1 / 57

APENDICITIS

APENDICITIS. ESTEBAN LIMA RIOS. INTRODUCCION. Visible desde la 8ª semana de desarrollo embriológico Divertículo del ciego, longitud de 6-9 cm Relación de su base con el ciego permanece constante, la punta puede encontrarse retrocecal, pélvica, subcecal, preileal o pericolica derecha.

thyra
Télécharger la présentation

APENDICITIS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. APENDICITIS ESTEBAN LIMA RIOS

  2. INTRODUCCION • Visible desde la 8ª semana de desarrollo embriológico • Divertículo del ciego, longitud de 6-9 cm • Relación de su base con el ciego permanece constante, la punta puede encontrarse retrocecal, pélvica, subcecal, preileal o pericolica derecha

  3. Posiciones anatómicas del apéndice vermiforme

  4. INTRODUCCION • Tejido linfoide, aparece 2 semanas después del nacimiento • Cantidad TL aumenta durante la pubertad • Después de los 30 años comienza reducción súbita • Secreción de inmunoglobulinas (IgA) • Participa en el proceso de maduración de linfocitos independientes del timo • Es un órgano inmunitario útil aunque no esencial • Irrigación: arteria apendicular

  5. INTRODUCCION • Charles McBurney • Contribuyo más en tratamiento de apendicitis • 1889: indicaciones de laparotomía temprana • Punto de McBurney: sitio de hipersensibilidad máxima, en adultos 1.25-5 cm adentro de la apófisis espinosa anterior derecha del iliaco, en una línea trazada desde ese punto hasta el ombligo • 1982: Semm, primer apendicetomía laparoscópica exitosa

  6. INCIDENCIA • Trastorno quirúrgico agudo más común del abdomen • 10% población occidental • 2ª - 4ª década de la vida • Edad promedio de 31.3 años • Edad media 22 años • Ligera predominancia en varones • H:M, 1.2-1.3 : 1 • Incidencia ha ido disminuyendo por razones no claras

  7. FISIOPATOLOGIA • Obstrucción de la luz del apéndice • 60% fecalito obstructivo • 35% hipertrofia tejido linfoide • 4% por CE • 1% por Tumoración • Obstrucción proximal luz apendicular • Capacidad luminal normal 0.1 ml • Obstrucción en asa cerrada • Secreción normal por mucosa apendicular • Rápida distensión

  8. FISIOPATOLOGIA • Estimulación terminaciones nerviosas de fibras viscerales aferentes • Dolor vago, sordo y difuso en meso o epigastrio • Nauseas y vómitos reflejos • Estimulación peristaltismo por distensión súbita • Dolor tipo cólico al inicio • Continua: secreción mucosa  distensión  multiplicación bacteriana en apéndice • Incremento presión del órgano, se excede presión venosa

  9. FISIOPATOLOGIA • Oclusión capilares y venulas, pero continua flujo arteriolar de entrada • Ingurgitación y congestión vascular • FAE afectado después  Infartos • Proceso inflamatorio incluye rápidamente serosa y peritoneo parietal, lo que suscita el cambio del dolor hacia el cuadrante inferior derecho • Distensión + proliferación bacteriana + alteración del riego + infarto = Perforación • Más común borde antimesenterico

  10. PATOLOGIA • Apendicitis aguda edematosa (“catarral”) • Edema de la mucosa • Apendicitis aguda flegmonosa • Abscesos de la pared, lesiones isquémicas de la mucosa • Apendicitis aguda necrótica (gangrenosa) • Trombosis de los vasos del mesoapéndice, hemorragia y presencia de ulceración y necrosis de la mucosa

  11. AA EDEMATOSA AA FLEGMONOSA AA NECRÓTICA

  12. BACTERIOLOGIA • Similar a la del colon normal • Flora apendicular constante toda la vida • Excepto Porphyromonas gingivalis, solo en adultos • Principalmente: Escherichia coli y Bacteroides fragilis • Apendicitis no perforada, manejo antimicrobiano 24-48 hrs • Apendicitis perforada, manejo antimicrobiano 7-10 d

  13. BACTERIOLOGIA

  14. DIAGNÓSTICO • Evaluación clínica • DOLOR ABDOMINAL • Epigastrio y mesogastrio inicialmente • 4-6 hrs se localiza en FID • 1/4 desde el inicio con dolor en FID • Acompañantes • Anorexia casi siempre (AUSENCIA = DUDAR) • Nauseas • Vómitos: estimulación neural y presencia de ileo • Alteración del tránsito variable: constipación, diarrea

  15. DIAGNÓSTICO • Signos • Fiebre > 38° C • Signos habituales en CID se presentan cuando el apéndice se encuentra en posición anterior • Apéndice retrocecal, hallazgos menos notables e hipersensibilidad más intensa en flancos • Hipersensibilidad máxima en el punto de McBurney o cerca de él • Hipersensibilidad de rebote directo, referido o indirecto

  16. DIAGNÓSTICO • McBurney • Blumberg: rebote • Rovsing: dolor en CID cuando se ejerce presión a la palpación en CII (irritación peritoneal) • Psoas: decúbito lateral izquierdo, el examinador extiende con lentitud el muslo derecho, con el estiramiento consecuente del musculo psoas iliaco (foco irritativo cerca del músculo)

  17. DIAGNÓSTICO • Obturador: rotación interna pasiva del muslo derecho flexionado con el paciente supino (obturador interno, irritación en pelvis) • San Martino: tacto rectal dilatación del esfínter anal y el dolor abdominal generalizado se localiza en el punto lesional. • Hiperestesia cutánea: área inervada por nervios raquídeos T10, T11 y T12 del lado derecho

  18. DIAGNÓSTICO • Cope: presionar sobre zona contralateral a la zona dolorosa y descomprimir bruscamente. Si lesión intraabdominal , se exacerba el dolor en la zona afectada; si es un dolor referido (por ejemplo torácico), no se modificará. • Tacto rectal: explora la próstata y vesículas seminales, útero; se buscarán masas rectales, ocupación del fondo de saco de Douglas y exacerbación del dolor a la presión.

  19. LABORATORIOS • Biometría hemática • Leucocitosis leve 10 000 – 18 000 mm3 • Raro > 18 000 mm3 en apendicitis son complicación • Predominio moderado PMN • EGO • Descartar vías urinarias como fuente de infección

  20. ESTUDIOS DE IMAGEN • Radiografía de abdomen • Descartar otra anormalidad • Patrón anormal de gas (inespecífico) • 1/5 de casos muestra fecalito • Radiografía de tórax • Descartar neumonía basal derecha • Enema de bario • Si se llena el apéndice, se descarta diagnostico • Cuando no se llena no es posible tomar alguna determinación

  21. ESTUDIOS DE IMAGEN • Sonografía • Rápida, barata, embarazadas • Asa de intestino no peristáltica que termina en forma ciega y surge del ciego • Se mide el diámetro anteroposterior apendicular • Positivo: diámetro anteroposterior > 6 mm • Engrosamiento pared y liquido periapendicular muy sugestivos • Presencia de apendicolito establece diagnostico

  22. ESTUDIOS DE IMAGEN • Apéndice normal • Estructura tubular con terminación ciega fácilmente compresible • 5 mm o menos • US no concluyente si no se observa apéndice y no hay liquido o masa pericecales • Apendicitis aguda descartada, solicitar estudio breve de resto cavidad abdominal para diagnostico alternativo • Sensibilidad 55-96%. Especificidad 85-98%

  23. ULTRASONOGRAFIA

  24. ESTUDIOS DE IMAGEN • Tomografía Helicoidal Computarizada • Apéndice inflamado > 5 cm y pared engrosada • Fecalitos  no patognomónico de apendicitis • “Grasa sucia” • “Signo punta de flecha”: engrosamiento del ciego, concentra en embudo el medio de contraste hacia el orificio del apéndice inflamado • Sensibilidad 92-97%. Especificidad 85-94%. • Caro, radiación considerable, no embarazo, alergia al contraste

  25. TAC

  26. TAC • Evaluación clínica esencial, y para algunos suficiente • TAC apendicectomía negativa 8.7% • No TAC apendicectomía negativa 16.7% • TAC preoperatoria, puede retrasar intervención quirúrgica, sin embargo no se asocia con incremento en índices de perforación

  27. TAC • Más recomendable en pacientes con presentación atípica del cuadro • Pacientes con signos y síntomas clásicos directo a quirófano • Más útil en mujeres que en hombres ???? • Alvarado bajo y pobres datos USG • No se han definido bien los riesgo de radiación por TAC (adecuada valoración)

  28. ESCALA DE ALVARADO • Posibilidad de apendicitis, 24 hrs • Peso relativo de una manifestación clínica especifica • Calificación 9-10 casi con certeza apendicitis • Calificación 7-8 probabilidad alta apendicitis • Calificación 5-6 consistentes con apendicitis, pero no diagnostica de ella • TAC • Calificación 0-4  poco pble apendicitis, observación • TAC ???

  29. ESCALA DE ALVARADO

  30. ESCALA DE ALVARADO 215 pacientes Hospital Universidad Wales

  31. APENDICITIS Y COLONOSCOPIA • Síntomas atípicos • Imágenes no concluyentes • Hallazgos endoscópicos • Orificio abultado • Edema en mucosa • Diagnósticos diferenciales • Tumores ileocecales • Enfermedades inflamatorias intestinales

  32. APENDICITIS Y COLONOSCOPIA

  33. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL • Gastrointestinales • Gastroenteritis aguda • Linfadenitis mesentérica • Divertículo de Meckel • Úlcera perforada • Intususcepción • Urológicas • Cólico ureteral • Infecciones vías urinarias

  34. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL • Ginecológicas • Enfermedad pélvica inflamatoria • Embarazo ectópico roto • Quiste ovárico torcido • Folículo de de Graaf roto • Endometriosis • Tumoración ovárica

  35. TRATAMIENTO • Apendicetomía • Tradicional • Laparoscópica

  36. TRATAMIENTO • Apendicectomía abierta • Incisión de McBurney (oblicua) • Incisión Rocky-Davs (transversal) • Debe centrarse en cualquier punto de hipersensibilidad máxima o una masa palpable • Absceso: incisión lateral, drenaje retroperitoneal  evitar contaminación generalizada

  37. TRATAMIENTO • Apendicectomía laparoscópica • Generalmente tres puertos • Trocar en el ombligo (10 mm) • Trocar posición suprapubica (10-12 mm) • Trocar CII, epigastrio o CSD (5 mm) • Beneficios • Menos dolor posoperatorio • Menor tiempo de hospitalización • Pronta recuperación

  38. TRATAMIENTO

  39. ALGORITMO

  40. COMPLICACIONES • Perforaciones y peritonitis • Abscesos intraabdominales y pélvicos • Plastrón apendicular • Fistulas intestinales

  41. COMPLIACACIONES • Ruptura apendicular • Tasa total apendicitis perforada 25.8 % • Índices más altos: < 5 años (45%) y > 65 años (51%) • Retrasos de presentación clínica • Punto distal respecto a obstrucción luminal a lo largo de borde antimesentérico del apéndice • Flemon = asas enredadas de intestino adheridas al apéndice inflamado • Pacientes que presentan una masa, síntomas prolongados, al menos 5-7 días

  42. COMPLICACIONES • Ruptura apendicular • Sospechar • Fiebre > 39° C • Leucocitosis > 18 000/mm3 • Hipersensibilidad de rebote localizada • Si proceso aislamiento no es eficaz para limitar ruptura  Peritonitis generalizada

  43. COMPLICACIONES

  44. COMPLICACIONES • Abscesos intraabdominales • Flemones y abscesos peq  Tx antimicrobiano IV • Abscesos bien localizados  Drenaje percutáneo • Abscesos complejos  Drenaje quirúrgico • Sitios de predilección • Saco de Douglas • Espacio subhepatico

  45. COMPLICACIONES • 1400 px, (2002-07), 14 niños Poapenedicectomia • Dolor abdominal, obstrucción intestinal, diarrea, fiebre, leucocitosis, incremento PCR • 7 drenaje quirúrgico • 100% eficacia, 14 días estancia hospitalaria • 7 triple terapia antimicrobiana • 86% eficacia 10 días estancia hospitalaria • Tx no invasivo, menor costo y tiempo EIH

  46. COMPLICACIONES • USG confirmar diagnostico • Suspender terapia antimicrobiana si en 48 hrs no comienza remisión de sintomatología • Triple esquema antimicrobiano • Cefotaxima 100 mg/kg/d • Gentamicina 3-5 mg/kg/d • Metronidazol 20-30 mg/kg/d

  47. PERITONITIS • Proceso inflamatorio general o localizado de la membrana peritoneal secundaria a una irritación química, invasión bacteriana, necrosis local o contusión directa.

  48. PERITONITIS • Por su extensión • Localizadas o focalizadas : se localizan en un determinado espacio a consecuencia de inflamación de una víscera abdominal. • Generalizadas o difusas: se extiende por toda la cavidad peritoneal

  49. PERITONITIS • Por su agente causal • Sépticas: causa bacteriana, cuando estas superan los mecanismos de defensa peritoneal. Más comunes, bacilos aeróbicos gram negativos ( E. coli ) anaerobios ( B. Fragilis ) y de origen ginecológico ( Clostridium y Gonococo). • Asépticas: causa no bacteriana, por introducción a cavidad peritoneal de químicos con fines terapéuticos o liberación de sangre, bilis, quimo, jugo gástrico o pancreático.

  50. PERITONITIS • Por el inicio de acción del agente causal o su origen • Primarias : cuando no existe una lesión iniciadora discernible dentro de la cavidad abdominal. Por lo general son monobacterianas. • Secundarias : pueden complicar cualquier patología abdominal traumática, infecciosa, ulcerosa, obstructiva

More Related