1 / 49

Entrenamiento en EPOC

paul
Télécharger la présentation

Entrenamiento en EPOC

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    2. Qu es el entrenamiento? Es un proceso pedaggico donde se organiza el ejercicio fsico, variando la intensidad, produciendo una carga creciente, que por una parte estimula los procesos fisiolgicos de sobrecompensacin y mejora las capacidades fsicas, tcticas y psquicas del sujeto, con el fin de consolidar su rendimiento.

    3. Cuando hablamos de entrenamiento, lo primero que tenemos que plantearnos es: qu queremos entrenar?

    5. Fisiopatologa Composicin Corporal

    6. Tipo de fibra muscular Fisiopatologa

    7. Capilarizacin Fisiopatologa

    8. Capacidad metablica del msculo Fisiopatologa

    9. Fisiopatologa Estado metablico

    10. Ejercicio Composicin corporal: la masa libre de grasa, la masa grasa Tipo de fibra muscular: = % del tipo de fibras, del rea de seccin transversal Capilarizacin: los contactos en forma proporcional al rea de seccin transversal Capacidad metablica muscular: la capacidad de las enzimas oxidativas Estado metablico: la acidosis lctica, normalizacin de la disminucin del pH intracelular y PCr/Pi, rpida recuperacin de los depsitos de PCr

    11. Qu queremos entrenar en un paciente con EPOC? Capacidad Aerbica Potencia Aerbica Tolerancia al Lactato Fuerza muscular Resistencia muscular Flexibilidad muscular

    12. TRATAMIENTO Broncodilatadores de accin rpida o lenta. Corticoides Rehabilitacin pulmonar Oxigenoterapia Ventilacin de soporte Quirrgico

    13. OBJETIVOS DE LA REHABILITACION PULMONAR Mejorar la Calidad de Vida de los pacientes con enfermedad pulmonar crnica. Incrementar la Tolerancia al Ejercicio. Disminuir la Sensacin de Disnea. Disminuir el Nmero y Tiempo de Internaciones. Disminuir los Recursos Mdicos. Reinsercin Laboral y Social.

    14. LOGROS PRINCIPALES CAMBIAR EL ESTILO DE VIDA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA = Logros institucionales transferidos a las AVD

    15. Examen Funcional Respiratorio Gasometra Arterial Apto Cardiolgico Rx Tx Pletimografa + DLCO Eco Doppler TAC Tx VO2 mx. EXAMENES CLINICOS

    16. Programa Respirar Evaluaciones Desensibilizacin de la disnea Coordinacin de movimientos respiratorios con movimientos segmentarios corporales Aprendizaje tcnico y tctico de los movimientos Control Postural - Movilidad Articular Elongacin Muscular Preparacin funcional para musculacin Entrenamiento Aerbico-Anaerbico (O2- VNI) Musculacin Educacin

    17. EVALUACIONES TEST DE 6 MINUTOS CUESTIONARIO SOBRE CALIDAD DE VIDA CINTA ERGOMETRICA BICICLETA ERGOMETRICA RESISTENCIA MUSCULAR FUERZA MUSCULAR

    18. Cmo podemos entrenar en un paciente con EPOC?

    20. PLANIFICACION DEL ENTRENAMIENTO APLICACION DE LOS PRINCIPIOS DE ENTRENAMIENTO LEYES GENERICAS QUE SE BASAN EN FUNDAMENTOS BIOLOGICOS INICIAR ASEGURAR CONTROLAR LOS PROCESOS DE ADAPTACION

    21. PRINCIPIOS DE ENTRENAMIENTO DEL ESTIMULO EFICAZ DE LA CARGA DE INCREMENTO PROGRESIVO DE LA CARGA DE RELACION OPTIMA ENTRE LA CARGA Y RECUPERACION DE REPETICION Y CONTINUIDAD PERIODIZACION DE VERSATILIDAD DE LA CARGA

    22. Principio del Estmulo Eficaz de la Carga El estmulo de la carga debe superar cierto umbral de intensidad para poder iniciar una reaccin de adaptacin. El umbral del estmulo depende del nivel de rendimiento (DG).

    23. Principio del Estmulo Eficaz de la Carga Un estmulo por debajo del umbral no tiene efectos sobre el organismo. Un estmulo dbil por arriba del umbral mantiene el nivel funcional. Un estmulo fuerte u ptimo inicia cambios fisiolgicos y anatmicos. Un estmulo muy fuerte produce dao funcional.

    25. Principio del Estmulo Eficaz de la Carga EVALUACION

    27. Principio de Repeticin y Continuidad Es la repeticin de una carga determinada, para alcanzar una adaptacin ptima, de manera que organismo logre modificaciones de los sistemas funcionales antes de llegar a una adaptacin estable.

    28. Principio de Repeticin y Continuidad

    29. Principio de Incremento Progresivo de las Cargas La carga de entrenamiento debe incrementarse constantemente despus de ciertos espacios de tiempo.

    30. Principio de Incremento Progresivo de las Cargas

    31. Principio de Incremento Progresivo de las Cargas

    32. Principio de la Relacin Optima entre la Carga y la Recuperacin Se requiere cierto tiempo de recuperacin despus de una carga eficaz de entrenamiento.

    38. Principio de Versatilidad

    39. Principio de Periodizacin Es la planificacin del entrenamiento en perodos Constructivos Estabilizadores Reductores

    40. ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA GENERAL AEROBICA METODO CONTINUO VARIABLE METODO CONTINUO CONSTANTE METODO INTERVALADO

    41. Mtodo Continuo Variable El MCV: aplicacin de un cambio sistemtico entre fases de carga (Intensidad: 80% de la evaluacin) y descanso (I: 40% de la evaluacin), en los inicios de la rehabilitacin. Objetivo: Mejorar la Capacidad Aerbica

    42. Mtodo Continuo Variable

    43. Mtodo Continuo Constante El MCC consiste en la aplicacin de una carga sin interrupcin y efectiva a lo largo del tiempo (20-30'). La intensidad de la carga se realiza entre el 70-90% de la evaluacin. Objetivo: Mejorar la Capacidad Aerbica

    44. Mtodo Intervalado Los mtodos intervalados en todas sus variantes presentan como caracterstica comn el cambio sistemtico entre fases de carga y de descanso (activo o pasivo). La duracin de los descansos puede situarse entre medio minuto y varios minutos en funcin de la intensidad, duracin de la carga y nivel de preparacin fsica.

    45. Mtodo Intervalado Si se procede con el sistema de series existen entre las mismas (4-6 repeticiones) las pausas interseries que son de mayor duracin para retrasar el cansancio. Se diferencia del mtodo continuo variable por los porcentajes de intensidad que se utilizan, siendo en este mtodo intervalado mucho ms elevados. Objetivo: Mejorar la Potencia arerbica, Capacidad anaerbica y Potencia anaerbica (dependiendo de la intensidad y del tiempo de las pausas)

    46. VNI y Ejercicio

    47. La disnea y la intolerancia al ejercicio son los sntomas ms usuales en la limitacin al ejercicio. La disnea y la fatiga de los musculos perifricos puede dificultar el entrenamiento con intensidades altas. El entrenamiento puede mejorar la tolerancia al ejercicio, siendo la intensidad la clave para el entrenamiento. Los autores realizaron una revisin donde buscaron las formas de reducir los factores limitantes para poder trabajar con intensidades optimas. New strategies to improve exercise tolerance in COPD. N. Ambrosino, S. Strambi. ERJ 2004; 24: 313-322

    48. Segn N. Ambrosino y S. Strambi el rendimiento del paciente con EPOC puede mejorar con: VNI VNI Nocturna y diurna (durante entrenamiento). Estimulacin elctrica, combinada con ejercicios de miembros. Oxigenoterapia en ptes que no desaturan durante el ejercicio. Metodo de entrenamiento: Interval Trainning Relajacin

    49. RESULTADOS Reduccin de la carga respiratoria Reduccin de la disnea Reduccin de la lactacidemia Mejora la gasometra arterial Aumento del tiempo de caminata Mejora la calidad de vida VNI EN EL EJERCICIO

More Related