1 / 23

EQUIDAD FISCAL EN CENTROAMERICA, REPUBLICA DOMINICANA Y PANAMA CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS

EQUIDAD FISCAL EN CENTROAMERICA, REPUBLICA DOMINICANA Y PANAMA CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Jerónimo Roca Alberto Barreix Encuentro de Policy Makers; Antigua, Julio 2008. MOTIVACION DE LOS ESTUDIOS DE EQUIDAD FISCAL. América Latina es la región más desigual del mundo

shayla
Télécharger la présentation

EQUIDAD FISCAL EN CENTROAMERICA, REPUBLICA DOMINICANA Y PANAMA CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. EQUIDAD FISCAL EN CENTROAMERICA, REPUBLICA DOMINICANA Y PANAMACONSIDERACIONES METODOLÓGICAS Jerónimo Roca Alberto Barreix Encuentro de Policy Makers; Antigua, Julio 2008

  2. MOTIVACION DE LOS ESTUDIOS DE EQUIDAD FISCAL América Latina es la región más desigual del mundo La distribución del ingreso de Uruguay, el mejor de América Latina, es peor que la de los países desarrollados, que la de las economías en transición de Europa del Este y que la de varios países africanos Desde principios de los 90s, el ingreso ha aumentado casi un 60% en AL, pero la relación 20+/40- sigue inalterada: 5.5 a 1 En la CAN, la distribución del ingreso se ha deteriorado respecto al inicio de los 90s => menor varianza en torno a una media mayor => ¿Qué papel tiene la política fiscal? ¿Quién paga los impuestos? ¿Quién recibe los beneficios públicos? ¿Cuál es el efecto conjunto de impuestos y gasto público? Beneficios gravados Beneficios concedidos a través del sistema tributario

  3. MOTIVACION DE LOS ESTUDIOS DE EQUIDAD FISCAL • ¿El IVA es progresivo o regresivo? • ¿Se puede apostar a hacer redistribución con los selectivos? • ¿Es necesario seguir haciendo sintonía fina con la progresividad del impuesto a la renta personal? • ¿Podemos estar contentos de que el 40- reciba entre 3 y 6 veces el gasto en educación básica que el 20+? • ¿Se justifican, desde el punto de vista de la equidad, algunos subsidios vía precios?

  4. Los ejercicios de microsimulación • Qué es la microsimulación • Estática (versus dinámica) • Sin comportamiento (versus con comportamiento) • No son estudios de incidencia => se imputan impuestos respecto a cuya incidencia existe consenso • Los microdatos: problemas de las Encuestas de Hogares • homogeneización (encuestas en diferentes momentos preguntando por los ingresos de los últimos 12 meses) • anualización • uprating • no respuesta y subdeclaración • subrepresentación del grupo crítico del IRPF (los ingresos más altos)

  5. En 3 pasos 1er. paso: La distribución de un indicador de bienestar (ingreso o consumo) antes de la política fiscal. 2do. paso: Imputar impuestos y gasto público. 3er. paso: Progresividad y redistribución. Cómo varía la distribución del ingreso o consumo después de impuestos y del gasto público (después del “impuesto neto”).

  6. 1er paso: La distribución antes de la PF de un indicador de bienestar • Ejemplo: % del ingreso total de deciles de individuos ordenados según el ingreso pre-fiscal per capita del hogar al que pertenecen 1. ¿Qué indicador de bienestar? • Discusión saldada en los países desarrollados • ¿Discusión filosófica o política?: la regresividad o progresividad del IVA • Decisión: ingreso y, en el caso del IVA, también consumo

  7. 1er paso: La distribución antes de la PF de un indicador de bienestar 2. Antes de la Política Fiscal • Ingreso + De ingreso líquido a bruto: gross up (de las contribuciones a la Seguridad Social y las retenciones de IRPF) - Transferencias públicas (monetarias y no monetarias valoradas) • Tratamiento de las pensiones • No subestimar la diferencia con las distribuciones usualmente calculadas.

  8. 1er paso: La distribución antes de la PF de un indicador de bienestar 3. Per capita versus escalas de equivalencia • Economías de escala • Diferentes necesidades de los menores a = 1/3 y = 0.8 Adultos equivalentes en un hogar tipo de 2 adultos y 2 menores = 2.15 4. Unidad de análisis: los individuos versus los hogares

  9. 3er paso: Progresividad y redistribución Distribución del Ingreso Pre-Fiscal – Francia versus Ecuador

  10. Caso 1: Tasa media concluyente (y análisis gráfico también)España 2001

  11. Caso 2: Tasa media NO concluyente pero análisis gráfico SÍHolanda 2001 Indicador local. Ordenación parcial.

  12. Caso 3: Tasa media NO concluyente y análisis gráfico TAMPOCOReino Unido 2001 • - La dominancia de Lorenz no se verifica (las curvas se cortan) => análisis gráfico = ordenación parcial • Ordenación completa: (i) Gini; (ii) Atkinson; (iii) Entropía generalizada (descomponibilidad aditiva) • El juicio de valor (escondido) del Gini

  13. Impacto redistributivo del Sistema TributarioEspaña 2001 • Reynolds-Smolensky = Gini (Ingreso antes ST) – Gini (Ingreso después ST) • Si RS > 0 => Impuesto redistribuye; si RS < 0 => Impuesto concentra • Efecto igualador y efecto reordenación

  14. Beneficios públicos progresivosPortugal 2001 • Kakwani = cuasiGini(Beneficio) – Gini(Ingreso) • K < 0 => Beneficio Progresivo; K > 0 => Beneficio Regresivo

  15. ¿Pro rico o pro pobre? - Definiciones absoluta y relativa de desigualdad

  16. Beneficios públicos “pro-pobres”Irlanda 2001 • Gasto Público pro-pobre • El % del gasto asignado al p por ciento más pobre es superior a p • El % del gasto disminuye a medida que se pasa de los deciles más pobres a los más ricos • cuasiGini negativo

  17. Impacto redistributivo de los Beneficios PúblicosIrlanda 2001 • Reynolds-Smolensky = Gini (Ingreso antes B) – Gini (Ingreso después B) • Si RS > 0 => Beneficio redistribuye; si RS < 0 => Beneficio concentra

  18. Otras perspectivas de la desigualdad A. Polarización • En nuestro ejercicio, toda transferencia progresiva es considerada igualadora. • Ejemplo: el subsidio cruzado a la electricidad en República Dominicana • = 1/3 del costo del PRA • El decil 10 es el único “perdedor” • 45% del subsidio va a los deciles 7, 8 y 9 • La transferencia es progresiva, la desigualdad disminuyó, pero el 40%- sigue (aproximadamente) con la misma participación en el ingreso que antes del beneficio; solo hubo una transferencia al interior del estrato de mayores ingresos. B. Movilidad • Uruguay: (el dudoso orgullo de) la mejor distribución del ingreso en AL, pero la menor movilidad

  19. IMPUESTOS 1. Impuestos considerados • Aquellos respecto a cuya incidencia existe consenso en la literatura => recordar que es una microsimulación sin comportamiento; no son estudios de incidencia (la incidencia se supone) • IVA, Selectivos, IR Personal 2. Imputación 2.1. Recaudación teórica versus real

  20. IMPUESTOS 2.2. El efecto lugar de compra • Pretende corregir el supuesto de distribución proporcional de la evasión • Guatemala sui generis: exonera según el lugar de compra • Pero, la evasión ¿“llega” al consumidor final? • Como el colesterol, dos evasiones: la buena y la mala 2.3. Problemas de imputación en el IVA cuando no toda la cadena está gravada Los casos 1. Cuando la última etapa está gravada: IVA = Consumo / (1+ tasa) x tasa • OK si toda la cadena está gravada • Subestimo si hay etapas intermedias exoneradas => debo considerar el IVA Compras del o los productores exonerados 2. Cuando la última etapa está exonerada: IVA = 0 • OK si toda la cadena está desgravada (= tasa cero) • Si solo la última etapa está exonerada: subestimo por no considerar el IVA Compras del productor exonerado 2.4. Efecto directo e indirecto del selectivo sobre combustibles • Efecto directo progresivo; efecto indirecto regresivo • Perdedores: 20- y 20+

  21. ¿El IVA es regresivo o progresivo? • Progresivo por consumo, regresivo por ingreso. Resultados tan opuestos como esperables. • Un tema politizado y mal enfocado. • Es verdad que suena mal comparar IVA con ingreso, pero … • ¿Ahorran más los más pobres? • ¿Ordenar por consumo y comparar con ingreso? • Reordenación • ¿Inconsistente?

  22. GASTO PUBLICO SOCIAL 1. Gasto público considerado - No se cuenta con información ni criterios teóricos válidos para imputar los bienes públicos puros => Se considera el Gasto Público Social • Salud • Educación básica y educación universitaria • Pensiones • Asistencia social (GPS focalizado) • Subsidios

  23. GASTO PUBLICO SOCIAL 2. Imputación Identificación de los beneficiarios • Identificación individual (microsimulación) de los beneficiarios en la ECV • La superioridad de la ECV versus EGIH versus Propósitos Múltiples • Usuarios = beneficiarios => se ignora posibles externalidades Cuánto se imputa • GPS Presupuesto / Beneficiarios identificados • Supuesto: beneficio = costo medio de provisión del bien o servicio • Ineficiencias: mayor costo, por ineficiencia = mayor beneficio ¡¡!! • Calidad: el caso de la educación primaria • Corrupción: ¿“llega” todo? • Cuando la “variación compensada” es diferente del costo de provisión • Sin comportamiento: reducción de un donante privado; desestímulo de la oferta de trabajo • Ignora diferencias en los costos de prestación entre grupos (escuelas urbanas y rurales) • (Por lo general) ignora la intensidad del uso (fue 1 o 10 veces al hospital). Errores de diseño. • Inversión compensada con depreciación, lo cual no es cierto.

More Related