1 / 36

La Promoci ón de la Salud en el Ámbito Escolar desde la Perspectiva del Sector Educativo

La Promoci ón de la Salud en el Ámbito Escolar desde la Perspectiva del Sector Educativo. IV Reunión de la Red Latinoamericana de Escuelas Promotoras de la Salud (RLEPS) 11-16 de julio de 2004, San Juan, Puerto Rico

margaux
Télécharger la présentation

La Promoci ón de la Salud en el Ámbito Escolar desde la Perspectiva del Sector Educativo

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar desde la Perspectiva del Sector Educativo IV Reunión de la Red Latinoamericana de Escuelas Promotoras de la Salud (RLEPS) 11-16 de julio de 2004, San Juan, Puerto Rico Hiram V. Arroyo, Ed.D., MPHE, CHESEscuela de Salud Pública, Recinto de Ciencias Médicas,Universidad de Puerto Rico

  2. Contenido • Premisas y límites de la Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar • Eventos que impactan el desarrollo de la Promoción de la Salud Escolar a nivel global • Modelo de Promoción de la Salud Escolar Integral • Estrategias de Promoción de la Salud Escolar a nivel global y regional • El referente norteamericano y europeo en Promoción de la Salud Escolar • Evidencias de la Efectividad • Dilemas curriculares y metodológicos • El referente puertorriqueño

  3. Premisas y límites de la Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar • Tradicionalmente el discurso social y político ha sido favorecedor a la gestión de promoción de la salud escolar. • Los centros de enseñanza constituyen el medio principal para el desarrollo de diversas competencias. En los asuntos de salud influyen de manera más directa otras fuerzas externas; la familia, los medios de comunicación, la presión de grupo y los determinantes biológicos. • El sector educativo tiene necesariamente que establecer alianzas con otros sectores sociales para articular las acciones de promoción de la salud escolar. • La efectividad y la permanencia de las acciones de promoción de la salud escolar está supeditada a la integración al sistema total curricular y educativo.

  4. Premisas y límites de la Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar (Continuación) • La Promoción de la Salud Escolar será efectiva si logra un enfoque integral (en lo conceptual, el contenido y la metodología). • Recursos económicos adecuados • Desarrollo de políticas y prácticas que fortalezcan el currículo con la enseñanza de salud. • Personal docente cualificado para la enseñanza de salud • Conección directa con los padres y familiares • Vinculación con los servicios de salud

  5. Eventos recientes que impactan el desarrollo de los enfoques globales de Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar • Carta de Ottawa (1986): focaliza en los entornos saludables incluyendo la Escuela (OMS,1987) • Surge Concepto de Escuelas Promotoras de Salud (1980´s, OMS) • Educación en Salud Escolar Integral (OMS, Ginebra, 1991) • Red Europea de Escuelas Promotoras de Salud (OMS, CE, 1992) • Educación en Salud Escolar Integral y Red Latinoamericana (OPS, Costa Rica,1993) • Reconceptualización de la Educación en Salud Escolar Integral (Perspectiva norteamericana incluyendo al CDC; The Joint Committee on Health Education Standards,1995) • Asociación Australiana de Escuelas Promotoras de la Salud (1996).

  6. Enfoques de Salud Escolar desde la perspectiva del sector educativo • Enfoque tradicional (tres componentes programáticos clásicos; enseñanza de salud, ambiente escolar saludable y servicios de salud a escolares). • Enfoque de Educación en Salud Escolar Integral • Enfoque de Promoción de la Salud en el ámbito escolar

  7. Programa de Salud Escolar Integral Perspectivas de OMS (1991) y OPS (1993) • Tres componentes: Enseñanza de salud, servicios de salud y ambiente escolar saludable • Perspectiva de salud holística • Énfasis en las condiciones de vida de comunidades específicas • Utilización de todas las instancias educativas (formales e informales) • Promueve la articulación de los mensajes de salud con otros sectores

  8. Estrategias GeneralesEducación en Salud Escolar Integral (OMS, 1991: OPS,1993) • Desarrollo de políticas a nivel nacional y local • Mecanismos de coordinación para transformar las políticas en acciones • Desarrollo e implantación de programas (análisis de necesidades, planes de acción, enseñanza de salud, oportunidades educativas fuera de la sala de clases, relaciones escuela-comunidad, formación de maestros). • Evaluación e investigación • Articulación de acciones con otros organismos internacionales

  9. Condiciones Generales para Fortalecer los Enfoques Integrales de Promoción de la Salud Escolar (Deschesnes, Martin, Jomphe, Health Promotion International, 2003) • Planificación y coordinación sistemática para trasladar a la práctica los enfoques de integralidad en salud escolar • Acción intersectorial (escuela-familia-comunidad) • Apoyo político y fiscal • Evaluación de la efectividad

  10. La Experiencia Norteamericana como referente en el desarrollo de las políticas de promoción de la salud escolar • 1918 – La Comisión para la reorganización de la Educación Secundaria identifica a la salud como el primero de siete principios medulares de la Educación. • Las entidades educativas reconocen que para alcanzar otras metas educativas hay que ofrecer importancia a la educación en salud escolar. • 1981 – Se produce una de las mas importantes expresiones de política pública en salud escolar con representación de los 50 Estados.

  11. Política Pública de Salud Escolar en EUA (1981) • La educación en salud escolar debe ser planificada por la escuela y la comunidad. • Debe ser planificada para los grados K-12 • Ofrecida por maestros con formación en educación para la salud. • Diseñada para desarrollar pensamiento crítico y responsabilidad individual por los asuntos de salud. • Estructurada para incorporar los problemas de salud actuales y los emergentes. • Integrar los recursos comunitarios disponibles a la enseñanza del salón de clases.

  12. Política Pública de Salud Escolar en EUA (1981)(Continuación) • Integración de las dimensiones de la salud física, mental, emocional y social. • Se definen 10 áreas de énfasis temático: salud comunitaria, salud del consumidor, salud ambiental, vida familiar, crecimiento y desarrollo humano, salud nutricional, salud personal, prevención y control de enfermedades y desórdenes, seguridad y prevención de accidentes y uso y abuso de substancias.

  13. Perspectivas de Salud Escolar en EUA (1984) • El énfasis instruccional se amplia hacia el mantenimiento de la salud y el bienestar y no unicamente a la prevención de enfermedades o deficiencias. • Modelo curricular basado en competencias. Énfasis en la toma de decisiones relacionadas con el comportamiento en salud. • Currículo planificado (preescolar a grado 12). • Currículo basado en las necesidades de los estudiantes, los conceptos y enfoques de salud recientes y en los asuntos o problemáticas sociales. • Oportunidades para que los estudiantes desarrollen y demuestren conocimientos, actitudes y prácticas de salud favorables.

  14. Política Pública de Salud Escolar en EUA ( Perspectiva del CDC, 1990) • Los programas de salud escolar deben ser planificados, documentados, y presentados de manera secuencial para los estudiantes de K-12. • El currículo debe ser dirigido a asuntos y problemas de salud categóricos. • Desarrollo de destrezas en los jóvenes para evitar los siguientes problemas: accidentes intencionales y no intencionales, uso del alcohol y otras drogas, comportamiento sexual vinculado a la infección del VIH, otras enfermedades de transmisión sexual, embarazos no deseados, dietas inadecuadas, y actividad física inadecuada.

  15. Política Pública de Salud Escolar en EUA ( Continuación Perspectiva del CDC, 1990) • Las acciones instruccionales tienen una cantidad de tiempo predeterminada en cada grado. • La administración y coordinación del programa en cada escuela debe estar en manos de personal profesional adiestrado. • Maestros debidamente adiestrados para la enseñanza de los temas. • Involucrar a los padres, a los profesionales de la salud y otros miembros de la comunidad. • Evaluación periódica para el mejoramiento y la actualización.

  16. Política Pública de Salud Escolar en EUA (1995) • La educación en salud escolar incorpora siete estándares que pretenden orientar la organización de los conocimientos y destrezas del currículo. • Se establecen indicadores para cada estándar para los grados cuarto, octavo y undécimo. • La educación en salud escolar forma parte de la misión amplia de salud pública. Se incorpora en el Plan Nacional Healthy People 2010. • El Plan propone aumentar en un 75% el número de escuelas elementales y secundarias que provean un programa de salud escolar para los grados k-12.

  17. Enseñanza de salud Servicios de salud Seguridad y ambiente escolar saludable Educación física Servicios de nutrición Servicios psicológicos, sociales y de consejería Promoción de la salud para el personal escolar Participación de los padres y comunidad Componentes del Programa de Salud Escolar Integral

  18. Salud mental y emocional Vida familiar Desarrollo y crecimiento humano Nutrición Salud personal Alcohol, tabaco y otras drogas Enfermedades crónicas e infecciosas Seguridad y prevención de accidentes Salud de la comunidad y el consumidor Salud ambiental Temas dominantes en el Currículo

  19. Énfasis en conductas de riesgo (CDC) • Comportamiento vinculado a accidentes intencionales y no intencionales • Uso del tabaco • Alcohol y otras drogas • Comportamiento sexual vinculado al VIH, otras ETS y embarazos no deseados • Hábitos nutricionales y dietarios vinculados a enfermedad • Actividad física insuficiente

  20. La Experiencia Europea como referente en el desarrollo de las políticas de promoción de la salud escolar Lawrence St Leger Don Nutbeam The Evidence of Health Promotion Effectiveness. Shaping Public Health in a New Europe. IUHPE, 1999

  21. Un programa de CALIDAD en promoción de la salud en el ámbito escolar • Desarrollo curricular y la enseñanza formal de los cursos de salud. • Componente de ambiente escolar y comunitario. • Servicios de salud (incluye servicios médicos, dentales, consejería, etc.) • Alianzas entre la escuela, los padres, el sector salud y la comunidad local • Políticas, regulaciones y leyes escolares vinculadas a la salud.

  22. Efectividad de las intervenciones en Promoción de la Salud Escolar (Lawrence St Leger & Don Nutbeam, 1999). • Orientadas a resultados cognoscitivos y sociales como prioridad sin descartar el enfoque de cambio de conducta. • Programas integrales y holísticos • Vinculación sector educación y sector salud • Las intervenciones son abarcadoras y secuenciales • Énfasis a la formación de maestros y la provisión de recursos

  23. Factores asociados a la efectividad del currículo en Promoción de la Salud Escolar • Factores vinculados al contenido: • Diseño curricular adecuado • Basado en teorías de aprendizaje pertinentes • Planificados y probados exhautivamente • Desarrollo de destrezas de negociación, solución de problemas, pensamiento creativo, toma de decisiones, relaciones interpersonales, comunicación, todo ello vinculado con conocimientos de salud relevantes.

  24. Factores asociados con la enseñanza y el aprendizaje: • Curso de salud con 40-50 horas al año es adecuado. • Basado en temas de salud y en enfoque de solución de problemas. • Enfoques de aprendizaje que combinan la atención de las necesidades de los estudiantes y permiten el desarrollo de competencias. • Los asuntos de salud se deben enfocar en el contexto de la comunidad donde viven los estudiantes.

  25. Factores asociados con el personal y los recursos: • Recursos instruccionales basados en enfoques y teorías educativas aceptadas y entendidas por los maestros. • Recursos instruccionales orientados principalmente a resultados educativos y no a cambios en la salud física o cambio de comportamiento. • Los programas de salud escolar con un currículo bien diseñado y pertinente funciona solamente si existe un programa de desarrollo profesional integral y de amplio alcance para los maestros.

  26. Factores asociados al fracaso de las acciones de salud escolar: • Programas que se desarrollan en respuesta a una crisis percibida, especialmente si vienen acompañadas con discursos alarmistas. • Amplia participación pero carente de coordinación • Programas de salud escolar dependientes de recursos externos sin vinculación directa con la escuela. • Poca o ninguna inversión en la formación de maestros de salud y en recursos de apoyo.

  27. Discurso versus la práctica • Falta de evidencia de cómo se manifiesta la integralidad de los enfoques en la práctica • Falta de evidencia de los efectos del programa en la salud de los escolares • Acciones más efectivas están vinculadas al desarrollo curricular • Vinculación escuela-padres-comunidad muy débil • Relaciones mayores entre los sectores educación y salud (en respuesta a situaciones de emergencia-crisis) • Razones: Falta de documentación de las acciones, complejidad de las acciones, falta de evaluación, campo de acción joven

  28. Resumen de dilemas curriculares y metodológicos en el componente de la enseñanza en salud • Contenidos de salud uniformes a lo largo del currículo versus contenidos específicos basados por grupos de edad y etapas de crecimiento y desarrollo • Contenidos basados en salud personal y física (modelo epidemiológico), estilos de vida y comportamientos de riesgo (culpar a la víctima) versus la salud social • Contenidos de salud en asignaturas de salud independientes versus la salud como tema transversal en el currículo • Énfasis en cambio de comportamiento en salud versus desarrollo de destrezas de vida en los escolares • Orientación programática: general versus categórica

  29. Continuación de dilemas curriculares y metodológicos en el componente de la enseñanza en salud • Contenidos y prioridades de salud definidas por la institución versus la población escolar y la comunidad (pertinencia social a nivel nacional versus a nivel local) • Enseñanza a cargo de maestros de salud especializados versus personal magisterial en general • Enseñanza de salud a población escolar en general versus escolares con necesidades especiales

  30. El Programa de Salud Escolar en Puerto Rico • Se institucionaliza en el 1945 en el Departamento de Educación • Desde sus inicios hasta el presente ha manenido los tres componentes programáticos tradicionales: enseñanza de salud, servicios de salud, ambiente escolar saludable • Relación academia-gobierno propiciando la formación de especialistas en el campo de la educación para la salud en general y salud escolar • Creación de posiciones específicas en salud escolar a niveles central, regional y local (Director de Programa, Supervisores generales, Supervisores Regionales, Supervisores de Zona de Salud y Maestros de Salud)

  31. El Programa de Salud Escolar en Puerto Rico (continuación) • Cursos específicos de salud a partir de 1959 hasta el presente • Adopción de los enfoques de salud escolar integral a partir de la década de los 80´s • Ley Número 70 del 17 de agosto de 1989 – enseñanza de salud en todos los niveles del sistema educativo • Ley Número 149 del 15 de julio de 1999 – Ley Orgánica para el Departamento de Educación Pública de Puerto Rico

  32. Crecimiento y desarrollo humano Sexualidad, ETS y VIH-SIDA Salud personal Nutrición Vida Familiar Prevención y control de enfermedades Seguridad, prevención de accidentes, preparación ante desastres naturales Uso y abuso de tabaco, alcohol y otras drogas Prevención y control de violencia Salud ambiental y de la comunidad Salud del consumidor Nuevo Marco Curricular (2003) del Programa de Salud Escolar en Puerto Rico

  33. Iniciemos la reflexión y el conversatorio...

  34. Preguntas • ¿Qué debemos hacer para continuar fortaleciendo las acciones de promoción de la salud escolar desde la perspectiva del sector educativo? • ¿Cómo lograr que el sector educativo adopte una posición de mayor fuerza en promoción de la salud escolar ?

  35. Preguntas 3. ¿Cómo propiciar una mayor articulación entre los sectores educación y salud para el fortalecimiento de las acciones ? 4. ¿Dónde debe residir el poder de decisión en salud escolar? ¿En qué componentes debemos fijar los límites de actuación de ambos sectores?

  36. RESULTADOS ESPERADOS • Presentación de experiencias • Consideración de propuestas • Acuerdos consensuados

More Related