1 / 44

¿Cómo Comunicas la Crisis?

¿Cómo Comunicas la Crisis?. Dr. Andrés V aldez Zepeda. Contenido. La comunicación en la campaña Principios y estrategias de comunicación Persuasión del electorado La comunicación de la crisis. Historia.

stacie
Télécharger la présentation

¿Cómo Comunicas la Crisis?

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ¿Cómo Comunicas la Crisis? Dr. Andrés Valdez Zepeda

  2. Contenido • La comunicación en la campaña • Principios y estrategias de comunicación • Persuasión del electorado • La comunicación de la crisis

  3. Historia Los inicios de la comunicación política los encontramos en los orígenes de la civilización, cuando la vida social de las comunidades dependía de líderes y pensadores con grandes habilidades en el manejo de la retórica, la elocuencia y otras habilidades para comunicar sus ideas y sus propósitos.

  4. Una comunicación política sin estrategias es como una conversación sin objetivos o como un viaje sin mapa (Izurrieta). • La comunicación es, ahora más que nunca, la parte más importante del trabajo de cualquier líder político o candidato.

  5. Objetivos • ¿Qué hacer para lograr una buena comunicación con los ciudadanos? • ¿Cómo usar la comunicación para afianzar la legitimidad y construir consensos sociales? • ¿Qué estrategias de comunicación política se deben utilizar para lograr el apoyo y reconocimiento de la ciudadanía hacia sus gobernantes? • ¿Cuáles son las palabras, las frases y el mensaje “correcto”? • ¿De qué manera la comunicación fortalece la democracia y construye ciudadanía?

  6. Comunicar es un acto de naturaleza política. No puede haber política sin comunicación.

  7. Paco Navarrete • El poder político sigue fundándose en el poder de la palabra. • No el discurso barroco, falsamente elegante y extenso. • Mensajes claros, sencillos y simples.

  8. "Aprendamos a decir las cosas con presteza, claramente, de forma sencilla y con una determinación serena: hablemos poco, pero con claridad; no digamos más que lo que es estrictamente necesario." (Emile Coué).

  9. La comunicación política debe ser lúdica, agradable, entretenida, debe generar un sentido de gozo y bienestar para quien la escucha.

  10. “La comunicación efectiva es el resultado de técnicas de investigación que permiten escuchar al publico” (Spicer, 1997: 222) • Indica que decir, cómo decir, a quién decir y a través de que canal decirlo con precisión. Este es el mejor ahorro.

  11. La nueva comunicación • La basura habla (comunica, dice algo) • Los baches hablan • El graffiti • Los parques hablan • Las vialidades hablan • Los servicios comunican

  12. Proceso de comunicación • Lo que se piensa decir • Lo que se quiere decir • Lo que se sabe decir • Lo que se dice • Lo que se oye • Lo que se entiende • Lo que se acepta • Lo que se retiene • Lo que se aplica

  13. En comunicación, lo menos es más. Mientras más hablamos, menos comunicamos. Evitar la sobre comunicación.

  14. Cuando estamos hablando de estrategias estamos hablando de futuro. El problema central de la política es de comunicación,de la falta de estrategias astutas de comunicación. Cuando estamos hablando de comunicación estamos hablando de personas.

  15. Cuadro de análisis, según el esquema Lasswell.

  16. Estrategias de comunicación política Son las pautas de acción orientadas a comunicar mensajes a grupos específicos para alcanzar objetivos determinados.

  17. Todo comunica, incluso nuestro silencio. • Ser ya es comunicarse (Borden, 1974).

  18. Konrad Adenauer señalaba que “cuando alguien habla demasiado, sus palabras suenan sin oírse.”

  19. Lo valido en una comunicación no es lo que dice el emisor, sino lo que entiende el receptor. • Montaigne decía “La palabra es mitad quien la pronuncia y mitad quién la escucha.” • No es lo que tu dices, es lo que la gente escucha. • Poner el acento en la recepción y no en la emisión político implica nuevas lógicas y nuevos desafios.

  20. Tan importante como lo que se dice es cómo se dice. • Debe haber congruencia entre lo que se dice y la forma en que se dice. • Un gesto fuera de lugar o un comportamiento equivoco puede minar la confianza de los ciudadanos.

  21. Napoleón señalaba “ para hacerse comprender, lo primero que hay que hacer con la gente es hablarle a los ojos.

  22. Conceptualización 1. La comunicación es un juego de percepciones (la palabra moldea la percepción). 2. La comunicación es una relación 3. La comunicación es un proceso 4. La comunicación es una estrategia.

  23. Ideales centrales • Toda comunicación debe tener un objetivo ¿Qué queremos? • Toda comunicación debe tener un mensaje. ¿Qué comunicaremos? • Toda comunicación debe tener una estrategia ¿Cómo lo haremos? • Toda comunicación debe estar dirigida a alguien. ¿Con quien nos queremos comunicar? • Toda comunicación debe partir del conocimiento de los públicos. ¿qué quiere oír, sentir o ver la gente?

  24. La comunicación política • Hable desde el corazón, al corazón, sin rodeos, sin demasiadas complicaciones, con oraciones relativamente breves y palabras que sean clara para todo mundo. • Gran parte del poder aún reside en la retórica pronunciada con elocuencia, precisión de su palabra y habilidad de oratoria. • El propósito es movilizar a la gente, inspirarla, motivarla e incitarla a la acción. • Hay que despertar las esperanzas con el compromiso del cambio. Theodore C. Sorensen, redactor de discursos del presidente John f. Kennedy.

  25. La confianza y la credibilidad es fundamental en la comunicación. El cerebro decide en función de los que cree, no de lo que ve. Es decir, vemos el mundo según creemos que hay que verlo. Nunca mientas, la confianza no es una opción, es una necesidad. Mentir y comer pescado requiere mucho cuidado.

  26. La repetición y la dispersión. Diga 3 cosas y repítalas mil veces. Solo hable de 3 cosas, no más. Una mentira dicha mil veces se convierte en verdad. Una verdad dicha con inseguridad se convierte en mentira. La gente es muy olvidadiza.

  27. La comunicación debe ser entretenida, significativa y reiterativa. • Todo ya se ha dicho una vez; pero como nadie escucha, hay que decirlo de nuevo” ANDRE GIDE

  28. Preguntémosnos La información - ¿Hay algo que decir? ¿nos interesaría recibir la información que vamos a comunicar?

  29. Lo interesante - ¿Es realmente información de interés?

  30. La empatía - ¿Es un mensaje claro? ¿lo entenderá tu audiencia?.

  31. La novedad - ¿Aporta algo nuevo?

  32. Protagonismo - ¿Es para mí el mensaje? ¿a quien está dirigido?

  33. El código - ¿Hablamos la misma lengua? No porque queramos que nos entiendan, nos entenderán. Una vez que tenemos claro qué decir y a quién, la mejor receta es no complicarnos la vida y ser claros y directos.

  34. El camino - ¿dónde estás? ¿Cómo vamos a trasmitir el mensaje para llegar a nuestra audiencia de la mejor forma?

  35. La competencia - ¿Cómo hacerme oír entre todos los mensajes? • Lo rutinario no es ni nuevo, ni noticia.

  36. El test – Asegúrate que con todo y eso al final has dicho lo que quería decir ya que tenemos una oportunidad para causar una primera impresión positiva y no conviene desperdiciarla.

  37. El objetivo - que nos escuchen y nos entiendan para que utilicen nuestra información, para orientar su voto a favor de nuestro partido y nuestros candidatos.

  38. Comunicación directa • No se vaya por las ramas • Al grano y sin rodeos. • Al buen entendedor, pocas palabras.

  39. "No hables demasiado, que quien mucho habla mucho yerra y da indicios de saber poco. No hay cosa de más peligro ni de menos autoridad que las demasiadas palabras." (Santa Teresa de Jesús).

  40. El silencio como estrategia • Mejor habla, señor, quien mejor calla. CALDERÓN DE LA BARCA. • El silencio es una de las artes más grandes de la conversación. HAZLITT • El silencio oportuno es la más convincente de las expresiones. MARK HELPKIN. • El hombre sabio incluso cuando calla, dice más que el necio cuando habla. THOMAS FULLER. • El silencio es el único amigo que no traiciona. CONFUCIO • Es contrario a las buenas costumbres hacer callar a un necio, pero es una crueldad dejarlo seguir hablando. B. FRANKLIN. !Que el pueblo hable y el político escuche!

  41. Mucho ruido y pocas nueces. "El tiempo que necesito para prepararme un discurso de 10 minutos es de dos semanas. El que necesito para uno de una hora, es de una semana. Y si quieren que haga uno que dure dos horas ¡estoy listo ahora mismo!" (Woodrow Wilson). “Por lo raras, son las perlas caras.”

  42. No hay cosa peor que un hombre comunicativo que no tiene nada que comunicar. Utiliza un lenguaje ordinario y di cosas extraordinarias. ARTUR SHOPENHAUER • Habla con el corazón, desde el corazón y para el corazón.

  43. Comunicación de la crisis • Con campañas dispendiosas • Con propaganda costosa • Con vehículos de lujo • Con actitudes de soberbia. • Con un lenguaje violento. • Urnas de oro, ante un pueblo empobrecido.

  44. Cómo comunicas… • Con campañas austeras • Con propuestas realistas • Con posturas responsables • Con confianza y credibilidad • Con actitudes prudentes • Con un tono conciliador y propositivo

More Related