1 / 50

Ecocardiograma doppler

Ecocardiograma doppler. Arias, Lucas Hospital Provincial del Centenario. Carrera de especialización en Cardiología. Facultad de Ciencias Médicas.U.N.R. Definción.

porter
Télécharger la présentation

Ecocardiograma doppler

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Ecocardiograma doppler Arias, Lucas Hospital Provincial del Centenario. Carrera de especialización en Cardiología. Facultad de Ciencias Médicas.U.N.R

  2. Definción El ecocardiograma es la exploración del corazón y los grandes vasos a través de la emisión de ultrasonidos dirigidos hacia estas estructuras y el análisis de los ecos de retorno producidos por ellas.

  3. Ventanas

  4. Paraesternal: eje largo

  5. Paraesternal: eje corto

  6. Apical: 4 cámaras

  7. Apical: 5 cámaras

  8. Apical: 2 cámaras

  9. Apical: 3 cámaras

  10. Subcostal: 4 cámaras

  11. Subcostal: eje corto

  12. Supraesternal: eje largo

  13. Supraesternal: eje corto

  14. Modos Ecocardiograma bidimensional. Ecocardiograma M. Ecocardiograma doppler.

  15. Bases físicas • Efecto doppler: el cambio de frecuencia que se produce en la recepción de las ondas cuando el objeto productor de dichas ondas y el receptor de las mismas se mueven uno con respecto al otro. • Si la fuente emisora y la receptora están en reposo la frecuencia de emisión (FE) y recepción (FR) será la misma. • Si la fuente emisora se aleja de la receptora la frecuencia de recepción será menor que la de emisión (FE > FR). • Si la fuente productora de sonido se acerca al objeto receptor el sonido se escuchará a una frecuencia mayor a la realmente emitida (FE < FR).

  16. Bases físicas

  17. Bases físicas • Si FE = FR no hay movimiento. • Si FE > FR la sangre se aleja. • Si FE < FR la sangre se acerca

  18. Ecocardiograma doppler • Doppler pulsado. • Doppler continuo. • Doppler color. • Doppler tisular.

  19. Ecodoppler pulsado • El cristal del transductor emisor y receptor del ultrasonido es el mismo por lo que el máximo cambio de frecuencia que puede ser detectado es bajo. • No puede evaluar grandes velocidades de flujo. • Permite estudiar las características del flujo en un punto determinado. • Se representa en forma de curva espectral.

  20. Ecodoppler pulsado

  21. Ecodoppler continuo • Se emite un haz de ultrasonidos y se recogen los ecos simultáneamente (2 cristales), calculando las velocidades a lo largo de todo el haz. • Permite medir altas velocidades de flujo. • Se representa en forma de curva espectral.

  22. Ecodoppler continuo

  23. Ecodoppler color • Es una variante del doppler pulsado. • Permite visualizar el flujo sanguíneo dentro del corazón y los grandes vasos sobre las imágenes de modo M y 2D. • Se asigna arbitrariamente color rojo al flujo q se acerca al transductor y azul al que se aleja. La intensidad del color es proporcional a la velocidad del flujo. • Cuando se produce flujo turbulento se presenta como “mosaico de colores”

  24. Ecodoppler color

  25. Ecodoppler tisular • Resulta del procesamiento del Doppler pulsado para hacer una evaluación del movimiento miocárdico en sitios preseleccionados. • Proporciona una medida cuantitativa de la velocidad de contracción, en tiempo real y en el tejido muscular. • Se puede presentar como doppler pulsado espectral y color. • Cuantificar la motilidad segmentaria, valoración de las funciones sistólica y diastólica y motilidad del anillo mitral.

  26. Ecodoppler tisular

  27. Válvula mitral • La vista de 4 cámaras apical es la ventana óptima. • Se utiliza doppler pulsado. • La imagen espectral tiene forma de M. • La 1º onda, E, representa la fase de llenado rápido y la 2º onda, A, la contracción auricular. • Las velocidades normales se mantienen entre 0,6 y 1,3 m/seg. • Permite evaluar la función diastólica del VI

  28. Válvula mitral

  29. Tracto de salida de VI y aorta • El tracto de salida es evaluado mejor en la vista apical de 5 cámaras y 3 cámaras. • La aorta ascendente se evalúa desde la vista apical de 5 cámaras, la supraesternal y la paraesternal derecha. • La aorta descendente se evalúa desde la vista supraesternal. • Se utiliza doppler pulsado y continuo. • La imagen espectral se visualiza como una onda negativa (excepto aorta ascendente en vista supraesternal) con un pico de velocidad máxima temprano y una pendiente de desaceleración más lenta. • Las velocidades normales varían en el rango de 1-1,7 m/seg

  30. Tracto de salida de VI

  31. Venas pulmonares • Se evalúan desde la vista apical de 4 cámaras. • El flujo normal se caracteriza por 3 ondas, las 2 primeras positivas y la tercera negativa. (Un flujo sistólico anterógrado, diastólico anterógrado y atrial retrogrado).

  32. Válvula tricúspide • Se evalúa en el eje paraesternal largo y en apical de 4 cámaras, con Doppler pulsado. • Presenta una imagen espectral similar a la mitral pero velocidades mas bajas (0,3 - 0,7 m/seg).

  33. Tracto de salida del VD y arteria pulmonar • Se evalúa en el eje corto de la vista paraesternal con el Doppler pulsado. • Presenta una imagen espectral sistólica que se aleja de transductor y produce una señal en forma de V, semejante a la aórtica. Velocidades normales: 0,6 – 0,9 m/seg.

  34. Vena cava superior • Se evalúa en la vista supraesternal o en la fosa supraclavicular derecha con el Doppler pulsado. • Se caracteriza por un flujo continuo, con 3 ondas: En sístole que se aleja del transductor, en Diástole que se aleja y atrial retrograda, que se acerca al transductor.

  35. Vena cava inferior • Se evalúa en el eje largo subcostal con el Doppler pulsado. • Se observan 3 ondas (dos negativas y una positiva): Sistólica anterógrada, diastólica anterógrada y atrial retrograda.

  36. Velocidades normales

  37. Cálculos hemodinámicos • Se pueden calcular: • Volumen sistólico, gasto cardíaco e índice cardíaco. • Volumen y fracción regurgitante. • Gradientes de presión (máximos y medios). • Áreas valvulares. • Presiones intracardíacas.

  38. Volumen sistólico (VS) • Conociendo el área de corte sectorial (ACS) por donde fluye la sangre y la velocidad a la que ésta se mueve. VS = ACS x Velocidad de flujo • Como la velocidad de flujo no es constante se debe medir la integral velocidad tiempo (IVT). VS = ACS x IVT

  39. Volumen sistólico

  40. Volumen regurgitante (VR) • Se aplica la misma fórmula q para el cálculo del VS: VR = ACS x IVT • Se puede aplicar el método volumétrico: • En la insuficiencia mitral se resta el VS al flujo de llenado mitral. • En la insuficiencia aórtica se resta el flujo de llenado mitral al VS. • Y el método PISA (proximal isovelocitysurfacearea): VR = AOR x IVT

  41. Gradientes de presión • Se utiliza el teorema de Bernouille, según el cual la presión de un líquido en movimiento depende su velocidad. P1 – P2 = 4V2 • Se puede calcular el gradiente medio a través de la integral de la imagen espectral del doppler, o el gradiente máximo en el punto de mayor velocidad.

  42. Gradientes de presión

  43. Área valvular • Tiempo de hemipresión----- Válvulas aurículo-ventriculares. • Tiempo requerido para que el gradiente diastólico máximo caiga a la mitad de su valor. • Su duración se va prolongando mientras menor sea el área valvular mitral. AVM = 220/THP

  44. Área valvular

  45. Área valvular • Ecuación de continuidad---- Válvulas grandes vasos. • Se basa en que el flujo a lo largo de un tubo, en ausencia de cortocircuito o regurgitación, es el mismo en cualquier sección del mismo. • El flujo a través de un orificio estenótico o insuficiente es el mismo que el flujo proximal a través de un área y velocidad conocida. A1 x ITV1 = A2 x ITV2

  46. Presiones intracardíacas • La medición de mayor jerarquía la representa la arteria pulmonar (AP). • En ausencia de obstrucción del tracto de salida del VD (TSVD) las presiones sistólicas del VD y AP son iguales. • Se utiliza la imagen espectral de la insuficiencia tricuspídea sumada a la presión en la aurícula derecha (AD) como referencia de la presión sistólica del VD. • La presión de la AD se estima en base a la imagen de la VCI: con colapso >50%: 0-5 mm Hg, < 50% 10 mm Hg, sin colapso 15 ó más

  47. Presión sistólica de AP

  48. Presión diastólica de AP • La velocidad de regurgitación pulmonar representa la diferencia de presión diastólica entre la AP y el VD. • Se estima la presión diastólica de la AP mediante la suma de la presión de la AD a la medición de la velocidad máxima en la espectral de la regurgitación pulmonar.

  49. Presión diastólica de AP

  50. Muchas gracias!

More Related