1 / 28

7. Cartografía hidrográfica

7. Cartografía hidrográfica. Antonio Vázquez Hoehne Enero 2003. Las fuentes de mapas y gráficos aparecen referidas en la sección de notas. 1. Mapa de cuencas hidrográficas. En hidrología superficial se señalan las cuencas hidrográficas y las zonas endorreicas.

noah
Télécharger la présentation

7. Cartografía hidrográfica

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. 7. Cartografía hidrográfica Antonio Vázquez Hoehne Enero 2003 Las fuentes de mapas y gráficos aparecen referidas en la sección de notas

  2. 1. Mapa de cuencas hidrográficas En hidrología superficial se señalan las cuencas hidrográficas y las zonas endorreicas

  3. (1. Mapa de cuencas hidrográficas) El pequeño tamaño de los lagos implica que se presenten englobados como “zona de lagos”. En este mapa se clasifican según su génesis mediante el color.

  4. 2. Mapa de evolución fluvial La evolución fluvial se puede plantear mediante líneas que corresponden a distintas fechas y flechas que indican la evolución del curso del rio

  5. 3. Mapa de caudales En las estaciones de aforo se mide el caudal y las características de las aguas. En ocasiones se canalizan los cursos para facilitar los cálculos (color rojo en el mapa). Los registros continuos (limnígrafos) se indican mediante signos distintos.

  6. (3. Mapa de caudales) Concepto de caudal y de módulo de un río El módulo se define por un valorque corresponde al caudal medio anual expresado en m3 / segundo Forma de obtención del caudal El caudal de un año se obtiene promediando el de los meses y el de cada uno de éstos, promediando el diario. Caudales de los ríos españoles, europeos, mundiales El módulo del Ebro o del Duero es de unos 600 m3 / segundo El módulo del Rin o el Ródano alcanza los 2000 m3 / segundo mientras que el del Amazonas llega a 180.000 m3 / segundo

  7. (3. Mapa de caudales) Mapa de regímenes de los ríos Las variaciones del caudal medio de un río constituyen su régimen, que está condicionado por el tipo de alimentación fluvial.

  8. (3. Mapa de caudales) Concepto de caudal relativo Como el caudal absoluto está influido por el tamaño de la cuenca, interesa conocer el caudal relativo que hace referencia al caudal absoluto entre la superficie de la cuenca, generalmente en litros/ segundo / Km2.

  9. (3. Mapa de caudales) La duración media del agua a lo largo de los cursos se mide desde la desembocadura hacia la cabecera y puede ser calibrada en diversas condiciones

  10. 4. Mapas de calidad de las aguas A lo largo del río se miden características del agua como la dureza, del agua, la demanda biológica de oxígeno (DBO) y el contenido en diversos componentes La buena calidad de las aguas se asocia a colores azules, y la falta de ella a colores rojos o negros

  11. (4. Mapas de calidad de las aguas) Entre las características del agua una de las más significativas es la de la dureza, que mide el contenido en carbonatos por volumen de agua

  12. 5. Características de los mapas hidrogeológicos Los mapas hidrogeológicos son los que tratan las aguas subterráneas

  13. (5. Características de los mapas hidrogeológicos) Perspectiva según la cual se considera la representación geológica en los mapas hidrogeológicos Se representan las unidades litológicas (solo roquedo) , no cronoestratigráficas (edad y roquedo correspondiente) , donde lo fundamental es la permeabilidad

  14. (5. Características de los mapas hidrogeológicos) Los símbolos referidos a los afloramientos de agua en los mapas hidrogeológicos Dan información sobre si se trata de manantiales o pozos; si son surgentes o no; excavados o perforados o de salida natural; de inyección; temporales/ permanentes; kársticos; subacuáticos; con aguas minerales, termales, termominerales, de inyección; galerías tipo qanat Sistema de numeración de los pozos Número de columna del mapa a escala 1/50.000 Número de fila del mapa a escala 1/50.000 Número de octante (división de la hoja MTN en 8 partes) Número de pozo

  15. Elementos representados en un mapa hidrogeológico (5. Características de los mapas hidrogeológicos) La isohipsas (curvas de igual altitud) de los niveles hidrostáticos de los distintos acuíferos A veces con diferente signo, para distintas unidades litológicas. El problema cartográfico es grande porque con frecuencia existen varios acuíferos y su representación ortográfica desemboca en superposiciones. Divisorias de aguas subterráneas Direcciones de flujo del acuífero Localización y numeración de los pozos

  16. Información complementaria en los mapas hidrogeológicos (5. Características de los mapas hidrogeológicos) Transmisividad, La tranmisividad hace referencia al volumen de agua que circula en un determinado espacio de tiempo por el acuífero

  17. Información complementaria en los mapas hidrogeológicos (5. Características de los mapas hidrogeológicos) Conductividad eléctrica del agua Ordenación cromática desaconsejable

  18. 6. Mapas Hidrogeológicos en España En España los mapas hidrogeológicos los publica el IGME (Instituto Geológico y Minero) a tres escalas fundamentales Mapas hidrogeológicos a escala 1/1.000.000 Del mapa 1/1.000.000 se han realizado dos versiones: - una primera del año 1970 (Mapa de Reconocimiento Hidrogeológico) - otra reformada del año 1990 (Mapa Hidrogeológico). En la memoria correspondiente además de una información pormenorizada y jerarquizada de los acuíferos en Sistemas y Unidades Hidrogeológicas, se plantea una verdadera introducción al tema de las aguas subterráneas.

  19. (6. Mapas Hidrogeológicos en España) Asociados a los mapas hidrogeológicos aparecen los llamados mapas aplicados, entre los que destacan: - los Mapas de Orientación de Vertidos de Residuos Sólidos Urbanos. Vulnerabilidad a la contaminación. Traduce de forma casi directa la permeabilidad del sustrato, máxima en el Cuaternario aluvial

  20. 7. Mapas de recursos hídricos Contenido de los mapas de recursos hidraúlicos globales. En un mapa de recursos hídricos globales se consideran todos los aspectos referidos al agua: precipitaciones, hidrología superficial y subterránea

  21. (7. Mapas de recursos hídricos) Además de los recursos es trascendental conocer la demanda de agua, que se puede utilizar para diversos fines.

  22. (7. Mapas de recursos hídricos) La relación entre oferta y demanda de agua da lugar a los mapas muy expresivos de balance hidráulico

  23. (7. Mapas de recursos hídricos) Las características de los ríos pueden ser contempladas desde perspectivas tan específicas como la facilidad que presentan a la navegabilidad en canoa

  24. 8. Mapas de hidrología marina En hidrología marina a pequeña escala la diferentes corrientes pueden ser representadas con distintos colores en función de su temperatura

  25. (8. Mapas de hidrología marina) Direcciones fundamentales de oleaje según la frecuencia relativa (resulta muy esclarecedor)

  26. (8. Mapas de hidrología marina) La temperatura del agua se puede plantear como mapa de isolíneas Indicaciones térmicas en profundidad mediante esquemas o isoclinas ( permiten representar variaciones temporales)

  27. (8. Mapas de hidrología marina) La salinidad es otra característica significativa en los mapas de hidrología marina

  28. (8. Mapas de hidrología marina) El carácter ascendente o descendente de las aguas resulta un indicador decisivo sobre los bancos de pesca ya que el ascenso de las aguas acarrea los nutrientes profundos.

More Related