1 / 66

“ Valorizaçao do conhecimiento docente”

“ Valorizaçao do conhecimiento docente”. Francisco Imbernón Universidad de Barcelona. ¿4 Cuestiones?. ¿ Cómo se valora el conocimiento profesional docente ? ¿Cómo lo construimos? ¿Es posible superar los conocimientos vulgares y acríticos que construimos para que se nos valore más?

sade-jordan
Télécharger la présentation

“ Valorizaçao do conhecimiento docente”

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. “Valorizaçao do conhecimiento docente” Francisco Imbernón Universidad de Barcelona

  2. ¿4 Cuestiones? ¿Cómo se valora el conocimiento profesional docente? ¿Cómo lo construimos? ¿Es posible superar los conocimientos vulgares y acríticos queconstruimos para que se nos valore más? ¿Es posible aprender a reflexionar sobre nuestras propias acciones?¿qué favorece ese proceso?

  3. Primera pregunta ¿Cómo se valora el conocimiento profesional docente?

  4. MALFrases hechas (descorazonadoras) El que sabe, sabe, y el que no ... ENSEÑA El que sabe hace, el que no enseña Para enseñar basta con saber la asignatura El maestro sabe un poco de todo y mucho de nada

  5. ¡Quiero que me quieran!!!!!!!

  6. Segunda pregunta ¿Cómo lo construimos?

  7. “No nací marcado para ser un profesor así. Me fui haciendo de esta manera en el cuerpo de las tramas, en la reflexión sobre la acción, en la observación atenta de otras prácticas o de la práctica de otros sujetos, en la lectura persistente y crítica de textos teóricos, no importa si estaba o no de acuerdo con ellos.” (Freire, 1996). Política y educación. México: Siglo XXI

  8. ¿Cómo construimos el conocimiento docente? • Dimensión y experiencia personal: de estudiantes a profesores. Biografía escolar. • Dimensión formativa inicial y permanente: Compañeros, ambiente de clase, interacción. • Dimensión contextual (socialización): cultura escolar y organización. Sociopolítica. • Dimensión de conocimientos y estrategias en la escuela (trayecto).

  9. Tercera pregunta ¿Es posible superar los conocimientos vulgares y acríticos queconstruimos para que se nos valore más?

  10. Ha habido cambios en las últimas décadas que nos llevan a otras formas de pensar y trabajar en la educación

  11. Nuevas funciones del profesorado • Reconceptualización de la educación. Pérdida del monopolio del saber. Obsolescencia. Hay una perdida en el monopolio que tienen las instituciones educativas. Se comparte el conocimiento. • Una nueva forma de entender la educación y las relaciones de la escuela con la comunidad. Tenemos que repensar el papel de la profesión docente en los procesos de construcción de sociedades más diversas, justas y equitativas. Conocimiento-contacto-compromiso.

  12. Nuevas funciones del profesorado • Una nueva cultura a la institución educativa y una nueva profesionalidad del profesorado basada en la colaboración. El profesorado tiene que trabajar con los colegas y con la comunidad y ser capaz de generar conocimiento pedagógico.

  13. Sin comentar el cambio del alumnado, la diversidad, la tecnología, etc.

  14. El DOCENTE será la pieza esencial

  15. No, no te bajaron de la red. Naciste.

  16. ¿Conocimiento? EN RESUMEN: HEMOS PASADO DE LA SIMPLICIDAD A LA COMPLEJIDAD De los objetos a sus relaciones

  17. Conocimientos SIMPLES-OBJETOS COMPLEJOS-RELACIONES Enseñar conocimientos Enseñar a pensar y a obtener conocimientos “Hay que desarrollar una pedagogía de la pregunta. Los docentes contestan a preguntas que los alumnos nunca se han planteado”. Paulo Freire. (1921-1997) “Explicamelo y lo olvidaré, enseñamelo y lo recordaré, involucrame i lo apendré”. Benjamín Franklin (1706-1790)

  18. Tercera pregunta ¿Esposible aprender a reflexionar sobre nuestras propias acciones?¿qué favorece ese proceso?

  19. Necesitamos formarnos en esas nuevas funciones profesionales y el trabajo colaborativo para que se nos valore el conocimiento docente y la profesionalidad

  20. Viejas y nuevas competencias docentes ¿QUÉ ENCONTRAMOS?

  21. Tenemos que combatir y erradicar Un predominio de la lógica del mérito individual con un modelo de puerta cerrada en la escuela. Experiencia de innovación/innovación institucional. Aislamiento. Contra la no comunicación entre nosotros. Balcanitzación.

  22. Contra una metodología de la formación inicial y permanente históricamente individualista. Astronauta Y con una formación de exeso de conocimientos nocionistas. Académico-normativa.

  23. ¿Y cuáles hemos de desarrollar para valorar el conocimiento docente?

  24. Colaboración con los otros profesionales. Interactuar y aprender con los iguales. De la individualidad a la colaboración. Colegialidad participativa. Colaboración. El profesorado como sujeto capaz de generar conocimiento pedagógico. Conciencia del papel del profesorado en los procesos de cambio. Autonomia y profesionalización.

  25. Lentitud de la innovación y el cambio. Que nos dejen hacer. Pausa. Relaciones con la comunidad. Profesión comunitaria.

  26. Repensar la práctica. Compartir dudas, problemas… desarrollar capacidades reflexivas. Comunicación. Incrementar la conciencia de la complejidad y diversidad de la enseñanza. Tolerancia profesional.

  27. Entonces ¿cómo nos pueden valorar el conocimiento? Transformar la formación inicial y permanente. Partiendo de las necesidades reales de la escuela e intentar solucionar problemas trabajando juntos. Colegialidad participativa. Fomentar el intercambio entre iguales. Aprender a trabajar juntos. Equipo.

  28. Entonces ¿cómo nos pueden valorar el conocimiento? Reflexionar y proponer cambios en la práctica educativa con proyectos colectivos de repercusión en la práctica. Desarrollando la capacidad de generar conocimiento pedagógico en la escuela. Proyecto. Crear espacios de aprendizaje en la escuela. Desarrollar competencias indagativas sobre lo que hacemos. Formación desde dentro.

  29. Entonces ¿cómo nos pueden valorar el conocimiento? O sea… Analizar las situaciones problemáticas de la escuela y la relación entre nosotros trabajando juntos y hablar de todo.

  30. EN RESUMENvalorarán más nuestro conocimiento docente si…

  31. PARA ACABAR. Nos valorarán si... • Leemos, leemos, leemos… ser maestros y maestras cultos versus reproducción. Preguntarnos siempre ¿lo qué hacemos porqué lo hacemos • Realizar más comunicación entre el profesorado. Sistema relacional. Trabajar la persona individual y colectiva.

  32. PARA ACABAR. Nos valorarán más si... • Luchar contra el desánimo y la profesión tutelada. Trabajar la identidad de ser maestro/a. Formar noveles. • Utilizar nuevas tecnologías. • Crear estructuras organizativas de participación en la escuela. Elaborar proyectos de innovación para cambiar las personas y los contextos donde trabajamos.

  33. PARA ACABAR. Nos valorarán más si... Y Formarse siempre en nuestras situaciones problemáticas y aplicar imaginación en la escuela

  34. Poniendo imaginación

  35. La afirmación que las cosas no pueden ser de otro modo es odiosamente fatalista pues decreta que la felicidad pertenece solamente al que tiene poder Paulo Freire

  36. Obligado. Muchas gracias por vuestra paciencia a estas horas

  37. INTERVENCIONES

  38. Me preocupa que tengan siempre presente que enseñar quiere decir mostrar. Mostrar no es adoctrinar, es dar información pero dando también, enseñando también, el método para entender, analizar, razonar y cuestionar esa información. Si alguno de ustedes es un deficiente mental y cree en verdades reveladas, en dogmas religiosos o en doctrinas políticas sería saludable que se dedicara a predicar en un templo o desde una tribuna. Si por desgracia siguen en esto, traten de dejar las supersticiones en el pasillo, antes de entrar al aula. No obliguen a sus alumnos a estudiar de memoria, eso no sirve. Lo que se impone por la fuerza es rechazado y en poco tiempo se olvida. Ningún chico será mejor persona por saber de memoria el año en que nació Cervantes. Pónganse como meta enseñarles a pensar, que duden, que se hagan preguntas. No los valoren por sus respuestas. Las respuestas no son la verdad, buscan una verdad que siempre será relativa. Las mejores preguntas son las que se vienen repitiendo desde los filósofos griegos. Muchas son ya lugares comunes, pero no pierden vigencia: qué, cómo, dónde, cuándo, por qué. Si en esto admitimos, también, eso de que 'la meta es el camino', como respuesta no nos sirve. Describe la tragedia de la vida, pero no la explica. Hay una misión o un mandato que quiero que cumplan. Es una misión que nadie les ha encomendado, pero que yo espero que ustedes, como maestros, se la impongan a sí mismos: despierten en sus alumnos el dolor de la lucidez. Sin límites. Sin piedad". (De la pel.lícula “Lugares Comunes”)

  39. Professora després d’una sessió de formació

  40. Professor amb benestar i a prop de les vacances

  41. Hacer frente pues, a la pobreza crítica que existe en el planeta, a la inequidad, a la exclusión, a las migraciones, a los desafíos que plantean el agua-energía, los problemas ambientales, la desaparición de las especies y biodiversidad, al calentamiento de la tierra o los océanos, exige un replanteamiento drástico de la educación y con ella promover un nuevo orden social, contrato social, ambiental, cultural, ético; entre otros Gustavo López Ospina Director Oficina Regional de ComunicacióiInformació de l’UNESCO PerAmèrica Llatina i el Carib

  42. Edgar Morín: “Se hace necesario para mantener algo adquirido, regenerarlo sin cesar”… Todo lo que se regenera degenera. “Es necesario que comprendamos que la revolución actual, se juega no en el terreno de las ideas buenas o verdaderas, opuestas en la lucha de vida o muerte, a las ideas malas o falsas, pero ante todo en el terreno de la complejidad del modo de organización de las ideas”. (Propuesta de nuevos escenarios para la educación en el mundo: conocimiento, complejidad, incertidumbre, racionalidad)

More Related