1 / 25

Introducción a la Fonética y Fonología Españolas Capítulo 21

FLSP 3010. Introducción a la Fonética y Fonología Españolas Capítulo 21. El sonido (1). Propiedades físicas del sonido:. Ondas sonoras:. Los sonidos se transmiten en forma de ondas sonoras que tienen las siguientes propiedades físicas:. FRECUENCIA. AMPLITUD. FUNDAMENTAL Y ARMÓNICOS.

randy
Télécharger la présentation

Introducción a la Fonética y Fonología Españolas Capítulo 21

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. FLSP 3010 Introducción a laFonética y FonologíaEspañolas Capítulo 21

  2. El sonido (1) Propiedades físicas del sonido: Ondas sonoras: Los sonidos se transmiten en forma de ondas sonoras que tienen las siguientes propiedades físicas: FRECUENCIA AMPLITUD FUNDAMENTAL Y ARMÓNICOS

  3. El sonido (2) Frecuencia: • Es el número de ciclos u oscilaciones completas que realiza la onda sonora en una unidad de tiempo. • 1 kilociclo = 1000 ciclos = 1000 oscilaciones por segundo. • La altura del sonido depende de la frecuencia:Sonidos agudos = mayor frecuencia.Sonidos graves = menor frecuencia

  4. El sonido (3) Amplitud: • Es la distancia que hay entre el punto de reposo y el punto máximo a que se desplazan las moléculas. • El volumen de un sonido depende de la amplitud de las ondas:Sonidos fuertes = mayor amplitudSonidos débiles = menor amplitud

  5. El sonido (4) Fundamental y armónicos: • Los sonidos complejos (p. ej., la voz humana) están compuestos de un conjunto de ondas sonoras. • El fundamental es la onda principal, que caracteriza a estos sonidos. • Los armónicos son múltiplos exactos del fundamental: Si el fundamental tiene una frecuencia de 500 ciclos, los armónicos tienen frecuencias de 1000, 1500, 2000, 2500 ciclos, etc. • Sonidos de una misma frecuencia fundamental, emitidos por diferentes emisores, se diferencian por el número y la amplitud de sus armónicos audibles.

  6. El sonido (5) El análisis acústico de los sonidos se representa en imágenes visuales llamadas sonogramas: 500 600 700 800 900 ms Cps3200 2500 1800 1100 400 [ k l á u̯ s t r o ]

  7. El sonido (6) Propiedades acústicas del sonido: Propiedades acústicas: Los sonidos tienen las siguientes propiedades acústicas, que se relacionan con las propiedades físicas: TONO O ALTURA INTENSIDAD TIMBRE DURACIÓN

  8. El sonido (7) Tono o altura: • Depende de la velocidad con que se propagan las ondas sonoras. • Esta velocidad determina la frecuencia de las ondas que componen los sonidos. • En la voz humana, el tono depende del grosor y la elasticidad de las cuerdas vocales. • Según el tono, los sonidos se dividen en agudos y graves. • Los sonidos agudos tienen una alta frecuencia, se propagan a un gran número de ciclos por segundo. • Los sonidos graves tienen baja frecuencia, se propagan a pocos ciclos por segundo.

  9. El sonido (8) Intensidad: • Depende de la amplitud de las ondas sonoras. • Si el aire pasa por entre las cuerdas vocales con gran fuerza, las ondas tiene mayor amplitud; si el aire pasa con poca fuerza, las ondas tienen menor amplitud. • Según su intensidad, los sonidos se clasifican en fuertes y débiles. • Los sonidos fuertes tienen mayor intensidad, o sea, sus ondas tienen mayor amplitud. • Los sonidos débiles tienen menor intensidad, o sea, sus ondas tienen poca amplitud.

  10. El sonido (9) Timbre: • El timbre está formado por el fundamental y los armónicos de los sonidos complejos. • En los sonidos del lenguaje, el timbre depende del tamaño, la forma y la composición de las cavidades supraglóticas. • La forma de las cavidades supraglóticas hace que algunos armónicos se refuercen y otros debiliten y no sean audibles. • Los armónicos audibles nos permiten distinguir los diferentes sonidos de nuestras lenguas.

  11. El sonido (10) Duración: • Toda onda sonora tiene una duración determinada (se mide en microsegundos). • Lenguas como el alemán, el italiano, el latín y algunas variedades del inglés (Received Pronunciation) distinguen entre sonidos largos y breves (p. ej., kin vs. keen). • En español las vocales tónicas son un poco más largas que las vocales átonas, pero esta diferencia no es importante. • En el inglés de EE. UU., las vocales tónicas son considerablemente más largas que las vocales átonas (p. ej., California).

  12. El acento (1) ¿Qué es el acento? En la oración: Esta noche dan un programa interesante en la tele. hay sílabas tónicas y sílabas átonas: Es-ta-nó-che-dá-nun-pro-grá-main-te-re-sán-te-en-la-té-le. • Los sonidos de las sílabas tónicas se pronuncian con mayor energía que los de las sílabas átonas. • En español, los sonidos acentuados (sonidos de las sílabas tónicas) tienen- mayor intensidad que los sonidos inacentuados,- un tono más agudo,- una duración un poco mayor.

  13. El acento (2) Acento y tilde: • Para evitar confusiones vamos a llamar: • Acento a la mayor energía con que se pronuncian las sílabas tónicas. • Tilde, al signo gráfico (´) que se pone sobre las vocales de algunas sílabas tónicas del español, según las reglas de tildación de esta lengua. (En las transcripciones fonéticas marcamos con tildes todas las sílabas tónicas.) Niveles de acento en español: En español hay dos niveles de acento: • Acento primario: Se da en las sílabas tónicas: [ká-sa] casa, [dí-a] día. • Acento secundario o débil: Se da en las sílabas átonas o inacentuadas: [ká-sa] casa, [dí-a] día.

  14. El acento (3) Niveles de acento en inglés: • En inglés hay cuatro niveles de acento: • Acento primario (´): a book (ă bóok), a house (ă hóuse) • Acento secundario (^): a good book (ă gôod bóok) • Acento terciario (`): my book (mỳ bóok), my house (mỳ hóuse) • Acento débil (˘): a book (ă bóok), a house (ă hóuse) Las palabras aisladas tienen un acento primario. Las combinaciones de los cuatro niveles de acento se encuentran en frases y oraciones: Nòt êvery̆ whîte hóuse ís thĕ Whíte Hôuse. Cada lengua tiene su propio patrón acentual. Estos patrones no se deben intercambiar, porque el uso del patrón de una lengua en otra se interpreta como acento extranjero y puede dificultar la comprensión.

  15. El acento (4) Carácter fonémico del acento: • En español existen palabras que contienen los mismos fonemas, pero el acento primario está en sílabas diferentes. Estas palabras tienen diferentes significados: • término (term, word) — termino (I finish) — terminó (it finished); ánimo (spirit) — animo (I encourage) — animó (he encouraged); sábana (sheet) — sabana (grassland). • Porque el significado de estas palabras depende de la posición del acento, el acento tiene un valor diferenciador igual al de los fonemas. • Los fonemas como /p/, /s/, /a/, /m/ son fonemas segmentales. Son unidades que se pueden aislar. • El acento ocurre paralelamente a los fonemas segmentales, por eso es una unidad o un proceso suprasegmental.

  16. El acento (5) Palabras acentuadas e inacentuadas • En español, son palabras acentuadas: • Los sustantivos: libro, mesa, estudio, té, café, competición, etc. • Los adjetivos: grande, bueno, oscuro, inteligente, cinco, diez, etc. • Las formas verbales: comí, compró, esperen, hablemos, decían, viniste, viajaban, etc. • Los adverbios: bien, mal, sólo, solamente, lento, así, sí, no, nunca, etc. • Los pronombres personales: yo, tú, usted, él, ella, nosotros, etc. • Los pronombres objeto de preposición: mí, ti, sí. • Los pronombres indeterminados: alguien, nadie, algo, nada, alguno, etc. • Las palabras interrogativas y exclamativas: qué, quién, cómo, cuándo, dónde, etc.

  17. El acento (6) Palabras acentuadas e inacentuadas • Son palabras inacentuadas, o sea, sólo tienen sílabas átonas: • Los artículos: el, la, los, las, un, una, unos, unas. • Los pronombres relativos: que, quien, cual. • Las preposiciones cortas: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, para, por, sin, sobre, tras. • Las conjunciones: y, o, pero, cuando, que. • Los pronombres clíticos: me, te, le, lo, la, nos, os, les, los, las, se. • Los adjetivos posesivos: mi, tu, su, sus.

  18. La entonación (1) ¿Qué es la entonación? • Es un conjunto de cambios en la altura o tono de las sílabas de los enunciados. • Estos cambios de tono transmiten información especial al receptor del mensaje: Le indican al receptor si el enunciado es una pregunta, una afirmación, si manifiesta dudas, ira, temor, cariño, etc. • La entonación tiene valor fonológico, porque es responsable de cambios de significado en los enunciados: Bueno. (Afirmación) ¿Bueno? (Pregunta) Bueno ... (Duda) • La entonación es un proceso suprasegmental, porque ocurre paralelamente a los fonemas segmentales.

  19. La entonación (2) Patrones de entonación: • Niveles tonales: • En español, los cambios de entonación coinciden con los acentos primarios de un enunciado. • De estos cambios, los más importantes son los que tienen lugar entre la última sílaba acentuada y el final del enunciado: • En la oración Estamos cansados el tono se mantiene al mismo nivel en las primeras cuatro sílabas. • El tono baja bruscamente en la sílaba sa, y se mantiene en este nivel bajo en la sílaba dos. Vuelve a bajar al final del enunciado.

  20. La entonación (3) Patrones de entonación: • Niveles tonales: • En español existen tres niveles tonales: • Tono bajo o Tono 1 (en la última sílaba del ejemplo). • Tono medio o normal, también llamado Tono 2. Es el tono característico de cada hablante. • Tono alto o enfático, también llamado Tono 3. Este tono aparece en la última sílaba tónica de una oración enfática. • Los niveles tonales son valores relativos. Dependen de las características de la voz de cada persona.

  21. La entonación (4) Patrones de entonación: • Junturas: • Las junturas son cambios de entonación que ocurren al final de los grupos fónicos, delante de pausas. Hay tres tipos de juntura: • Juntura descendente. Es el descenso de tono que se da al final del ejemplo. Se representa con . • Juntura suspensiva. Es una mantención del nivel tonal que ocurre durante una pausa. Se indica con . • Juntura ascendente. Es una subida del nivel tonal que ocurre delante de la pausa. Se indica con .

  22. La entonación (5) Patrones de entonación: a) Afirmación simple: b) Afirmación enfática: c) Preguntas simples (Yes/no questions):

  23. La entonación (6) Patrones de entonación: d) Preguntas especificas (Information questions): e) Respuesta afirmativa o negativa, seguida de vocativo: f) Oraciones con cláusulas subordinadas :

  24. La entonación (7) Patrones de entonación: g) Oraciones coordinadas:

  25. Fin del Capítulo 21 Introducción a la Fonética y Fonología Españolas

More Related