1 / 27

Fundamentos de Macroeconomía

Fundamentos de Macroeconomía. Profesor: Mtro. Noé Hernández Cortez noe.hernandezcortez@gmail.com. Instrumentos de la política macroeconómica. Política fiscal y política monetaria. Instrumentos de política macroeconómica.

oded
Télécharger la présentation

Fundamentos de Macroeconomía

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Fundamentos de Macroeconomía Profesor: Mtro. Noé Hernández Cortez noe.hernandezcortez@gmail.com

  2. Instrumentos de la política macroeconómica

  3. Política fiscal y política monetaria

  4. Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: 391-411 Instrumentos de política macroeconómica Póngase el lector en el lugar del presidente o del primer ministro. El desempleo está aumentando y el PIB está disminuyendo o, quizá, una rápida subida creciente de los precios del petróleo ha avivado la inflación y el valor de las importaciones está aumentando mucho más deprisa que el de las exportaciones.

  5. Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: 391-411 Preguntas ¿Qué puede hacer su gobierno para mejorar los resultados económicos? ¿Qué instrumentos puede utilizar para reducir la inflación o el desempleo o corregir la balanza comercial?

  6. Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: 391-411 Instrumento de política Los gobiernos cuentan con ciertos instrumentos para influir en la actividad macroeconómica . Un instrumento de política es una variable económica que se encuentra bajo el control del gobierno que puede influir en uno o más objetivos macroeconómicos. Es decir, modificando la política monetaria, la fiscal u otras, los gobiernos pueden encauzar la economía hacia la consecución de una combinación mejor de los objetivos de la producción, la estabilidad de los precios y el empleo.

  7. Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: 391-411 Política fiscal La política fiscal se refiere a la utilización de los impuestos y del gasto público.

  8. Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: 391-411 El gasto público El gasto público adopta dos formas distintas. La primera son las compras del Estado. Éstas comprenden el gasto en bienes y servicios (la construcción de carreteras, los sueldos de los burócratas, inversiones en el sector energético, etc.). También hay transferencias del Estado, que aumentan las rentas de determinados grupos como los ancianos o los desempleados. El gasto público determina las dimensiones relativas del sector público y del sector privado, es decir, qué parte de su PIB se consume colectivamente y no privadamente.

  9. Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: 391-411 Gasto público y PIB Desde una perspectiva macroeconómica, el gasto público afecta al nivel global de gasto en la economía y, por lo tanto, influye en el nivel del PIB.

  10. Fuente: http://www.eluniversal.com.mx/graficos/pdf10/presupuesto.html

  11. Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: 391-411 Los impuestos La otra parte de la política fiscal, los impuestos, afecta a la economía global de dos maneras. En primer lugar, los impuestos reducen las rentas de los individuos. Al tener las economías domésticas menos renta disponible o gastable, los impuestos tienden a reducir la cantidad que gasta en bienes y servicios, lo cual reduce, a su vez, la demanda de bienes y servicios, que acaba reduciendo el PIB efectivo.

  12. Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: 391-411 Los impuestos Los impuestos afectan, además a los precios de los bienes y los factores de producción y, por lo tanto, a los incentivos y a la conducta. Por ejemplo, cuanto más elevados sean los impuestos sobre los beneficios de las sociedades, más empresas tendrán menos incentivos para invertir en nuevos bienes de capital.

  13. Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: 391-411 Deducción fiscal por inversión Entre 1962 y 1982, Estados unidos utilizó una deducción fiscal por inversión , que se aplicaba a las empresas que compraban bienes de capital, con el fin de fomentar la inversión y aumentar el crecimiento económico. Muchas disposiciones de la legislación fiscal influyen significativamente en la actividad económica.

  14. Fuente: http://www.foropoliticaspublicas.org.mx/docs/Una%20nueva%20politica%20fiscal%20para%20Mexico.pdf El caso mexicano, 1990-2004. Agregados presupuestarios del sector público. Por ciento del PIB

  15. Fuente: http://www.foropoliticaspublicas.org.mx/docs/Una%20nueva%20politica%20fiscal%20para%20Mexico.pdf Comparación de ingresos tributarios y nivel de ingreso

  16. Fuente: http://www.foropoliticaspublicas.org.mx/docs/Una%20nueva%20politica%20fiscal%20para%20Mexico.pdf Comparación del sistema tributario mexicano con otras economías de la OCDE

  17. Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: 391-411 La política monetaria El segundo gran instrumento de la política macroeconómica es la política monetaria que utilizan los gobiernos cuando gestionan el dinero, el crédito y el sistema bancario del país. Pero ¿qué es exactamente la oferta monetaria?

  18. Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: 391-411 El dinero El dinero es el medio de cambio o método de pago. Actualmente, el público utiliza el efectivo y las cuentas bancarias para pagar sus facturas. Realizando operaciones, el banco central puede regular la cantidad de dinero de que dispone la economía.

  19. Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: 391-411 El control de la inflación El control de la inflación es un instrumento de política macroeconómica y está asociada al control de la oferta monetaria por parte del Banco de México (BANXICO).

  20. Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: 391-411 La inflación en Octubre de 2010

  21. Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: 391-411 La inflación en Octubre de 2010

  22. Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: 391-411 La inflación en Octubre de 2010

  23. Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: 391-411 La inflación en Octubre de 2010

  24. Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: 391-411 La inflación en Octubre de 2010

  25. Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: 391-411

  26. Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: 391-411

  27. Fin

More Related