1 / 26

Aplicación a la Gestión de la Equivalencia Terapéutica

Aplicación a la Gestión de la Equivalencia Terapéutica. IV Curso Evaluación y Selección de Medicamentos Palma, marzo 2006. Javier Bautista Paloma. Índice. Introducción Definición Ejemplos Repercusión económica. ESTRATEGIAS DE CONTROL DEL GASTO.

sahara
Télécharger la présentation

Aplicación a la Gestión de la Equivalencia Terapéutica

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Aplicación a la Gestión de la Equivalencia Terapéutica IV Curso Evaluación y Selección de Medicamentos Palma, marzo 2006 Javier Bautista Paloma

  2. Índice • Introducción • Definición • Ejemplos • Repercusión económica

  3. ESTRATEGIAS DE CONTROL DEL GASTO • Optimización de la gestión de las adquisiciones Ley 13/1995 de Contratos de las Administraciones Públicas: • Concursos Públicos • Procedimientos Negociados • Concursos centralizados de Determinación de Tipo • Concentración de compras • Gran capacidad inicial de mejora de la eficiencia • Actividad que alcanza su “techo” rápidamente • Una vez implantado este sistema, las posibilidades de obtener beneficios adicionales son limitadas

  4. Hospital U Virgen del Rocío. Gasto Farmacéutico (€)

  5. ESTRATEGIAS DE CONTROL DEL GASTO • Políticas de Uso Racional del Medicamento • Selección de medicamentos con criterios de Eficiencia • Establecimiento de sistemas de control del uso de los medicamentos • Cambios en los hábitos de prescripción, basados en la evidencia y en la eficiencia • Impacto gradual y progresivo sobre la mejora de la eficiencia • Importante repercusión sobre la calidad • Efecto sostenido en el tiempo

  6. ESTRATEGIAS DE CONTROL DEL GASTO • Políticas de Equivalencia Terapéutica aplicadas a la gestión de las Adquisiciones de medicamentos • Selección, no de un principio activo, sino de un grupo de ellos Equivalentes Terapéuticos (medicamentos Homólogos) • La decisión final sobre qué principio activo estará disponible vendrá dada por el procedimiento de adquisición que se establezca (C.P., P.N., etc.) • Permite introducir condiciones de competencia en una situación previa de monopolio de mercado • Ataca a los fundamentos de la política comercial de la industria farmacéutica: recambio por Novedades Terapéuticas no relevantes, promoción de aspectos diferenciales de escasa repercusión clínica,... • Efecto sostenido en el tiempo

  7. Selección de Equivalentes Terapéuticos: Antecedentes • Selección de un determinado medicamento dentro de los fármacos que comparten unas características farmacológicas, de eficacia y de seguridad similares, hasta tal punto que el factor determinante para dicha selección es el económico • AMA policy on drug formularies and therapeutic interchange in inpatients and ambulatory patient care settings (1994) • Veterans Health Administration: intercambio terapéutico de inhibidores de la HMG-CoA reductasa (1997) • ACCP Guideline for Therapeutic Interchange (1993) • FIP Statement of Policy: Therapeutic Interchange and Generic Substitution (1997)

  8. Política de Medicamentos Homólogos a) SIN PROBLEMAS Escasa repercusión económica No suele establecerse un procedimiento formal de adquisición Debe tenerse precaución por la repercusión extrahospitalaria % Ahorro • Antiácidos (Almalgato, Magaldrato, AlOH3 + MgOH3) 0 • Corticoides tópicos de = potencia 20-50 • Benzodiazepinas de = características farmacocinéticas 30-70 • Antifúngicos tópicos imidazólicos 20-60 • AINEs de baja gastrolesividad (Ibuprofeno, Diclofenaco) 20-50 • Antihistamínicos H2 (Ranitidina, Famotidina) 20 • Estatinas (Simvastatina, Pravastatina) 50 • IBP orales (Omeprazol, Pantoprazol, Lansoprazol) 0-30

  9. Política de Medicamentos Homólogos b) LOS CLÁSICOS Gran repercusión económica Se suele establecer un Concurso Público para su adquisición Práctica bastante extendida en un nº importante de hospitales % Ahorro • Heparinas BPM (Enoxaparina, Dalteparina, Nadroparina, Bemiparina, Tinzaparina) 30-60 • Contrastes radiológicos yodados no iónicos (Iohexol, Iodixanol, Iopromnida, Ioversol, Iopamidol, etc.) 50 • Antieméticos antagonistas de la Serotonina (Ondansetrón, Granisetrón, Tropisetrón) 70 • IBP intavenosos (Omeprazol, Pantoprazol) 50

  10. C.P.

  11. Política de Medicamentos Homólogos c) LOS RETOS Enorme repercusión económica La industria ofrece una gran resistencia a “entrar en el juego” Muy pocos hospitales “se atreven” con ellos A veces es preciso delimitar las indicaciones % Ahorro • Factores Eritropoyéticos (EPOa, EPOb, DarbEPO) 40 • Interferon Pegilado alfa (PegIFNa2a, PegIFNa2b) 20 • G-CSF (Filgrastim, Lenograstim) 40 • Fibrinolíticos en IAM (Alteplasa, Tenecteplasa) 20 • Anti-TNF en artritis reumatoide (Etanercept, Adalimumab) 10

  12. C.P.

  13. Política de Intercambio Terapéutico y efecto sobre los Resultados en Salud • Bastantes estudios llevados a cabo en el ámbito hospitalario ponen de manifiesto una escasa o nula repercusión sobre variables clínicas relevantes • En algunos casos se observa algún beneficio clínico • Todos ellos evidencian una importante repercusión sobre los costes (eficiencia) • Muchos de los estudios llevados a cabo en el ámbito ambulatorio carecen de un diseño apropiado que permita obtener conclusiones válidas.

  14. Fármacos Anti-TNF en Artritis Reumatoide

  15. Fármacos Anti-TNF en Artritis Reumatoide

  16. Fármacos Anti-TNF en Artritis Reumatoide

  17. Fármacos Anti-TNF en Artritis Reumatoide

  18. Fármacos Anti-TNF en Artritis Reumatoide

  19. Fármacos Anti-TNF en Artritis Reumatoide

  20. Fármacos Anti-TNF en Artritis Reumatoide

  21. CONCLUSIONES • La política de Equivalencia Terapéutica constituye una herramienta muy útil en la gestión de los recursos farmacoterapéuticos • Su repercusión económica puede ser muy importante, especialmente en aquellos grupos de fármacos donde no es posible la política de genéricos • La evidencia disponible confirma una repercusión nula (en algunos casos favorable) sobre variables clínicas relevantes

  22. Gracias!

More Related