1 / 27

Buenas prácticas en materia de recaudación de la seguridad social

Buenas prácticas en materia de recaudación de la seguridad social. Conclusiones del Taller “Estrategias para Mejorar la Recaudación de la Seguridad Social”, Turín-Madrid, 11-20 de junio de 2007. Antigua, Guatemala, 27 de junio de 2007 II Encuentro de Redes del Programa EUROsociAL. Antecedentes.

Télécharger la présentation

Buenas prácticas en materia de recaudación de la seguridad social

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Buenas prácticas en materia de recaudación de la seguridad social Conclusiones del Taller “Estrategias para Mejorar la Recaudación de la Seguridad Social”, Turín-Madrid, 11-20 de junio de 2007 Antigua, Guatemala, 27 de junio de 2007 II Encuentro de Redes del Programa EUROsociAL

  2. Antecedentes • Taller Intersectorial sobre Protección Social – Cartagena de Indias / junio 2006: • Se identificaron áreas prioritarias: • Una de ellas referida a los temas de recaudación • Se decidieron futuras acciones: • Taller sobre recaudación de la seguridad social organizado por los Sectores de Empleo y Fiscalidad.

  3. Objetivos del taller sobre recaudación • Contribuir a mejorar la gestión de la recaudación de las cotizaciones de la seguridad social, a través del intercambio de experiencias entre las administraciones públicas de América Latina, de Europa y de organismos internacionales, en los temas de: • afiliación, • recaudación, • fiscalización, • cobranza coactiva, • colaboración entre las administraciones tributarias y las de la seguridad social.

  4. Participantes del taller sobre recaudación Funcionarios de alto nivel del área de recaudación de las instituciones de seguridad social y de la administración tributaria, con amplio conocimiento del sistema de recaudación en su país y capacidad para influenciar en la formulación de políticas y gestión de dicho sistema

  5. Participantes en el taller sobre recaudación • América Latina: 31 participantes de 15 países y 25 instituciones; • Europa: 11 participantes de 5 países y 8 instituciones; • Organismos internacionales: 8 participantes de 4 instituciones. (*) Articulación institucional dentro del país y entre los países.

  6. Estructura y contenido del taller sobre recaudación • Sesión 1: Principales retos para los sistemas tributario y de recaudación de la seguridad social en América Latina; • Sesión 2: Institucionalidad del sistema de recaudación: unificación x especialización; • Sesión 3: Combate al fraude y la evasión, control y prevención del subregistro, subdeclaración de las obligaciones previsionales, empleo no registrado; • Sesión 4: Autónomos, monotributistas y pymes; • Sesión 5: Tecnología de información, identificación del contribuyente y comunicación con el cliente; • Sesión 6: Gestión de la deuda y cobranza coactiva.

  7. Metodología del taller sobre recaudación • Intercambio de experiencias Europa – AL: Presentaciones de las experiencias europeas (Italia, Francia, Bélgica, Portugal, España), seguida de debates; • Intercambio de experiencias AL – AL: Presentaciones de experiencias seleccionadas, seguidas de rueda de discusión; • Visita de estudios (España): Tesorería de la Seguridad Social y Gerencia de Informática de la Seguridad Social.

  8. Resultados del Taller • Identificación de buenas prácticas • 4 grupos de trabajo • Institucionalidad • Combate al fraude y evasión • Autónomos, monotributistas y Pymes • Gestión de la deuda • Identificación de demandas de cooperación técnica por países

  9. Conclusiones • América Latina es marcada por la combinación de altos niveles de desigualdad social con baja capacidad tributaria y baja progresividad de los tributos y gastos sociales; • Financiamiento de la seguridad social sobre la nómina ha sido ineficiente e insuficiente;

  10. Conclusiones • Aún con las restricciones del mercado laboral y de la capacidad contributiva, existe consenso en que es posible avanzar en mejorar la recaudación a partir de una mayor eficiencia administrativa; • A pesar de la diversidad institucional, la actividad permitió un intercambio efectivo de experiencias no solo entre países de Europa y AL sino también entre AL;

  11. Conclusiones • Se identificaron numerosas prácticas que son susceptibles de ser transferidas y adaptadas a las realidades nacionales de cada país; • Metodología permitió lograr un resultado efectivo en cuanto a la identificación de buenas prácticas y necesidades de cooperación.

  12. Resultados del Taller • Identificación de buenas prácticas • 4 grupos de trabajo: • Institucionalidad • Combate al fraude y evasión • Autónomos, monotributistas y Pymes • Gestión de la deuda • Identificación de demandas de cooperación técnica por países

  13. Buenas prácticas: Institucionalidad • La recaudación de la seguridad social es responsabilidad primordial del Estado que debe crear un marco jurídico e institucional con clara definición de competencias y responsabilidades operacionales y de supervisión y con canales bien definidos de articulación y coordinación entre distintas instituciones;

  14. Buenas prácticas: Institucionalidad • La institución recaudadora deber tener autonomía y capacidad institucional: • Política • Financiera • Financiamiento a partir de recursos provenientes de rentas generales o porcentaje máximo sobre la recaudación de seguridad social • Recursos humanos • Selección de inspectores • Incentivos por volumen de recaudación y por cobro de deudas • Capacitación • Legal / poder de coerción • Capacidad para imponer sanciones

  15. Buenas prácticas: Institucionalidad • Coordinación/articulación institucional • Instituciones de recaudación deben establecer canales fluidos de coordinación, comunicación e intercambio de información con las instituciones de seguridad social • Modalidades de articulación (no excluyentes) • Integración total o “agencia única” • “Ventanilla única” para la entrada • “Identificación única” o numero de seguridad social • Documento declaratorio único • Banco de informaciones centralizado • “Cruzamiento de información”

  16. Buenas prácticas: Institucionalidad • Política de comunicación activa: Promoción de acciones de educación previsional y marketing de la seguridad social • Transparencia y facilidad de acceso • Uso intensivo de tecnologías de información • Certificación digital • Desmaterialización de la documentación: transmisión y almacenamiento electrónico de documentos • Integración y disponibilidad de la información a través de call centers y portales de información • Acceso a los servicios on line por parte de los clientes

  17. Buenas prácticas: Combate al fraude y evasión • Especializar la fiscalización de acuerdo con indicadores por tamaño de empresa, actividad económica, monto y antigüedad de la deuda; • Retención de contribuciones en la fuente en el caso de subcontrataciones; • Solicitar certificaciones de cumplimiento para prestadores de servicio al Estado; • Construcción: Presunción de la cotización debida y solicitud de certificaciones de cumplimiento para los permisos de ocupación o entrega de obras civiles; • Elevar a delito penal el fraude (omisión, subdeclaración, simulación, etc.). Tipificación de los crímenes

  18. Buenas prácticas: Combate al fraude y evasión • Acceso de información a los trabajadores para conocer su cuenta de contribuciones individuales; • Seguimiento durante el primer año de vida de las empresas para su educación y fiscalización; • Desarrollo de programas de capacitación y divulgación de la cultura fiscal (jóvenes, empresas, fiscalizadores);

  19. Buenas practicas: Autónomos, monotributo, Pymes • Equiparar las tasas de cotización de los trabajadores independientes a la de los asalariados • Extender la obligatoriedad de la afiliación de autónomos • Subsidios y créditos por cotizaciones: trabajadores con baja capacidad contributiva

  20. Buenas practicas: Autónomos, monotributo, Pymes • Extender la cobertura o derechos de los trabajadores independientes respecto de otras ramas de la seguridad social; • Promover la bancarización del sistema instituyendo fuertes incentivos económicos; • Instituir mecanismos específicos de recaudación, no sólo para asegurar el pago de las cotizaciones sino también para evitar el fraude y la evasión; • Inclusión previsional de autónomos con base en el cobro a posteriori de la cotización.

  21. Buenas practicas: Autónomos, monotributo, Pymes • Promover mecanismos alternativos de cotización que contemplen la irregularidad de los ingresos de los trabajadores independientes; • Condicionar la utilización de incentivos tributarios a la efectiva cotización a los regímenes obligatorios de seguridad social; • Incentivar la regularización del servicio doméstico, promoviendo la deducibilidad de la base imponible del impuesto a las ganancias (a la renta) del salario y cotizaciones respectivas; • Instaurar algunas barreras que permitan la regularización y pago periódico de las cotizaciones a los regímenes respectivos.

  22. Buenas practicas: Gestión de la deuda • Modelo de gestión integrado de recaudación y cobranza: igualdad de condiciones de recupero de la deudas de impuestos y recursos de la seguridad social; • Desjudicialización de la cobranza: Reforma legal que establezca un mecanismo ejecutivo de cobranza administrativo; • Utilización de un esquema de inducción masivo o persuasión al pago respecto de deuda de menor cuantía que permita ampliar la cobranza a bajo costo; • Disponer de una base de datos integradora de la información del Estado; • Utilización de sistemas informáticos con reglas inteligentes para el seguimiento de las deudas; • Utilización de embargos telemáticos para las acciones de embargos de escritorio (entidades financieras, entidades del estado, grandes compradores, registros públicos, etc).

  23. Buenas practicas: Gestión de la deuda • Establecer regímenes de facilidades de pagos excepcionales y permanentes, bajo dos condiciones: • Establecer una fecha de consolidación para evitar el incumplimiento de las cotizaciones corrientes (Regularización). • Esquema de incentivo al empleador que ha cumplido ordenadamente con sus responsabilidades de pago. • Cobranza judicial: Evaluar la venta o titularización de los adeudos que han pasado por la etapa judicial; • Deuda proveniente de la fiscalización/inspección no debe tener una antigüedad tal que dificulte la recuperación de la deuda; • Prohibir contratar con el Estado a aquellos empleadores que mantengan adeudos; • Difusión de las acciones de recuperación que incremente el riesgo de no pago; • Implementar mecanismos para que el ciudadano pueda denunciar a su empleador ante el no pago de la contribución.

  24. Propuesta de seguimiento… • Taller de una semana sobre utilización de tecnología de información en la recaudación de la seguridad social, en San José de Costa Rica • Transferentes: Argentina, Bélgica, Brasil, Costa Rica, España y Uruguay • Demandantes: Países Andinos y Centroamericanos + Paraguay • Taller de una semana sobre cobranza coactiva en Lima, Perú • Transferentes: Argentina, España, Perú y Uruguay • Demandantes: Países Andinos y Centroamericanos + Paraguay • Contratación de consultor para elaboración de diagnósticos para países centro americanos y andinos con foco en el perfeccionamiento del marco jurídico

  25. Propuesta de seguimiento… • Visitas técnicas • Delegación brasileña a Portugal para conocer el sistema de cobro coactivo, recuperación de créditos y gestión patrimonial • Experto/a argentino a Brasil para asesorar en la implementación de la agencia única • Experto/a de Bélgica (BCSS) a Argentina para asesorar en la creación de un sistema de cruce de informaciones entre las provincias y gobierno nacional • Delegación de países centroamericanos (El Salvador, Honduras, Guatemala y Nicaragua) a Costa Rica para profundizar el conocimiento del sistema de recaudo y cobranza • Delegación de países centroamericanos y andinos + Paraguay a Uruguay y Argentina para conocer los procedimientos de inspección

  26. Propuesta de seguimiento… • Preparación de documento consolidando buenas prácticas en materia de recaudación de la seguridad social • Forum electrónico de discusión

  27. Muchas gracias Para más información acerca de los resultados del taller, contactar: Vinicius Pinheiro (v.pinheiro@itcilo.org)Las ponencias estarán disponibles en los sitios: http://www.eurosocialfiscal.org o http://lamp.itcilo.org/eurosocial-empleo/

More Related