1 / 13

Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social, A.C.

Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social, A.C. Políticas Públicas en Asistencia Social Pública y Privada Mario Luis Fuentes Alcalá. México, DF, 06 de octubre de 2004 Junta de Asistencia Privada. Asistencia Social Pública y privada en México.

Télécharger la présentation

Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social, A.C.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social, A.C. Políticas Públicas en Asistencia Social Pública y Privada Mario Luis Fuentes Alcalá México, DF, 06 de octubre de 2004 Junta de Asistencia Privada

  2. Asistencia Social Pública y privada en México La formación del Estado de Bienestar en el Siglo XX Fundamentos Teórico - Políticos: • Principales Líneas de Acción: • Creación de un conjunto de instituciones públicas para la prestación de servicios de asistencia social. • Planteamiento de programas de alcance nacional con el concurso de aportaciones privadas • Creación de la Dirección de Beneficencia del Distrito Federal (1925) • Creación de la Secretaría de Asistencia Social (1936) • Se establecen las garantías individuales en la Constitución y son reconocidos diferentes derechos sociales. • Afrimación de las tesis de justicia y solidaridad social. • Tránsito del concepto de beneficencia al de asistencia social • Se entiende a la pobreza como un asunto estructural

  3. Asistencia Social Pública y privada en México Consolidación del Estado de Bienestar (1940-1982) • Principales Líneas de Acción: • Creación de las primeras Juntas de Asistencia Privada (1943) • Creación de instituciones sociales de atención a la población en condiciones de vulnerabilidad (Secretaría de Salubridad y Asistencia; IMSS, ISSSTE, INI; IMAN, INPI, IMPI, DIF !943-1975) • Institucionalización de los servicios de asistencia social y creación del Sistema Nacional para el desarrollo Integral de la Familia (1976) • Consideración del núcleo familiar como eje de articulación de la asistencia social.

  4. Asistencia Social Pública y privada en México El cambio en el modelo de desarrollo nacional (1982-2000) Fundamentos Político - administrativos: • Principales Líneas de Acción: • Creación de la Ley General de Salud e incorporación de la asistencia social como servicio del Estado (1984) • Creación de la Ley sobre el Sistema Nacional de Asistencia Social y las respectivas en las entidades federativas (1986) • Reforma del Artículo 4° Constitucional (Reconocimiento del Derecho a la Salud 1994) • Cambio del principio del Estado de Bienestar al de Libre Mercado • Reducción del aparato burocrático y “adelgazamiento” del Estado • Incorporación de México a nuevos mercados y escenarios internacionales • Escenario de crisis económica y empobrecimiento masivo de la población

  5. Asistencia Social Pública y privada en México El cambio hacia el modelo de mercado (1982-2000) • Líneas de Acción: • Refuncionalización y descentralización del Sistema Nacional DIF • Reforma y modernización de programas bajo los criterios de focalización, direccionalidad, eficacia, complementariedad, transparencia, racionalidad y convergencia. • Incorporación de criterios de calidad y evaluación de impacto de los programas sociales

  6. Asistencia Social Pública y privada en México Un nuevo contexto jurídico-Político Reducción de ámbitos de intervención estatal Reducción de capacidades del Estado para regular ámbitos de la vida social Un nuevo modelo de estatalidad Generación de nuevas tensiones entre Estado y Mercado (libertad e igualdad) aún no resueltas Tendencia hacia la fragmentación y la polarización de las instituciones públicas

  7. Asistencia Social Pública y privada en México Confusión entre el concepto de asistencia social y el de paternalismo Retos de la asistencia Social El Marco conceptual Confusión del concepto de lo público con el de lo gubernamental o estatal Confusión entre las nociones de la asistencia social, el desarrollo humano y el desarrollo social Ausencia de consenso sobre los ámbitos de intervención de la asistencia social

  8. Asistencia Social Pública y privada en México Legislación no homologada para el desarrollo y la asistencia social (Ley de Asistencia Social; Ley de Desarrollo Social y Ley de Fomento)1 Retos de la asistencia Social El Marco Jurídico Leyes de protección a grupos vulnerables desvinculadas de la legislación para el desarrollo social Leyes estatales disímiles en cuanto a la asistencia social y la atención de los grupos vulnerables Ausencia de derechos a nivel constitucional y en leyes federales (Derecho a la alimentación) 1. La Ley de Asistencia Social fue publicada en el DOF el 02 de septiembre de 2004; La Ley de Desarrollo Social el 20 de enero de 2004 y; la Ley de Fomento el 9 de febrero de 2004.

  9. Asistencia Social Pública y privada en México Recrudecimiento de condiciones de pobreza y rezagos ancestrales de pobreza, marginación e inequidad social Aparición de una nueva agenda de problemas y condiciones de vulnerabilidad: adicciones; fractura familiar; indigencia; violencia familiar. Retos de la asistencia Social Una nueva complejidad social Confluencia de diversos factores de vulnerabilidad en un solo núcleo familiar o en un sólo individuo Cambio en los sistemas de valores y rompimiento de lazos de solidaridad, convivencia familiar y comunitaria

  10. Asistencia Social Pública y privada en México Transición epidemiológica hacia padecimientos crónicos y de alto costo de atención (VIH, nefropatologías y cardiopatías, enfermedades de la vejez, etc. Retos de la asistencia Social Una nueva Agenda social Transición demográfica que obliga a un nuevo diseño de políticas públicas para la atención de nuevos grupos mayoritarios de población Modificación de los modelos y composición de las familias en lo que se denomina “tránsito hacia la diversidad” Nuevas manifestaciones de vulnerabilidad social (migración, tráfico de personas, pronografía y prostitución infantil, etc.)

  11. Asistencia Social Pública y privada en México Fractura del sistema nacional de asistencia social. Desestructuración del Sistema Nacional DIF y propuestas estatales desvinculadas Indefinición de responsabilidades institucionales para la atención de agendas específicas Retos de la asistencia Social Desestructuración institucional Desarticulación de las instituciones federales responsables de las tareas asistenciales (INAPAM – DIF –INMUJERES, CIJ, etc.) Desarticulación de las instituciones de financiamiento de la asistencia social (LOTENAL, Pronósticos, Dirección de la Beneficencia Pública)

  12. Asistencia Social Pública y privada en México Ausencia de tecnologías y modelos de atención para atender los problemas derivados de la nueva complejidad y agenda social Ausencia de mecanismos para el intercambio y la cooperación técnica con otros países Retos de la asistencia Social Carencia de tecnología institucional Ausencia de instituciones y programas para la profesionalización, formación y capacitación de personal especializado en los temas de la asistencia social Falta de incentivos para la inversión privada en la generación de tecnologías para la atención de la vulnerabilidad social

  13. Asistencia Social Pública y privada en México Erosión y pérdida constante de capital social Primacía del individualismo como modelo de organización social y como premisa para el diseño de programas sociales Retos de la asistencia Social Déficit de ciudadanía Ausencia de una educación para la paz, con formación para la tolerancia, la diversidad, la complejidad y la solidaridad social Ausencia de una cultura de respeto y defensa de los derechos humanos, en particular de los derechos de los grupos vulnerables

More Related