

Seminario: Experiencias de Gestión en APS PROYECTO ÁNCORA CENTROS DE SALUD FAMILIAR UC

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Seminario: Experiencias de Gestión en APSPROYECTO ÁNCORACENTROS DE SALUD FAMILIAR UC Dr. Alvaro Téllez Octubre 2005 Facultad de Medicina, Dpto. Medicina Familiar Dirección de Estudios y Planificación

  2. Escenario de nacimiento Objetivos Sanitarios: Crónicas, cánceres, salud mental, etc. APS Modelo de atención REFORMA AUGE Autoridad Sanitaria Ancora Centros de Salud Familiares PUC Facultad de Medicina, Dpto. Medicina Familiar Dirección de Estudios y Planificación

  3. Proyecto AncoraOBJETIVOS • Contribuir a mejorar la calidad de atención primaria de las personas y comunidades pobres. • Desarrollar un modelo de salud familiar docente - asistencial • Difundir los aportes del proyecto y contribuir a su replicación y consideración en políticas y programas de salud. Facultad de Medicina, Dpto. Medicina Familiar Dirección de Estudios y Planificación

  4. Universidad aporta: Infraestructura y equipamiento Administración y operación de los centros Formación de especialistas Evaluación e investigación Diseño innovaciones El Sistema Público y municipios aportan Percápita para la operación Los terrenos para la construcción de los CSF Experiencia y conocimientos sobre realidad local y gestión en APS Red de atención complementaria Proyecto Ancora:RELACION CON EL SISTEMA PÚBLICO Convenio PUC - Servicio de Salud Convenio PUC - Municipio Espíritu de colaboración recíproca Facultad de Medicina, Dpto. Medicina Familiar Dirección de Estudios y Planificación

  5. Dimensiones Generales del Proyecto(Valores aproximados) • 6 Centros de Salud Familiar para 20.000 personas c/u en 7 años • Costo de construcción y habilitación de cada CSF: UF 50.000 • Número de personas trabajando en cada CSF: 50 - 55 • 1 médico/ 3.300 personas. 1 enfermera / 4.700 personas • Superficie construida en cada CSF: 1600 m2 • Número de becas UC que aporta el proyecto: • 12 para Medicina Familiar • 6 para Enfermería • 3 para Trabajo Social • 3 para Psicología Facultad de Medicina, Dpto. Medicina Familiar Dirección de Estudios y Planificación

  6. Proyecto Ancora:Areas de diseño e innovación • 1.- MODELO DE ATENCIÓN • Salud familiar (integralidad, continuidad, prevención, efectividad, etc) • Enfermedades Crónicas: RCV, Salud Mental • Resolutividad e integración a red asistencial • Participación comunitaria Facultad de Medicina, Dpto. Medicina Familiar Dirección de Estudios y Planificación

  7. Proyecto Ancora:Areas de diseño e innovación (2) 2.- DESARROLLO DE EQUIPO SALUD FAMILIAR • Especialización • Docencia interdisciplinaria • Política de desarrollo Facultad de Medicina, Dpto. Medicina Familiar Dirección de Estudios y Planificación

  8. Proyecto Ancora:Areas de diseño e innovación (3) 3.- MODELO DE ORGANIZACIÓN Y GESTION • Arquitectura • Sistema de información • Administración descentralizada y sectorizada Facultad de Medicina, Dpto. Medicina Familiar Dirección de Estudios y Planificación

  9. Proyecto ancoraCompromiso Asistencial Convenido • Cartera de prestaciones de Centros de Salud Familiares (PSF) • Programas Complementarios: extensión horaria, IRA, ERA, laboratorio, etc. • Adicionales: Ecografías, mamografías, cirugía menor, exámenes PSCV, Rxs, etc. • Prestaciones AUGE (2005) PERCAPITA (hasta por 20 mil inscritos validados) 2004: $ 2.130 2005: $ 2.173 Facultad de Medicina, Dpto. Medicina Familiar Dirección de Estudios y Planificación

  10. CSF Madre Teresa de Calcuta -Comuna Puente Alto- Facultad de Medicina, Dpto. Medicina Familiar Dirección de Estudios y Planificación

  11. Equipo de Salud en cada centro(Expresado en jornadas completas equivalentes) • 6 Médicos: 3 fliares y 3 grales • 4 Enfermeras • 2,75 Matronas • 2 Trabajadores Sociales • 2,25 Psicólogos • 1 Nutricionista • 3 Odontólogos • 9 Administrativos • 8 Auxiliares de Enfermería • 4 Auxiliares Dentales Facultad de Medicina, Dpto. Medicina Familiar Dirección de Estudios y Planificación

  12. Proyecto AncoraCESFAM MTC: Organización interna • 2 sectores: equipos de cabecera a cargo de 10.000 personas c/u • 1 sector destinado a funciones de apoyo clínico: vacunación, farmacia, IRA, ERA, procedimientos, toma muestras exámenes, kinedioterapia física, ecografía • Consejo Técnico: director, jefes de equipo (sectores), administrador, coordinador docente (eventual) Facultad de Medicina, Dpto. Medicina Familiar Dirección de Estudios y Planificación

  13. Facultad de Medicina, Dpto. Medicina Familiar Dirección de Estudios y Planificación

  14. Proyecto Ancora CESFAM Madre Teresa de Calcuta Facultad de Medicina, Dpto. Medicina Familiar Dirección de Estudios y Planificación

  15. EVALUACIÓN METAS ASISTENCIALES SSMSO 2004 - 2005 Compromisos de gestión acordados: • 2004. • población inscrita: 100% (diciembre) • oferta asistencial completa: 100% • indicadores asistenciales (7): 92% (promedio) • 2005 (enero-junio) • Indice Actividad Atención Primaria (ampliado 21 indicadores): 85 % (promedio) Facultad de Medicina, Dpto. Medicina Familiar Dirección de Estudios y Planificación

  16. Proyecto ancora. CESFAM MTCDistribución porcentual del gasto operacional • 67% Remuneraciones • 17,6% Compra de servicios externos: laboratorio, esterilización, seguridad, aseo • 9,7% Farmacia e insumos clínicos • 3,3% Servicios (electricidad, agua, climatización, etc) y otros Facultad de Medicina, Dpto. Medicina Familiar Dirección de Estudios y Planificación

  17. Carga Docente Centro Madre TeresaComparación II Semestre 2004 vs. I Semestre 2005 N° alumnos Facultad de Medicina, Dpto. Medicina Familiar Dirección de Estudios y Planificación

  18. Proyecto ancoraInnovaciones en desarrollo Facultad de Medicina, Dpto. Medicina Familiar Dirección de Estudios y Planificación

  19. Sistema de información • Sistema de información al servicio de la gestión clínica: • Software centrado en proceso clínico: Registro clínico electrónico integrado con agenda, farmacia, atención telefónica, administración de protocolos, laboratorio, etc Facultad de Medicina, Dpto. Medicina Familiar Dirección de Estudios y Planificación

  20. Ventajas de un sistema de atención integrado en torno a un registro clínico electrónicoPerspectiva clínica • Integración simultánea de toda la información clínica en sistema omnipresente • Decisiones clínicas sustentadas en mejor información • Facilita unificación de nomenclatura y criterios clínicos (codificación) • Unificación de criterios de decisión clínica y aplicación universal de evidencias (Guías de práctica clínica) • Permite coordinación de distintos profesionales en el cuidado de un paciente (proceso de referencia y contrareferencia)* *Hippisley J. BMJ 326, 2003 Facultad de Medicina, Dpto. Medicina Familiar Dirección de Estudios y Planificación

  21. Ventajas de un sistema de atención integrado en torno a un registro clínico electrónico*Perspectiva de gestión • Coordinación del flujo de los pacientes al interior del sistema (red) de atención (integración de agendas); mayor eficiencia • Mayor riqueza de información; más datos (vs registro papel) • Seguridad: información confiable, legible, respaldable, con acceso regulado • Facilita monitoreo, evaluación e investigación (Garantías Explícitas: calidad, oportunidad) • Facilita gestión estadísticas: MINSAL, FONASA • Facilita evaluación de costos *Hippisley J. BMJ 326, 2003 Facultad de Medicina, Dpto. Medicina Familiar Dirección de Estudios y Planificación

  22. Análisis comparativo ficha electrónica vs papel (Estimación sobre escenario de una red de 5 centros) Se estima que la Inversión se recupera en 28 meses Facultad de Medicina, Dpto. Medicina Familiar Dirección de Estudios y Planificación

  23. Facultad de Medicina, Dpto. Medicina Familiar Dirección de Estudios y Planificación

  24. Modelo atención de enfermos crónicos; el problema • Enfrentamos elevada y creciente carga de enfermedad (Objetivos Sanitarios 2002 y Encuesta Nacional de Salud 2003. Minsal) • Modelo de atención (biomédica, especializada) tiene efectividad limitada (BlueCross BlueShield Association. 2003.) • Adherencia a tratamiento y niveles de compensación bajos en Chile (Compensación diabetes 5 a 7%: Encuesta Nacional de Salud 2003) • GES garantiza modelo tradicional de cuidado de Diabetes e Hipertensión Facultad de Medicina, Dpto. Medicina Familiar Dirección de Estudios y Planificación

  25. Conocimiento, tratamiento y control de la población hipertensa en Chile*. Encuesta Nacional de Salud 2003. *Denominador: hipertensos • Conoce: un médico o enfermera le había dicho alguna vez que era hipertenso. • Tratamiento: declara estar bajo tratamiento farmacológico. • Control: actualmente normotenso. Facultad de Medicina, Dpto. Medicina Familiar Dirección de Estudios y Planificación

  26. Tendencias en 20 años de la población de USA sobre HTA según NHANES y ENS Chile 2003 Facultad de Medicina, Dpto. Medicina Familiar Dirección de Estudios y Planificación

  27. Proyección de la tasa de mortalidad algunas enfermedades crónicas Chile 1990-2030 B.Mundial 1994 Facultad de Medicina, Dpto. Medicina Familiar Dirección de Estudios y Planificación

  28. Facultad de Medicina, Dpto. Medicina Familiar Dirección de Estudios y Planificación

  29. Modelo atención personas con Riesgo Cardiovascular (Proyecto Fondef) PSCV (GES HTA y Diabetes) + Modelo de cambio de conducta (Piette 1999) + Educación para autocuidado (Lange 1997) + Apoyo a toma de decisiones (Lange 1997, Haynes 2002) + Seguimiento telefónico (Piette 1999) + Protocolos clínicos electrónicos (Davidson 2003) Facultad de Medicina, Dpto. Medicina Familiar Dirección de Estudios y Planificación

  30. Proyecto AncoraOtras innovaciones en desarrollo • Modelo de atención familiar • Capacidad resolutiva: otorrino, salud mental, cirugía menor • Proyecto Evaluación Facultad de Medicina, Dpto. Medicina Familiar Dirección de Estudios y Planificación

  31. Proyecto AncoraAreas de incertidumbre • Capacidad de respuesta de la red asistencial • Cobertura financiera del percápita (patologías GES) • Incentivo a la prevención • Política de formación y desarrollo de equipos de salud especializados en APS (médicos, enfermeras, psicólogos, etc.) • Política de desarrollo de sistemas de información de las redes asistenciales • Evaluación de APS como componente de red Asistencial Facultad de Medicina, Dpto. Medicina Familiar Dirección de Estudios y Planificación

  32. Próximas etapas del proyecto Año 2006 • CESFAM J Pablo II en La Pintana • CESFAM A. Hurtado en Pte Alto Año 2007 • 4° CESFAM Ancora en SSMSO Año 2008 • 5° CESFAM Ancora en SSMSO Facultad de Medicina, Dpto. Medicina Familiar Dirección de Estudios y Planificación

More Related