230 likes | 649 Vues
Valoración Geriátrica. Dra. Daianna Moreno B. Hospital Calderón Guardia. Valoración Geriátrica. 1930-1935 Inglaterra. Marjorie Warren, Z. Cozyn, Exton Smith. Valoración Geriátrica.
E N D
Valoración Geriátrica Dra. Daianna Moreno B. Hospital Calderón Guardia
Valoración Geriátrica • 1930-1935 Inglaterra. • Marjorie Warren, • Z. Cozyn, • Exton Smith.
Valoración Geriátrica • Surge como respuesta a la alta prevalencia en el anciano de necesidades y problemas no diagnosticados, y de disfunciones y dependencias reversibles no reconocidas que se escapan de la valoración biomédica.
Valoración Geriátrica • Debe ser aplicada a todo paciente mayor considerado como “anciano frágil”. • Idealmente debería ser realizada por personal entrenado (geriatra).
Valoración Geriátrica • “Anciano Frágil” = concepto de “Fragilidad” • Muchas Definiciones. • Ayuda a determinar riesgo en la población adulta mayor que se debe atender.
“Fragilidad” • Deterioro de las reservas fisiológicas del individuo • 10-25% entre 65-75 a. y 50% > 80 a. • Consecuencias: Caídas, enf agudas, hospitalización, discapacidad, dependecia, institucionalización, muerte.
Anciano Frágil ( dos o más de los siguientes) : • Mayores de 75 años • Portadores de pluripatología • Con presencia de polifarmacia • Con algún grado de dependencia funcional (problema cognitivo, patología crónica discapacitante, problemas para la deambulación) • Con trastornos en la integración familiar o social (sin soporte social adecuado, pobreza, problemas afectivos)
Valoración Geriátrica • Por la complejidad de los problemas , muchos ancianos necesitan una aproximación diagnóstica y terapéutica amplia y multidisciplinaria. • Hay una alta prevalencia de enfermedades, disfunciones y dependencias reversibles no conocidas.
Valoración Geriátrica • .Ningún paciente debería ser institucionalizado (ingresado a un hogar de ancianos) sin una valoración integral. • Muchos ancianos deteriorados responden de forma impresionante al tratamiento adecuado.
Objetivos • Mejorar la exactitud diagnóstica y la identificación de problemas. • Establecer objetivos y plan de cuidados racional. • Utilización apropiada de los servicios. • Evitar la institucionalización.
Valoración Funcional • Determina la eficacia y eficiencia de las intervenciones médicas. • Es un indicador sensible para evaluar necesidades y determinar la aplicación de recursos.
Asociación entre estado funcional y pronóstico • Mortalidad= aumenta • Institucionalezación > riesgo • Hospitalización > reingresos • Incapacidad= dependencia • Utilización de servicios
Valoración Funcional • Se basa en el uso de escalas de medición del estado funcional. • ABVD: Escala de la Cruz Roja, Índice de Katz, Índice de Barthel. • AIVD: Índice de Lawton.
Desventajas • Dan puntuaciones globales. • Son medidas puntuales, no dan idea de cambio si no se tienen valoraciones anteriores.
Desventajas • Están altamente influenciadas por el momento o situación donde se realicen. • No miden la cantidad de esfuerzo necesario para realizar las tareas evaluadas.
Valoración mental • Objetivo: detectar, dx ycuantificar los trastornos de las áreas cognoscitiva y afectiva q afecten o puedan afectar el autocuidado y la independencia del anciano.
Valoración mental • Parte fundamental de la VGI • Cualquier alteración es patológica • El envejecimiento normal solo justifica alteraciones mínimas no incapacitantes.
Valoración mental Área cognoscitiva Área afectiva Estados depresivos Estados de ansiedad • Cambios normales • Síndrome demencial • Síndromes confusionales
Valoración mental • Las alteraciones pueden pasar inadvertidas si la valoración no se apoya en instrumentos específicos que faciliten su detección. • Existen muchos tipos de escalas aunque ninguna puede establecer por sí sola un diagnóstico ( logrado únicamente por criterios clínicos )
Valoración mental • Cuestionario del estado mental de Pfeiffer • Escala de incapacidad mental de la Cruz Roja • Test del Cuidador (IQCode) • Mini mental state • Escala Geriátrica de depresión ( GDS de Yesavage).
Valoración social Establecer el grado de soporte familiar y social con que cuenta el anciano .
Valoración social • Relaciones sociales • Actividades sociales; profesión, intereses, aficiones, salidas, etc • Soporte social; ayudas económicas, apoyo emocional familiar, amistades. • Recursos económicos; ingresos (pensión), características del domicilio, servicios públicos, etc.
Valoración social • Excelentes recursos sociales: amplias relaciones sociales , cuenta con al menos un cuidador indefinidamente. • Buenos recursos sociales: relaciones satisfactorias y cuidador solo por período definido. • Deterioro social leve: Relaciones insatisfactorias o cuidador por período definido • Deterioro social moderado: relaciones insatisfactorias y cuidador solo de vez en cuando. • Deterioro social grave. Relaciones insatisfactorias y sin cuidador. • Deterioro social total: relaciones de pobre calidad, insatisfactorias y pocas, la ayuda no existe.