1 / 31

NNTT APLICADAS A LA EDUCACIÓN

NNTT APLICADAS A LA EDUCACIÓN. DIDÁCTICA Sesión 5: ANÁLISIS DE LA IMAGEN. LA IMAGEN EN LA PUBLICIDAD Francisco Soto UPNA Curso 2009/2010. Para conocer cómo es la publicidad, analizaremos varios “anuncios” editados en revistas.

marcos
Télécharger la présentation

NNTT APLICADAS A LA EDUCACIÓN

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. NNTT APLICADAS A LA EDUCACIÓN DIDÁCTICA Sesión 5: ANÁLISIS DE LA IMAGEN. LA IMAGEN EN LA PUBLICIDAD Francisco Soto UPNA Curso 2009/2010

  2. Para conocer cómo es la publicidad, analizaremos varios “anuncios” editados en revistas. Veremos cómo aparecen cada uno de los siguientes elementos. Los anotaremos por escrito. Lo explicaremos a los demás. Elementos de la imagen: Puntos y líneas Color Iluminación Encuadre Ritmo y composición Propiedades de la imagen Texto Técnicas, trucos y reclamos Objetivo ¿Por qué utilizan esos elementos? Mensaje global Valoración crítica ANALIZAMOS LA PUBLICIDAD

  3. El punto tiene un gran fuerza de atracción sobre la mirada. Si está en el centro, da equilibrio. 1.- Elementos de la imagen:Puntos. Si se desplaza a otro lugar, da inestabilidad.

  4. Las figuras y el texto forman líneas. Líneas horizontales y verticales se asocian con la quietud. Líneas oblicuas y curvas dan sensación de acción y movimiento. 1.- Elementos de la imagen:Líneas.

  5. Utilización de puntos: movimiento. Utilización de líneas: reposo y movimiento. 1.- Elementos de la imagen:Ejemplos de líneas y puntos.

  6. Los colores transmiten sensaciones: los azules son fríos, los rojos y amarillentos, cálidos. 1.- Elementos de la imagen: Color

  7. Los colores pueden ser saturados, es decir, intensos, fuertes, puros, lo que da alegría, vitalidad. Menos saturados, provocan sensación de elegancia, suavidad, ... 1.- Elementos de la imagen:Color

  8. 1.- Elementos de la imagen:Influencias del color.

  9. ¿Cuáles son cálidos, frios, saturados, no saturados....? 1.- Elementos de la imagen:Color

  10. La luz puede ser dura: produce muchas sombras. O puede ser suave, cuando se dispersa y no produce apenas sombras. 1.- Elementos de la imagen:Iluminación.

  11. 1.- Elementos de la imagen:Tipos de iluminación (I).

  12. 1.- Elementos de la imagen:Tipos de iluminación (II).

  13. 1.- Elementos de la imagen:El encuadre (I).

  14. 1.- Elementos de la imagen:El encuadre (II).

  15. 1.- Elementos de la imagen:El punto de vista. • El ángulo de visión es el punto de vista físico desde el que se registra la escena. Cada uno enfatiza un aspecto de la imagen.

  16. 1.- Elementos de la imagen:El punto de vista. Ejemplos.

  17. 1.- Elementos de la imagen:Ritmo y composición. Para que una imagen sea clara y transmita su mensaje sin estorbos, necesita estar ordenada, bien compuesta, sin “ruidos”. Estos son dos ejemplos de imagen confusa y de imagen clara:

  18. 1.- Elementos de la imagen:Ritmo y composición. • El equilibrio en la composición puede ser dinámico, estático o desequilibrado, como en estos tres esquemas:

  19. 1.- Elementos de la imagen:Ritmo. El ritmo consiste en la repetición ordenada de elementos similares.

  20. 1.- Elementos de la imagen:Composición. La imagen bien construida tiene un punto principal, un centro de interés. A veces dos, pero no más. Todos los elementos tiene que ayudar a dirigir la mirada a ese punto. Las líneas de recorrido visual señalan el camino hacia el centro de interés:

  21. 1.- Elementos de la imagen:Composición. El centro de interés se realza si está en el centro de la imagen. Si está en la parte superior, es más acusado que en la inferior. El peso de la imagen siempre es más acusado a la derecha del encuadre.

  22. 1.- Elementos de la imagen:Propiedades. Grado de iconicidad o de abstracción: El mayor grado de iconicidad es la del objeto en sí mismo. Después vendría la fotografía, etc., hasta llegar a la abstracción. Originalidad o redundancia: es decir, algo nuevo o algo ya visto, repetido.

  23. 2.- Texto. • Eslogan u otro tipo de texto. • Logotipos o signos de marca. • Situación, tamaño y tipo de letra. • Color del texto. • Naturaleza lingüística: imperativo, frases incompletas, suspense, contradicciones aparentes, ...

  24. 3.- Técnicas, trucos y reclamos. I • Analogías visuales: asociar ideas aparentemente diferentes. • Hiperbolización: exageración visual del mensaje. • Personalización: identificar una marca con un personaje. • Sorpresa: acercar al producto con algo distinto a lo esperado. • Silencio: presentar el producto sin texto. • Realización diferente: nuevas técnicas poco utilizadas: blanco y negro, no mostrar el producto, técnicas informáticas... • Belleza: utilizar cuerpos perfectos, fotografía excelente.... • Famosos y expertos: identificar el producto con un famoso. • Imitación de escenas de la vida real o de películas famosas donde se consume el producto de forma natural.

  25. 3.- Técnicas, trucos y reclamos.II • Superespectáculo: Buscar la grandiosidad para dar prestigio. • Regresión: llevar a los consumidores a momentos felices y nostálgicos de su pasado. • Humor: relaja al espectador y le predispone al consumo. • Miedo: alude a situaciones catastróficas, accidentes, enfermedades... • Suspense diferido: dos tiempos: se lanza un mensaje intrigante y después otro con la respuesta/solución. • Seriado: mantener los mismos personajes como por capítulos. • Referencias racionales: bajo precio, bajo consumo, facilidad de uso... • Erotismo: utilizar este impulso natural de la persona para asociarlo al consumo de cualquier producto.

  26. 3.- Técnicas, trucos y reclamos.III • Atractivo incompleto: frases vacías de contenido pero que despiertan curiosidad: “El blanco que lava más blanco”. • Nombres científicos: casi siempre inventados, dan propiedades inexistentes, sin comprobar e incurren en el engaño. • Territorialidad: vinculan el producto con un país si éste tiene imagen positiva.

  27. 4.- Objetivo del anuncio. • Según el destinatario, puede ser: • Para adultos : hombre, mujer. • Para niños: niño, niña. • Para jóvenes. • Para toda la familia.

  28. 5.- ¿Por qué utilizan estos elementos? • Sentimientos y emociones que producen • Estereotipos sociales que aparecen • Mensajes sexistas (Mujer objeto; hombre activo; diferencias) • Prestigio social • Desarrollo de autoimagen • Modelos de vida presentados • Valores a los que se asocia el consumo del producto • Nivel de percepción de mensajes engañosos y/o subliminales

  29. 6.- Mensaje global. • ¿Cuál es el mensaje global que da el anuncio? • Mensaje aparente. • Mensaje oculto.

  30. 7.- Valoración crítica. • ¿Es ética la promesa que hace? • ¿Es ético utilizar esos valores para vender? • ¿Este anuncio aumenta mi libertad o la disminuye?

  31. Materiales e ideas tomados de: • APARICI, Roberto, GARCÍA MATILLA, Agustín y VALDIVIA, Manuel, La imagen, Madrid, UNED, 1992. • MÉNDEZ GARRIDO, Juan Manuel, Aprendamos a consumir mensajes. TV, publicidad, prensa, radio, Huelva, Grupo Comunicar (Colectivo Andaluz para la Educación en Medios de Comunicación), 2001.

More Related