300 likes | 567 Vues
Evaluación de medicamentos centrada en el paciente. Qué añade GRADE al sistema tradicional evaluación de estudios. Galo Sánchez Oficina Evaluación de Medicamentos (del SES) evalmedicamento.blogspot.com.
E N D
Evaluación de medicamentos centrada en el paciente.Qué añade GRADE al sistema tradicional evaluación de estudios. Galo Sánchez Oficina Evaluación de Medicamentos (del SES) evalmedicamento.blogspot.com
MODO TRADICIONAL DE REVISIÓN, EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN (RECOMENDACIÓN) PARA HOJA DE NOVEDAD FARMACOTERAPÉUTICA • Veo qué dice del fármaco la AEMyPS, EMA, GPC, consensos de expertos, NICE y otras evaluaciones internacionales o nacionales • Busco muy bien los estudios que hay publicados sobre el fármaco • Los ordeno por fechas y leo los abstracts • Me importan los estudios que tienen fármaco comparador • Extraigo los resultados de las variables principales y de las secundarias • Hago una síntesis narrativa de lo encontrado, y de ésta colijo mi calificación.
MODO TRADICIONAL DE REVISIÓN, EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN (RECOMENDACIÓN) PARA HOJA DE NOVEDAD FARMACOTERAPÉUTICA Evaluación centrada en el fármaco.Desde el interior de la molécula del fármaco vemos el mundo.Todo lo que vemos son atributos del fármaco. El paciente es un atributo del fármaco. El fármaco es el que tiene necesidades (de ser consumido) y el paciente se constituye en un sujeto pasivo que las satisface.Al fármaco se le personifica y al paciente se le cosifica. • Veo qué dice del fármaco la AEMyPS, EMEA, GPC, consensos de expertos, NICE y otras evaluaciones internacionales o nacionales • Busco muy bien los estudios que hay publicado sobre el fármaco • Los ordeno por fechas y leo los abstracts • Me importan los estudios que tienen fármaco comparador • Extraigo los resultados de las variables principales y de las secundarias • Hago una síntesis narrativa de lo encontrado, y de ésta colijo mi calificación.
ESQUEMA DE RAZONAMIENTO “GRADE” PARA LA EVALUACIÓN Y RECOMENDACIÓN.Por ejemplo, rosuvastatina (1) • Después de ver el paciente diana del fármaco, me centro en el prototipo que lo define. Por ejemplo, en un prototipo mujer /hombrecon un verdadero riesgo CV (Score), que es susceptible de disminuir significativamente al intervenir su colesterol en sangre. • Me sitúo en su interior, y desde ahí identifico qué le importa: • Cuán largas será su vida, pues le importa si va a morir antes, si va a tener un infarto, un derrame cerebral, una revascularización coronaria o angina de pecho… • Pero también le importa cuán anchas será su vida, su biografía, si tendrá dolores o molestias, si será menos autónomos, si supondrá una carga para sus seres queridos, si será infeliz… • Ya he identificado las preguntas importantes del paciente, a las que debe contestar el nuevo fármaco.
ESQUEMA DE RAZONAMIENTO “GRADE” PARA LA EVALUACIÓN Y RECOMENDACIÓN. Por ejemplo, rosuvastatina (2) • Con mi lista de preguntas busco las respuestas en la AEMyPS, EMA, GPC, consensos de expertos, NICE y otras evaluaciones internacionales o nacionales • Busco muy bien los estudios que hay publicado sobre el fármaco • Los ordeno por fechas y leo los abstracts • Me importan los estudios que tienen un fármaco comparador que ya haya dado respuestas a esas preguntas • Gradúo la validez de la evidencia y extraigo la magnitud y precisión de los resultados de las variables principales y secundarias para establecer un balance de beneficios, riesgos, inconvenientes y costes • Hago una síntesis de lo encontrado (preferentemente en forma de “metaanálisis”, y si no es posible, “matemático-narrativa”, y si no es posible, “narrativa”), y de ésta colijo mi recomendación (y la fuerza de la recomendación). GRADE: Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation
ESQUEMA DE RAZONAMIENTO “GRADE” PARA LA EVALUACIÓN Y RECOMENDACIÓN. Por ejemplo, rosuvastatina (1 y 2) • Después de ver el paciente diana del fármaco, me centro en un prototipo de mujer y de hombre con DM2 que no es de nuevo diagnóstico, sino diagnosticada hace 6-10 años. • Me sitúo en su interior y desde ahí identifico qué importa cómo serán de largas sus vidas, pues por ser DM2 les importa si van a morir antes, si van a tener un infarto, un derrame cerebral, si les van a amputar un pie, si se quedarán ciegos, si acabarán en el riñón artificial. Pero también les importa cómo serán de anchas sus vidas, sus biografías, si tendrán dolores o molestias, si serán menos autónomos, si supondrán una carga para sus seres queridos, si serán infelices… • Ya he identificado las preguntas importantes a las que debe contestar el nuevo fármaco. • Busco muy bien los estudios que hay publicado sobre el fármaco • Los ordeno por fechas y leo los abstracts • Me importan los estudios que tienen un fármaco comparador que ya haya dado respuestas a esas preguntas • Gradúo la validez de la evidencia y extraigo la magnitud y precisión de los resultados de las variables principales y secundarias para establecer un balance de beneficios, riesgos, inconvenientes y costes • Hago una síntesis de lo encontrado (preferentemente en forma de “metaanálisis”, y si no es posible, “matemático-narrativa”, y si no es posible, “narrativa”), y de ésta colijo mi recomendación (y la fuerza de la recomendación). Evaluación centrada en el paciente.Desde el interior del paciente vemos el mundo.Lo que vemos son atributos del paciente. El fármaco es un atributo del paciente. El paciente es el que tiene necesidades y el fármaco el que las satisface.El paciente es una persona y el fármaco es una cosa.
Para no dejarme seducir por la ofertas, me voy con mi lista de la compra
CÓMO LO HACEMOS: Un panel “de expertos”, que preferentemente incluya a pacientes informados, define por orden los criterios de los 3 ejes para la revisión (o un Comité de Redacción, o uno o varios nvestigadores): 1) Para qué “enfermos” (definidos por su/s “enfermedad/es”). 2) Para qué resultados en salud que importan a esos “enfermos” tanto de beneficios como de riesgos, recogiendo adicionalmente las variables intermedias y de laboratorio y tratándolas en el lugar que merecen. 3) Frente a qué fármacos(los más acreditados y de perfil mejor conocido) vamos a comparar.
Para no perdernos, consideramos 3 grados de riesgos: a) Graves, que son los que causan muertes, incapacidad o amenaza de la vida, su puntuación es 7, 8 ó 9, y son críticos para la toma de decisiones clínicas. b) Moderados, que son los que afectan de un modo importante a la calidad de vida, su puntuación es 4, 5 ó 6, y son importantes (pero no críticos) para la toma de decisiones clínicas. c) Leves, que son los que afectan de un modo no importante a la calidad de vida, su puntuación es 1, 2 ó 3, y no son importantes para la toma de decisiones clínicas.
Tras varias horas de debate, el panel llegó al acuerdo de las variables que importan al paciente.
Perfil de paciente Nº 2, Prevención secundaria cardiovascular: Paciente de 73 años con insuficiencia cardíaca sistólica de causa isquémica, clase funcional II, III o IV de NYHA
Perfil de paciente Nº 3, Prevención secundaria cardiovascular: Paciente de 68 años con insuficiencia cardíaca crónica clase II-IV de la NYHA, independientemente de la causa y la fracción de eyección ventricular izquierda
Perfil de paciente Nº 4, Prevención secundaria cardiovascular: Paciente de 64 años sometido a hemodiálisis hace 3,5 años que puede tener enfermedad CV o ser diabético
DETERMINANTES DE LA CALIDAD: DISEÑO • Los ensayos clínicos parten con calidad alta. • Los estudios observacionales parten con calidad baja.
FACTORES QUE SUBEN O BAJAN LA CALIDAD DE LA EVIDENCIA 5 FACTORES PUEDEN DISMINUIR LA CALIDAD: 1)Limitaciones en detalles concretos del diseño o la ejecución [↓1 ó 2 niveles] 2) Inconsistencia de los resultados [↓1 ó 2 niveles] 3) Evidencia indirecta [↓1 ó 2 niveles] 4) Imprecisión [↓1 ó 2 niveles] 5) Sesgo de comunicación [↓1 ó 2 niveles] 3 FACTORES PUEDEN AUMENTAR LA CALIDAD: 1) Magnitud del efecto grande [ ↑ 1 ó 2 niveles] 2) Al eliminar (o ajustar) los factores de confusión que reducen el efecto, sigue manteniéndose la dirección de tal efecto [ ↑ 1nivel] 3) Existencia de gradiente dosis-respuesta [ ↑ 1nivel]
FACTORES DE LOS QUE DEPENDE LA FUERZA DE LA RECOMENDACIÓN: • CALIDAD DE LA EVIDENCIA: • A menor calidad, menor probabilidad de una recomendación fuerte. • BALANCE DE BENEFICIOS MENOS RIESGOS AÑADIDOS (A PARTIR DE LA MEJOR ESTIMACIÓN DE DICHOS EFECTOS): • Cuanto más estrecho el balance, menor probabilidad de una recomendación fuerte. • VARIABILIDAD EN LOS VALORES Y PREFERENCIAS DE LOS PACIENTES: • A mayor variabilidad, menor probabilidad de una recomendación fuerte. • GRADO DE CERTEZA DE QUE LOS COSTES CONSTITUYEN UN USO JUICIOSO DE LOS RECURSOS: • A menor certeza, menor probabilidad de una recomendación fuerte.
FUERZA DE LA RECOMENDACIÓN RECOMENDACIÓN FUERTE: • El panel tiene un alto grado de confianza de que los efectos deseables de la intervención superan a los no deseables (recomendación fuerte a favor), o viceversa (recomendación fuerte en contra). RECOMENDACIÓN DÉBIL: • El grado de confianza del paneles menor: probablemente los efectos deseables de la intervención superan a los no deseables (recomendación débil a favor), o viceversa (recomendación débil en contra).
IMPLICACIONES DE UNA RECOMENDACIÓN FUERTE: • RECOMENDACIÓN FUERTE (A FAVOR): • IMPLICACIONES PARA LOS PACIENTES: • La mayoría de las personas en su situación querrían que se les indicara o aplicara la intervención recomendada; sólo una pequeña proporción no lo querrían; en el caso de que la intervención no se le ofrezca, pregunte la razón. • IMPLICACIONES PARA LOS CLÍNICOS: • La mayoría de los pacientes deberían recibir la intervención recomendada. • IMPLICACIONES PARA LOS DECISORES DE LA POLÍTICA SANITARIA: • La recomendación se puede establecer como política del sistema en la mayoría de las ocasiones.
IMPLICACIONES DE UNA RECOMENDACIÓN DÉBIL: • RECOMENDACIÓN DÉBIL (A FAVOR): • IMPLICACIONES PARA LOS PACIENTES: • Muchas personas en su situación querrían que se les indicara o aplicara la intervención recomendada, pero un número sustancial no lo querrían. • IMPLICACIONES PARA LOS CLÍNICOS: • Diferentes opciones serán apropiadas para diferentes pacientes; debe ayudar a cada paciente a decidir cuál es el curso de acción más adecuado a sus valores y preferencias. • IMPLICACIONES PARA LOS DECISORES DE LA POLÍTICA SANITARIA: • La formulación de la política del sistema requerirá un debate sustancial y la implicación en el mismo de todas las partes interesadas.
Guyatt GH, Cook DJ, Jaeschke R, Pauker SG, Schünemann HJ. Grades of Recommendation for Antithrombotic Agents: American College of Chest Physicians Evidence-Based Clinical Practice Guidelines (8th Edition). Chest June 2008 133:123S-131S; doi:10.1378/chest.08-0654
Nuestras evaluaciones hasta hoy (más el outreach visit en julio y agosto con rosuvastatina, sólo clínica y no económica)
Nuestras evaluaciones hasta hoy (más la preparación del outreach visit con liraglutida para diciembre, sólo clínica y no económica)