1 / 14

CALIDAD EDUCATIVA Subsecretaría de Planeamiento Educativo Ministerio de Educación de la Nación

CALIDAD EDUCATIVA Subsecretaría de Planeamiento Educativo Ministerio de Educación de la Nación. De qué hablamos cuando hablamos de calidad educativa?.

thiery
Télécharger la présentation

CALIDAD EDUCATIVA Subsecretaría de Planeamiento Educativo Ministerio de Educación de la Nación

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. CALIDAD EDUCATIVA Subsecretaría de Planeamiento Educativo Ministerio de Educación de la Nación

  2. De qué hablamos cuando hablamos de calidad educativa? • Existe una tendencia a hacer equivalente la discusión sobre la calidad educativa a los resultados obtenidos por los estudiantes en las pruebas estandarizadas de evaluación de los aprendizajes • Sin embargo un sistema educativo de calidad supone además debatir si: • todos/as acceden a la escuela • todos/as transcurren su escolaridad en los tiempos pautados • todos/a egresan de la escuela • todos/as estudian en un clima educativo favorable tanto en su dimensión de infraestructura y equipamiento como en las relaciones con sus pares y con sus docentes Subsecretaría de Planeamiento Educativo

  3. Calidad educativa para el Consejo Federal de Educación Mediante la Resolución Nº 116/10, el Consejo Federal de Educación, asumiendo su rol de regulador del sistema educativo postula una concepción ampliada de la calidad educativa: “…otras dimensiones, además de la eficiencia y la eficacia, integran este concepto. Nociones tales como igualdad de oportunidades, inclusión educativa, respeto a la diversidad, justicia social, relevancia y pertinencia de los aprendizajes están indisolublemente ligadas al concepto de calidad educativa. En ese marco, la evaluación de desempeños [educativos] es sólo un indicador de la calidad educativa.” Subsecretaría de Planeamiento Educativo

  4. Una educación de calidad es entonces …… Un derecho de todos los niños, niñas y adolescentes y jóvenes en el marco de la educación obligatoria que supone una gestión educativa integral orientada a apoyar prioritariamente a aquellas escuelas y estudiantes que más lo requieren Subsecretaría de Planeamiento Educativo

  5. Una gestión educativa integral requiere de información • El conocimiento y estudio de los principales indicadores educativos es vital para toda gestión. Pero se potencia su utilidad si el análisis de los mismos se realiza de modo territorializado. • La generación de información y de instrumentos para la gestión debe estar al servicio de las decisiones políticas, que se materializan en determinadas acciones y prioridades expresados en el PNEOyFD. Por ello se requiere de información accesible, asequible, oportuna y útil para la toma de decisiones. Subsecretaría de Planeamiento Educativo

  6. En las escuelas y las instancias de supervisión … • el trabajo con la información es también una necesidad. • Por ello es necesario profundizar el conocimiento y potenciar uso de la información propia de la escuela, y propia de un distrito o área de supervisión. • Visibilizar las trayectorias escolares es garantizar el derecho a la educación Subsecretaría de Planeamiento Educativo

  7. Una gestión educativa integral requiere también de políticas de evaluación • La evaluación integral de todo sistema educativo permite una lectura convergente y colectiva del mismo, como condición central para el diseño y/o revisión de políticas públicas por parte de los ministerios de educación, • A nivel de las escuelas habilita un enriquecimiento de las prácticas a partir de sus propios procesos participativos de autoevaluación. • Por ello la evaluación es un proceso formativo y no punitivo, alejado de la competencia o el establecimiento de órdenes jerárquicos entre los sistemas y las instituciones. • En ese marco, los Operativos Nacionales de Evaluación que se realizan desde hace 20 años son un termómetro que permite ajustar y calibrar intervenciones orientadas a fortalecer los procesos de enseñanza en el aula. Subsecretaría de Planeamiento Educativo

  8. Años 2007 y 2010: Resultados ONE - 3er grado Primaria (muestral) Subsecretaría de Planeamiento Educativo

  9. Años 2007 y 2010: Resultados ONE - 6º gradoPrimaria (muestral) Subsecretaría de Planeamiento Educativo

  10. Años 2007 y 2010: Resultados ONE - 2º/3er año Secundaria (muestral) Subsecretaría de Planeamiento Educativo

  11. Años 2007 y 2010: Resultados de Censode Finalizaciónde la escuela Secundaria ONE Subsecretaría de Planeamiento Educativo

  12. Años 2007 y 2010: Resultados de censo de finalización de la escuela Secundaria ONE Subsecretaría de Planeamiento Educativo

  13. Aportes y trabajo con el ONE En el caso de las escuelas secundarias que participan del Censo, todas tienen acceso a sus datos para poder revisar prácticas en el aula. En todos los casos, desde el Ministerio de Educación de la Nación se elabora un informe con análisis y recomendaciones pedagógicas para cada una de las disciplinas y grados/años participantes del ONE. Estos informes son públicos y se encuentran en http://diniece.me.gov.ar Además, los hallazgos que surgen de otros informes evaluativos de carácter internacional aportan también valiosa información para el fortalecimiento de la política de enseñanza. Subsecretaría de Planeamiento Educativo

  14. Muchas gracias! Subsecretaría de Planeamiento Educativo

More Related