1 / 24

DERMATITIS SEBORREICA Prof. Dra. Lidia Ester Valle

DERMATITIS SEBORREICA Prof. Dra. Lidia Ester Valle. DERMATITIS SEBORREICA. Prof. Dra. Lidia Ester Valle. Dermatitis seborreica (DS). Dermatosis escamosa y edematosa crónica (Unna 1887).

tamyra
Télécharger la présentation

DERMATITIS SEBORREICA Prof. Dra. Lidia Ester Valle

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. DERMATITIS SEBORREICAProf. Dra. Lidia Ester Valle

  2. DERMATITIS SEBORREICA Prof. Dra. Lidia Ester Valle

  3. Dermatitis seborreica (DS) • Dermatosis escamosa y edematosa crónica (Unna 1887). • La dermatitis seborreica es una condición crónica, inflamatoria de la piel con una predilección por áreas ricas en glándulas sebáceas. • Es frecuente y fácil de reconocer. • Se observa en lactantes, adolescentes y adultos. LEV

  4. Dermatitis seborreica (DS) • Es un proceso inflamatorio específico. Se distingue por la distribución de las lesiones. La piel se observa de aspecto edematoso, eritematoso o rosado, con escamas grasosas amarillentas. • Las lesiones pueden ser desde leves a severas. • Asimismo presenta distintos patrones, entre ellos: psoriasiformes, pitiriasiformes, eritrodérmicos. LEV

  5. Dermatitis seborreica (DS) • Las causas de dermatitis seborreica se entienden de forma incompleta.  • El funcionamiento de las glándulas sebáceas puede ser un factor permisivo porque la dermatitis seborreica ocurre más frecuentemente durante períodos de producción activa de sebo (neonatal, adolescencia) y en áreas de la piel donde se produce el sebo.  • No hay predisposición genética clara. LEV

  6. Dermatitis seborreica (DS) • Se asocia con participación micótica y microbiana Cándida albicans Pityrosporum ovale (agravaría la DS) Propionebacterium acnes Staphylococcus aureus LEV

  7. Dermatitis seborreica (DS) Ha sido asociada con varias condiciones, incluyendo parkinsonismo inducido por neurolépticos, amiloidosis familiar con polineuropatía, trisomía del par 21, desencadenada por estrés, fármacos, anormalidades de los neurotransmisores; pero, éstas asociaciones han sido pobremente documentadas. Asimismo se mencionan aumento de la proliferación epidérmica y deficiencia de biotina en la infancia. LEV

  8. Dermatitis seborreica (DS) Los pacientes con dermatitis seborreica frecuentemente reportan mejoría luego de la exposición a la luz solar. LEV

  9. Dermatitis seborreica (DS) • Incidencia: Infancia hasta los primeros 3 meses de vida 2 picos etarios Adultos de 30 a 60 años con > frecuencia sexo masc.(6% de la población) LEV

  10. Dermatitis seborreica (DS) • La dermatitis seborreica es más común y severa (85%) en personas infectadas por el virus de inmunodeficiencia humana (HIV). LEV

  11. Dermatitis seborreica (DS) • En los adultos se observa con antecedentes familiares en el 40% de los casos. Las zonas más afectadas son facial (80%) y cuero cabelludo (70%). Se presenta en piel seborreica con eritema, escamas, descamación y ligera infiltración. LEV

  12. Dermatitis seborreica (DS) • Adultos: en la etapa aguda las escamas cubren a una zona ligeramente húmeda.  • El cuero cabelludo está casi invariablemente afectado; otros sitios comunes en orden de frecuencia son cara, tronco anterior y áreas intertriginosas.  LEV

  13. Dermatitis seborreica (DS) • Adultos • La blefaroconjuntivitis puede ocurrir aislada o asociada a lesiones cutáneas.  • El prurito es moderado y generalmente limitado al cuero cabelludo y conducto auditivo externo. LEV

  14. Dermatitis seborreica (DS) • Con respecto a la dermatitis seborreica, en la infancia, el mayor número de consultas se recoge durante el primer año de vida, se menciona que la padece el 70 % de los recién nacidos. • A partir del año de edad es poco significativa durante toda la infancia y vuelve a repuntar durante la adolescencia (0,9%) en forma de dermatitis del cuero cabelludo. LEV

  15. Dermatitis seborreica (DS) En los primeros meses de vida involucra en especial: • cuero cabelludo (costra láctea, grasosa, gruesa, fisurada), • cara (zona central y cejas), • tronco, pliegues y zona del pañal. LEV

  16. Dermatitis seborreica (DS) • Eritrodermia descamativa de Leiner (1908), cuadro poco frecuente. • Es una enfermedad autosómica recesiva, de comienzo rápido entre los 2 y 4 meses de vida. Presenta: diarrea, anemia, vómitos, alopecia. Aumento de susceptibilidad a infecciones. Déficit funcional del complemento C3, C4, C5; defectos de opsonización y en la quimiotaxis de neutrófilos. Pronóstico bueno. LEV

  17. Dermatitis seborreica (DS) • Clínica en el adolescente • Cuero cabelludo con escamas finas. • Región supraorbitaria. • Blefaritis. • Surcos nasolabiales, zona del bigote. • Tronco zona central. HGNP LEV

  18. Dermatitis seborreica (DS) Los diagnósticos diferenciales dependen de la edad del paciente, sitios involucrados, y la raza del paciente.  • Las condiciones que se confunden con la dermatitis seborreica incluyen: psoriasis, dermatitis atópica, candidiasis y en niños en especial tiña capitise histiocitosis de células de Langerhans. LEV

  19. Dermatitis seborreica (DS) • Modalidades terapéuticas DS infantil • Cuero cabelludo descostrado. • Acido salicílico al 3-5% en aceite de oliva. • Ictiol al 5% en aceite mineral. • Linimento óleo calcáreo. • Compresas tibias con aceite de oliva o almendras. • Champúes detersivos (con azufre al 2-3%; zinc 2%). • Pliegues y zonas del pañal pastas. • Baño coloidal 1 vez al día. LEV

  20. Dermatitis seborreica (DS)DS adolescente y adulto Modalidades terapéuticas, la terapéutica más habitual son los corticoides tópicos, antimicóticos (imidazólicos) e hidratantes. • Descamación con zinc 2% y azufre 2-3%. • Corticoides tópicos de baja potencia (hidrocortisona 1%). • Gluconato de litio al 8%. • Preparados con selenio. • Antifúngicos tópicos. • Tracolimus 0.1%. • Pimecrolimus. LEV

  21. Dermatitis seborreicaModalidades terapéuticas • La fototerapia ultravioleta B algunas veces es considerada como una opción para dermatitis seborreica extensa y recalcitrante. Oral • Antihistamínicos. • Antifúngicos. • Suplementos vitamínicos: biotina, ácido fólico, vit. B6. LEV

  22. Dermatitis seborreicaReferencias. • Ackerman AB, Kerl H; Sánchez J y col. Ackerman. Dermatología de bolsillo. Edición original. Marbán Libros, S.L. Madrid. España. 2010; 135-139. • Braun-Falco O, Plewig G, Wolff HH y col. Dermatología. Springer-Verlag Ibérica SA. Barcelona. España. 1995; 348-353. • Fuenzalida CH, Correa GH, Araya BI y Fajre WX. Evaluación clínica del uso de un champú con clobetasol al 0, 05 por ciento en el tratamiento de la dermatitis seborreica moderada y severa del cuero cabelludo. Rev Chil Dermatol 2007; 23 (4): 269-274. • Menéndez Tuñón S, Sariego Jamardo A, Fernández Tejada E y col. Consultas dermatológicas en Pediatría de Atención Primaria. Rev Pediatr Aten Primaria 2010; 12: 41-52. LEV

  23. Dermatitis seborreicaReferencias. • Naldi L y Rebora A. Dermatitis seborreica. NEJM 2009. 14/04/11. www.intramed.net./contenidover.asp?contenidoID=60223 • Peyrí J. y Lleonart M. Perfil clínico, terapéutico y calidad de vida de los pacientes con dermatitis seborreica. ActDermo-Sifil 2007; 98 (7): 476-482. • Valle LE. Dermatología general. Enfoque práctico. Primera Edición. Buenos Aires. Argentina. 2008; 144-146. LEV

  24. DERMATITIS SEBORREICAProf. Dra. Lidia Ester Valle Gracias.

More Related