1 / 23

Programas de Capacitación Laboral para jòvenes.

Programas de Capacitación Laboral para jòvenes. Ernesto Abdala Consultor OIT. Políticas activas de empleo:. Denominador común:.

manon
Télécharger la présentation

Programas de Capacitación Laboral para jòvenes.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Programas de Capacitación Laboral para jòvenes. Ernesto Abdala Consultor OIT

  2. Políticas activas de empleo: Denominador común: Combinar diversos instrumentos de política social y económica, su preocupación por atender a las diversas dimensiones del problema del empleo y el desempleo, así como un mayor énfasis en la focalización en comparación con las políticas universalistas aplicadas en otros períodos.

  3. Rasgos de un nuevo paradigma? - Aprovechamiento de los diversos recursos y espacios formativos existentes: IFP, sistema de educación regular, empresas, sindicatos, ong, organizaciones sociales, etc. - Articulación de los recursos y acciones en términos sistémicos, con una doble funcionalidad: hacia la construcción de itinerarios formativos flexibles y de largo plazo; y en función de estrategias de desarrollo nacional, sectorial, local (1 de 3)

  4. Rasgos de un nuevo paradigma? - La política de formación no es aislada, se integra con la anterior, y con todo el abanico de políticas productivas y sociales (desarrollo tecnológico, comerciales, desarrollo de la ciudadanía y la integración social, etc.) - Aunque con mayor presencia de actores que en el modelo clásico, se poseen instancias rectoras estables, con capacidad de acumulación y de realizar inversiones estratégicas (2 de 3)

  5. Rasgos de un nuevo paradigma? - En conclusión, se difuminan los límites institucionales entre los diversos subsistemas de educación y formación. Educación formal, informal y no formal, en centros o en la empresa, acciones de capacitación técnica o de desarrollo de ciudadanía, son diversos instrumentos que se combinan en proporciones diferentes para responder a demandas económicas y sociales diversas (3 de 3)

  6. Virtudes del Nuevo Paradigma • Incorporación de competencias “de ciudadanía”, con claves de convivencia social (desplazarse, informarse, ubicarse en la ciudad, compartir otros códigos) • Incorporación de competencias “blandas” o claves: comportamentales, psicosociales, de autoestima, de recreación saludable, de participación social • Incorporación de competencias para manejar el significado de una relación laboral • Los resultados son a largo plazo y sostenibles para el crecimiento personal y el emprendimiento • Los resultados pueden superar la tradicional contratación por ocupaciones (1 de 2)

  7. Virtudes del Nuevo Paradigma • Flexibilidad para adaptarse a lo local • Organización social y productiva de base • “Aprender haciendo” con un concepto empresarial: Microempresas • Coordinación educación y trabajo • Inclusión de la perspectiva de género en la FP y empleo para mejorar la pertinencia y la calidad; y como herramienta para luchar contra la exclusión y la inequidad (2 de 2)

  8. (1 de 2) Desafíos del nuevo paradigma • Seleccionar la metodología de evaluación de estas nuevas competencias, hacer tangibles sus indicadores • Reconocer los beneficios de una estrategia pedagógica en el contenido social, en la transferencia de competencias en u mundo que integra vertiginosamente vida y trabajo, comprensión y desempeño • Desarrollar mecanismos licitatorios o institucionalizados que acepten la idea de formar por sobre la de entrenar • Abatir la pobreza dura, con un esfuerzo de largo aliento, no alcanza con la capacitación específica • Coordinación de ministerios de Educación y de Trabajo, de empresarios, sindicatos, ONG, instituciones deportivas o religiosas, comunidades de base, organizaciones juveniles

  9. (2 de 2) Desafíos del nuevo paradigma • Formar para economías de sobrevivencia y para el desarrollo futuro en ciudadanía • Retorno al sistema educativo formal o informal • Responder a demandas globales (exclusión, marginación, delitos) • Inscribir la perspectiva de género, entendida como la asignación social diferenciada de responsabilidades y roles a hombres y mujeres, que condiciona el desarrollo de sus identidades como personas, de sus cosmovisiones y de sus proyectos de vida • Interrelacionar la perspectiva de género, formación para la empleabilidad y la ciudadanía y el enfoque de competencia

  10. Tres modelos históricos • MODELO CLÁSICO – IFP • MODELO o Programa JOVEN • TERCER MODELO (EN CONSTRUCCIÓN)

  11. Virtudes del modelo clásico - Durante décadas, única alternativa educativa para los sectores pobres - Coherencia interna del subsistema - Espacio pionero y duradero de diálogo social tripartito Problemas del modelo clásico - Tendencia a actuar con base a un enfoque orientado desde la oferta - Falta de cultura de evaluación - Falta de flexibilidad curricular (aunque mayor a la del sistema de educación regular) - Tensión permanente entre objetivos productivos y sociales (2de 2)

  12. Virtudes del Programa “Joven” - Mejora los márgenes de cobertura, al activar la participación más actores en la oferta formativa. - Mayor descentralización. - Tendencia a orientarse por la demanda (aunque en un sentido restringido de ésta), abre el debate. Problemas del Programa “Joven” - A pesar de su importancia focalizadora, los beneficios de los programas tienden a ser apropiados por grupos con mayor capital social y no siempre se logra atinar en los núcleos de pobreza más dura - Dificultad para articularse con itinerarios formativos de largo plazo, sus efectos se diluyen rápidamente

  13. Los dos modelos históricos Viejos y nuevos actores que se complementan en la búsqueda de nuevos sistemas nacionales de formación para el trabajo. Rasgos de un nuevo paradigma? La acción integradora parece ser el signo distintivo y característico de las estrategias más exitosas de trabajo con jóvenes.

  14. Algunos ejemplos de acciones dirigidas a jóvenes desempleados • Navega Sur- Argentina • AXE-Brasil • Prefectura de San Pablo-Brasil • Chile Califica- Chile • Desmovilizados- Jóvenes en Acción. Colombia • Escuela Gaspar Melchor- Cuba • Escuela de Formación Empresarial-Ecuador • Don Bosco – El Salvador • La Comuna-México • CAPLAB – Perú • Tacurú- Uruguay

  15. Brasil: AXÈ • Desarrolla un proceso de Educación en la Calle • Los jóvenes son sujetos de Deseos, de Conocimiento y de Derechos. • Ciudadanía: agentes culturales • Taller Modaxé: Del taller de diseño y costura, han surgido jóvenes que han viajado a Italia a profundizar su capacitación vía un convenio con la Escuela Polimoda de Florencia. Muchos los jóvenes hoy trabajan como diseñadores en empresas textiles en un empleo formal. • Taller Stampaxe: Taller de Serigrafía en ropa y tejidos, productos comercializados por los jóvenes. (1 de 4)

  16. Brasil: Prefeitura de Sao Paulo* PROGRAMAS REDISTRIBUTIVOS Renda Familiar Mínima (Familias pobres con dependientes de 0 a 15 años) Bolsa Trabalho (Desempregados de 16 a 20 anos de idade) Operação Trabalho (Desempregados de 21 a 39 anos de idade) Começar de Novo (Desempregados com 40 anos ou mais de idade) PROGRAMAS EMANCIPATÓRIOS Oportunidade Solidária (Incubadoras de cooperativas e pequeñas negócios) Central de Crédito Popular - São Paulo Confia (Microcrédito) Capacitação Ocupacional e Aprendizagem em Atividades de Utilidade Coletiva PROGRAMAS DE APOIO AO DESENVOLVIMENTO LOCAL Renda Familiar Mínima (Famílias pobres com dependentes de 0 a 15 años) Reestruturação Produtiva e Relações do Trabalho (Recuperação de empresas, condomínios de coletivos de trabalhadores)

  17. Colombia • DESMOVILIZADOS: Proceso de Paz y Reinserción impulsado por el Gobierno colombiano • JÓVENES EN ACCIÓN (JeA): El modelo joven ejecutado desde una IFP • FONDO EMPRENDER: financiar proyectos empresariales de Aprendices o Practicantes Universitarios (1 de 4)

  18. Ecuador: Escuela de Formación Empresarial (FEPP) • Capacitación para jóvenes campesinos, mestizos e indígenas que pertenezcan a una cooperativa campesina. • Se capacita en función de las necesidades de las cooperativas. • Formación profesional a través de créditos universitarios. • Apoyo financiero a empresas y nuevos emprendimientos.

  19. Polígono Industrial Don Bosco (PIDB) - Institución educativa privada, de proyección empresarial perteneciente a la Congregación Salesiana - Objetivo: desarrollo integral de los jóvenes en situación de vulnerabilidad, orientado a una vida más digna basada en el trabajo solidario y en e l crecimiento y la creatividad personal - Organización basada en la autosostenibilidad con fomento en las prácticas de la democracia participativa y de proyección social - Los jóvenes son protagonistas de su propio proceso, al incrementar sus responsabilidades (1 de 4)

  20. Uruguay: Movimiento Tacurú • Institución religiosa salesiana de formación y capacitación enclavada en una de las zonas más pobres de la ciudad de Montevideo. • Su objetivo es formar y reconstruir la capacidades de inserción social de los jóvenes de la zona. • La capacitación, como la comprende el Movimiento, es un proceso de formación a corto plazo, sistemático y organizado, a través del cual los jóvenes adquieren conocimientos, habilidades y actitudes. Estos, le permitirán enfrentar situaciones personales, laborales y sociales. • Desarrollo local • Retención escolar

  21. 3 experiencias • Chile Califica- Chile • Escuela Gaspar Melchor- Cuba • La Comuna-México

  22. Rasgos de un nuevo paradigma? • - Aprovechamiento de los diversos recursos y espacios formativos existentes: IFP, sistema de educación regular, empresas, sindicatos, ONG, organizaciones sociales, etc. • Articulación de los recursos y acciones en términos sistémicos, con una doble funcionalidad: hacia la construcción de itinerarios formativos flexibles y de largo plazo; y en función de estrategias de desarrollo nacional, sectorial, local • Se “confunden” los límites institucionales entre los diversos subsistemas de educación y formación. • Se poseen instancias rectoras estables, con capacidad de acumulación y de realizar inversiones estratégicas

  23. muchas gracias

More Related