1 / 22

Planeación de la Investigación

Planeación de la Investigación. Dr. Nicolás Padilla Raygoza Departamento de Enfermería y Obstetricia. MCM María de Lourdes García Campos Departamento de Enfermería Clínica. División de Ciencias de la Salud e Ingenierías Campus Celaya Salvatierra Universidad de Guanajuato.

ponce
Télécharger la présentation

Planeación de la Investigación

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Planeación de la Investigación Dr. Nicolás Padilla Raygoza Departamento de Enfermería y Obstetricia MCM María de Lourdes García Campos Departamento de Enfermería Clínica División de Ciencias de la Salud e Ingenierías Campus Celaya Salvatierra Universidad de Guanajuato

  2. Biosketch Dr. Nicolás Padilla Raygoza • Médico Cirujano por la Universidad Autónoma de Guadalajara. • Pediatra por el Consejo Mexicano de Certificación en Pediatría. • Diplomado en Epidemiología, Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, Universidad de Londres. • Master en Ciencias con enfoque en Epidemiología, Atlantic International University. • Doctorado en Ciencias con enfoque en Epidemiología, Atlantic International University. • Profesor Titular A, Tiempo Completo, Universidad de Guanajuato. • Nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores • padillawarm@gmail.comraygosan@ugto.mx

  3. Biosketch MCM María de Lourdes García Campos • Licenciatura en Enfermería y Obstetricia Universidad de Guanajuato • Maestría en Ciencias Médicas y Doctoranda en Ciencias de Enfermería Universidad de Guanajuato • Enfermería Pediátrica • Especialización On line de capacitación en Investigación sobre el Fenómeno de las drogas PREINVEST • Servicio de UCIN, Pediatría y Prematuros IMSS Celaya • Profesor Asociado B Universidad de Guanajuato • lourdesortizosorio@yahoo.com.mx

  4. Objetivos Al finalizar, el lector deberá: • Describir qué es una idea • Disecar una idea • Plantear el problema • Identificar los elementos de una investigación

  5. Origen de la investigación “Es más importante para la ciencia, saber formular problemas, que encontrar soluciones” Albert Einstein Idea Constituye el primer acercamiento a la realidad que habrá que investigar. Una investigación inicia cuando el investigador cuestiona los hechos que observa.

  6. Ideas Primero son vagas se requiere transformarlas en planteamientos más precisos y estructurados, por lo que se requiere conocer el tema: • Leer estudios previos. • Consultar bibliografía. • Consultar expertos (cara a cara o por internet).

  7. Fuentes de temas de investigación • Experiencia (práctica) • Teoría • Literatura • Fuentes externas (problemas prioritarios)

  8. CARACTERÍSTICAS DEL TEMA: Debe ser • Original • Novedoso • Interesante • Útil y relevante

  9. Conocimientos previos • No duplicar esfuerzos. • Estructurar más formalmente el trabajo. • Definir la perspectiva de abordaje.

  10. Delimitación del problema • Escribir las ideas • Se describe el área problemática • Se menciona la importancia y prioridad que tendrá la solución del problema para el sujeto de estudio • Revisar la literatura para desarrollar un contexto conceptual amplio

  11. Criterios para plantear un problema • Expresar una relación entre 2 o mas variables. • Identificar el fenómeno a investigar. • Plantearlo en forma de pregunta • El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica.

  12. Planteamiento del problema • Beneficios de la investigación • Pertinencia • Relevancia social • Implicaciones practicas • Valor teórico • Utilidad metodológica

  13. Ejemplo ¿Cuál es la relación entre el grado de dependencia de los pacientes con transplante renal y la rapidez de su recuperación? ¿Cuál es el proceso a través del cual los hijos adultos toman decisiones con respecto al internamiento de sus padres ancianos en un asilo?

  14. Elementos de la pregunta • Variables • Unidad de análisis (población) • Interrelaciones entre si

  15. Etapas de la investigación 1a.- Preparación y plan de trabajo 2a.- Acopio, ordenamiento y análisis de datos 3a.- Redacción y presentación del informe

  16. Preparación y plan de trabajo • Introducción • Justificación • Planteamiento del problema • Marco teórico conceptual: Teorías y conocimientos. • Hipótesis • Objetivos • Metodología (planeación)

  17. Protocolo de investigación Documento que especifica lo que el investigador se propone estudiar y cómo tiene planificada la realización del estudio. “Plan de un proyecto de investigación científica, claro y preciso en tiempo y espacio”

  18. Protocolo de investigación Componentes básicos: • Título (3 preguntas básicas: qué, dónde y cuándo). Concreto, conciso, Breve (no > 15 palabras). • Introducción (Panorama general del proyecto). • Justificación (Antecedentes y significancia del problema).

  19. Protocolo de investigación Componentes básicos: • Planteamiento del problema • Marco teórico, conceptual, contextual o de referencia. • Hipótesis • Objetivos

  20. Protocolo de investigación Componentes básicos: • Metodología • Consideraciones éticas y legales. • Cronograma de actividades • Difusión

  21. Protocolo de investigación Componentes básicos: • Referencias bibliográficas • Anexos y apéndices

  22. Conclusión • Completado el protocolo se somete al Comité de Bioética de la Institución que apoya el proyecto.

More Related